Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Tecnología

Mapa de Oronteus Finoeus

Mapa de Oronteus Finoeus

Oronce Finé

Nombre en francés: Oronce Fine

Nacimiento: 20 de diciembre de 1494jul., Briançon (Francia)

Fallecimiento: 8 de agosto de 1555jul., París (Reino de Francia)

Nacionalidad: Francesa

Educado en: Universidad de París

Información profesional

Ocupación: Matemático, astrónomo, cartógrafo, catedrático y arquitecto

Empleador: Collège de France (1530-1555)

Oronce Finé (en latín aparece también como Orontius Finaeus Delphinatus también Orontius Finnaeus e incluso puede encontrarse más corto como Finaeus. Oroncio Fineo en español.) (Región del Delfinado, 20 de diciembre de 1494París 8 de agosto de 1555), se trata de un célebre matemático y cartógrafo de origen francés. Nacido en la ciudad de Briançon, es hijo (François Fine) y nieto (Michel Fine) de famosos physicos (Médicos medievales), se educó en París (Collège de Navarre) y antes de obtener la licenciatura de medicina en 1522, parece que estuvo en prisión, por motivos poco claros. En el año 1531 fue elegido para el cargo de director del Collège Royal (hoy en día Collège de France), fundado por Francisco I, lugar donde se dedicó a enseñar matemáticas y astronomía hasta sus últimos días de vida.

El mapa de Oronte Fine es del año 1.531 y representa a la Antártida con una precisión increíble y también libre de gran parte del hielo. Pero es que además representa en ella ríos, cordilleras interiores y hasta el Polo Sur. Recordar que todo esto se descubrió el siglo pasado, en teoría, ya que es evidente que era muy desconocida hace siglos.

El Dr. Charles Hapgood [autor de Maps of the Ancient Sea Kings (Mapas de los Antiguos Reyes de los Mares), Hapgood (1966, 1979)], hizo un “sorprendente descubrimiento” mientras echaba un vistazo en la sala de mapas de la Biblioteca del Congreso. MOM entonces cita al Dr. Hapgood diciendo:

Cuando mis ojos se posaron sobre el hemisferio sur de un mapa del mundo dibujado por Oronteus Finaeus en 1532, tuve instantáneamente la convicción de que había encontrado un mapa verdaderamente auténtico de la Antártica real.

Desafortunadamente, esta convicción probablemente actuó como prejuicio de sus ideas acerca del mapa de Oronteus Finaeus lo que hizo imposible que lo evaluase de forma objetiva. Una vez que el Dr. Hapgood sabía que tenía un mapa auténtico de la Antártica, procedió a pasar por alto, como más tarde se explica, muchos problemas serios para que este mapa sea un preciso, aunque posiblemente auténtico, mapa de la Antártica.

En otras afirmaciones, ambos Mr. Hancock y el Dr. Hapgood consideran incorrectamente la topografía subglacial de la Antártica como la misma que la topografía libre de hielo de la Antártica. La topografía subglacial real difiere de una hipotética topografía libre de hielo debido a que los 293 778 800 kilómetros cúbicos de hielo o yacen sobre el lecho de roca o se apilan como afloramientos de hielo en islas de roca (Drewry 1982, hoja 4). El peso total de este hielo ha hundido a la Antártica cientos de metros. Si la capa de hielo de la Antártica se fundiese y eliminásemos este peso de la corteza, el rebote isostático elevaría la topografía subglacial unos 950 metros en el interior y 50 metros a lo largo de la costa. Además, al descongelar todo el hielo del mundo, del cual la Antártica posee un 90 por ciento del total, el nivel del mar se elevaría unos 80 metros (Drewry 1983, hoja 6).

Los problemas de arriba y otros muestran claramente que el mapa de Oronteus Finaeus de 1532, así como el mapa de Buache de 1737 fallan estrepitosamente al mostrar una hipotética Antártica deshelada o incluso una especulativa parcialmente helada. La deducción obvia que podemos hacer desde los análisis de ambos mapas es que ninguno de los mapas muestran evidencia de tecnología de seres con tecnología de cartografiado avanzada involucrados en su fabricación. Así pues, no hay en absoluto pruebas de una civilización avanzada en nuestra remota prehistoria al menos en lo que concierne a los mapas de Oronteus Finaeus de 1532 y de Buache de 1737. Mr. Paul Lunde, en un artículo publicado en la revista de enero-febrero de 1980 de Aramco World Magazine, presenta una hipótesis más creíble. Lunde (1980) propone la hipótesis de que el origen del mapa de Oronteus Finaeus podría haber sido un pobre dibujo de la Antártica histórica, posiblemente Australia, hecho por algún marinero portugués desconocido algo antes de 1513. A pesar de los datos de origen, si es que hay alguno, el mapa de Oronteus Finaeus de 1532, falla claramente al retratar con precisión la Antártica ya sea parcial o totalmente deshelada.

Charles Hapgood y su equipo convirtió este mapa a partir de su método de proyección original en un método de proyección moderna. Ver los resultados a continuación.

Esta primera imagen es simplemente el mapa que fue dibujado por Oronteus Finaeus.

A continuación lo convierte en un método de proyección moderna como se muestra a continuación.

Comparar las dos primeras imágenes con un mapa moderno de la Antártida para ver lo cerca que estaban.

A pesar de algunas de las teorías sobre la forma en como un mapa podría existir, el Oronteus Finaeus Mapa sigue siendo un misterio.

El mapa data de 1531 y, en efecto, ahí aparece esa supuesta Antártida de gigantesco tamaño, sin hielos y con gran detalle en sus costas (curioso, mucho más detallado que la costa europea o africana). Un detalle imaginario, claro está, pero intrigante y muy bello. Es en este dibujo del ignoto continente austral donde se ha querido ver la prueba de fuentes documentales que hincarían sus raíces en tiempos prehistóricos. La realidad parece ser más sencilla, sin duda. He ahí, por ejemplo, si miramos en ese mismo mapa hacia el norte, veremos algo que también representó Mercator, las cuatro supuestas islas que rodean el polo norte y, en el centro, un remedo de Rupes Nigra, el fantástico gran imán que hacía, en su imaginario, que la brújula se comporte como lo hace.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora bien, el mapa que realmente despertó la imaginación de quienes tienen querencia por antiguos astronautas y civilizaciones míticas es este otro, con una proyección similar al caso anterior, pero desplegado en dos hemisferios.

 

 

 

 

 

Posible fraude, por manipulación posterior a su publicación.

 

 

Planisferio de Ruysch

Planisferio de Ruysch

Planisferio de Ruysch, 1507.

El planisferio de Ruysch dibujado hacia 1507 en Roma por el cartógrafo flamenco Johann Ruysch, es uno de los primeros en poner al día el mapa de Ptolomeo y el que mayor impacto iba a tener sobre las percepciones geográficas de los europeos al difundirse en miles de copias acompañando una edición actualizada de la Geographia de Ptolomeo.

Descripción

Se trata de una estampa calcográfica impresa en pliego de 40,5 × 53,5 centímetros. El título completo aparece indicado en una banderola: Universalior Cogniti Orbis Tabula, Ex recentibus confecta observationibus (Carta de todo el orbe conocido, realizada a partir de descubrimientos recientes).

Como el planisferio de Contarini, del que podría derivar, utiliza una proyección cónica, donde los paralelos son círculos concéntricos y los meridianos líneas originadas en el polo Norte. El meridiano cero divide las dos hojas y atraviesa las islas Canarias.

Los topónimos portugueses sugieren que Ruysch habría utilizado fuentes de ese origen,1​ lo que se ve reforzado por otros detalles, como la presencia de Taprobana (Sumatra) y Madagascar o los numerosos detalles que figuran en la India con otras tierras exploradas por marinos portugueses.

América del Norte y Antillas

Detalle del planisferio con Groenlandia, Terranova, «Antilia» y Cuba.

América del Norte aparece localizada en el extremo este de Asia, continente al que también pertenecen Groenlandia (Gruenlant) y Terranova (Terra Nova). Cerca de Terranova, In. Baccalauras es actualmente conocida como isla Baccalieu, siendo el más primitivo topónimo de Canadá. Al sur, C. de Portogesi atestigua las expediciones portuguesas (especialmente las de Gaspar y Miguel Corte Real) junto a la presencia de una importante flota de pesca portuguesa faenando en aguas de Terranova desde comienzos del siglo XV. R. Grado o Baia de Rockas podría ser el estrecho de Belle Isle.

Al suroeste de la «península» de Groenlandia, dos islas en forma de creciente lunar llevan una inscripción en la que se advierte: «se dice que quienes llegan en barco a estas islas buscando peces y otros alimentos, son engañados por los demonios para que no puedan desembarcar sin peligro». Muchos mapas posteriores recogen también una isla de los demonios. Al oeste de Groenlandia se encuentra el país de Gog y Magog.

Al sureste de Groenlandia se encuentra la isla de Antilia con una leyenda que dice: «Esta isla de Antilia ha sido descubierta por los portugueses. Sin embargo, cuando se la busca es imposible de encontrar. En esta isla viven hombres que hablan español, y que en tiempos del reinado del rey Rodrigo tuvieron que huir de los bárbaros que asolaban España. Aquí tienen su sede un arzobispo y seis obispos, cada uno de ellos al frente de su propia ciudad. En consecuencia suele ser llamada “las Siete Ciudades”. Los habitantes viven piadosamente y disfrutan de todas las riquezas de este siglo». Muchas expediciones trataron de hallar en las Antillas las Siete Ciudades, y su leyenda se trasladó enseguida a la América del Sur.

En una nota situada al oeste de Spagnola (La Española), Ruysch indica que se trata probablemente del Sipango (Cipango), descrito por Marco Polo: «M Polo dice que a 1500 millas al este del puerto de Zaiton se encuentra una gran isla llamada Sipango. Los habitantes son idólatras y tienen su propio rey, sin ser tributarios de nadie. Poseen oro en gran abundancia y piedras preciosas. Pero como las islas descubiertas por los españoles ocupan el mismo lugar, no osamos situar aquí esta isla, ya que no dudamos que aquello que los españoles llaman Spagnola es en efecto Cipango, pues las cosas descritas como formando parte de Cipango se encuentran también en la Spagnola, además de ser idólatras».

Al oeste de La Española se encuentra probablemente Cuba;2​ la único que de ella se dibuja es la mitad oriental, en forma exageradamente triangular, con una banderola que indica: «los barcos de Fernando han llegado hasta este límite». Está rodeada de agua, incluyendo la parte que se dice no explorada, sugiriendo la posibilidad de un paso directo hacia China desde las Antillas. Según Donald Mc Guirk, la plancha habría sido retocada en este punto, suprimiendo una isla más cercana a la forma conocida de Cuba situada bajo el tramo de tierra triangular. La representación de Cuba como una península corresponde en cambio a la percepción de Cristóbal Colón, quien estaba convencido de haber desembarcado en el continente asiático. Al sur de Antilia, se distinguen Moferrato (verosímilmente Puerto Rico), Le XI Mil Virgine (las Islas Vírgenes), Matinina y La Dominica (llamada Canibali en las primeras impresiones del mapa).

América del Sur

América del Sur es un continente distinto, con una cartela que interrumpe su contorno al oeste. La inscripción que figura en ella dice: « los marinos españoles han llegado hasta aquí, y en razón de su tamaño lo llaman nuevo mundo, pues no han podido verlo en su totalidad ni explorarlo más allá de este límite hasta hoy. Por consecuencia, este mapa se queda incompleto por el momento, pues no sabemos en qué dirección se extiende». Otras dos anotaciones dicen Terra sancte crucis (primer nombre dado por los portugueses a Brasil) y Sive Mundus Novus, que es la segunda mención al Nuevo Mundo en un mapa impreso, tras el planisferio de Contarini. No existe evidencia de que sea conocido el cuarto de los viajes de Colón, entre 1502 y 1503, pero numerosos topónimos proceden de Américo Vespucio y con frecuencia habían sido recogidos ya en el planisferio de Cantino de 1502. Al sur del mapa se indica que los portugueses han navegado hasta los 50 grados sur sin encontrar el extremo del continente.

Asia

India y Prilam (Ceilán) se representan con contornos muy precisos, lo que testimonia un avez más la influencia de los cartógrafos portugueses sobre Ruysch. Más allá se basa fundamentalmente en los viajes de Marco Polo y las descripciones de Ptolomeo, con resultados confusos. Así, además del Ceilán auténtico, junto a la India, Ruysch dibuja una isla de Taprobana alias Zoilon más al este, recuperando el nombre dado por Ptolomeo a Ceilán para atribuírselo probablemente a Sumatra. Y todavía más al este se encuentra una tercera isla de Ceilán, con la inscripción Seylan Insulae.

Polo Norte

Ruysch sitúa numerosas islas alrededor del polo Norte, conforme al relato Inventio fortunat, de Nicolás de Linna en 1355. Junto a una de ellas escribe: «Se dice en el libro Inventio fortunat que en el polo ártico se encuentra una enorme piedra magnética, de treinta y tres millas germánicas de circunferencia. En torno a la roca hay un mar embravecido, como si las aguas brotasen por la embocadura de un vaso. Alrededor se encuentran numerosas islas, dos de las cuales están habitadas.

Historia

Es posible que Johann Ruysch acompañase a Juan Cabot en 1497 o que participase en alguna expedición de los marinos de Bristol a Terranova en torno a 1500.3

El mapa se encuentra en algunas reimpresiones de la edición llamada «de Roma» de la Geographia de Ptolomeo de 1507 y en todos los ejemplares de la edición de 1508, lo que sugiere que se dibujó en el mismo año 1507. El atlas iba acompañado de un opúsculo, Orbis nova descriptio, de Marcus Beneventanus. De este hubo ediciones precedentes en 1478 y 1490.

Contrariamente a lo que sucede con los planisferios de Contarini y Waldseemüller, de los que únicamente se conserva un ejemplar, del planisferio de Ruysch existen numerosos ejemplares de la tirada original. Donald McGuirk estima su número total en un centenar de copias. Bradford Swan y Douglas McGuirk han demostrado que se imprimieron numerosas versiones sucesivas, retocando las placas de cobre. Se han podido identificar de este modo tres versiones distintas de cada hoja, con variaciones en las leyendas, así CANIBALI aparece en la primera versión en lugar de LA DOMINICA que se lee en la segunda.

Johann Ruysch

Johann Ruysch o Johannes Ruysch (c. 1460-1533) fue un cartógrafo de origen flamenco activo en Roma en 1507, donde publicó uno de los más importantes planisferios de comienzos del siglo XVI, el segundo mapa impreso en el que se recogía información del Nuevo Mundo.

Biografía

Apenas se dispone de datos ciertos de su vida. Se piensa que pudiera ser originario de Utrecht,1​ aunque también se ha presumido que pudiera haber nacido en Amberes, mientras otras fuentes lo hacen alemán. Es probable que acompañase a alguna de las expediciones inglesas a Terranova, apuntándose como más probable la realizada por Juan Cabot en 1497.2​ Dado el elevado número de topónimos portugueses que emplea en su planisferio, hubo de tener contacto también con marinos de esa nación, posiblemente en el puerto de Bristol.

Hacia 1505 ingresó, al parecer, en el monasterio benedictino de San Martín en Colonia como sacerdote secular. Poco más tarde se ele encuentra en Roma, donde el papa Julio II le hizo dispensa de sus funciones sacerdotales. La aparición en Roma de su célebre planisferio en 1507 ha llevado a identificarlo con el flamenco de nombre Johann citado entre los pintores que participan en 1508 y 1509 en las decoraciones de la Stanza della Segnatura.3

De Roma pasó a la corte de Portugal, donde trabajó como cartógrafo y astrónomo al servicio de Manuel I.

En fecha indeterminada retornó al monasterio de San Martín, enfermo de tuberculosis, pero con fuerzas para pintar al fresco en una de sus bóvedas los meses, las fases de la luna y las constelaciones, en un mural actualmente perdido. Allí murió de edad avanzada, hacia 1533, en una pequeña celda situada junto a la biblioteca del monasterio.

Carta de Martin Waldseemüller

Carta de Martin Waldseemüller

Mapa de Waldseemuller mostrando la costa este de Norteamérica, la Florida, el golfo de México, Yucatán y Honduras, todo ello desconocido aún para los europeos. 1507

El cartógrafo alemán diseñó este mapa de acuerdo a un boceto enviado por Américo Vespucio, como demuestra el título de su obra: “Universalis cosmographia secundum Ptolemaei traditionem et Americi Vespuccii aliorumque lustrationes”.

Al parecer, Vespucio envió una copia abocetada del prototipo, sin geografía interior, posiblemente porque esta información superficial fue todo cuanto pudo obtener en Lisboa. Tal vez Vespucio, como extranjero, no tenía acceso a información sobre la geografía interior de tierras pertenecientes a España. Lo que vio fue suficiente, sin embargo, para comprender que el Nuevo Mundo era un continente independiente, separado de Asia por un océano.

Esta revelación, hábilmente omitida en los mapas de Caverio y “Cantino”, fue difundida por Vespucio en sus cartas, viéndose reflejada en el planisferio de Waldseemüller.

Poco a poco el prototipo va emergiendo, pero hasta ahora han sido mostrados solamente contornos externos; la geografía interior permanece oculta, esperando a que alguien la ilumine en un mapa de Indias que permanece en tinieblas.

Un planisferio anónimo publicado por los cartógrafos reales de España en 1527, actualmente en la Biblioteca Ducal de Weimar, muestra los principales ríos del continente americano, incluyendo el Paraná, el Paraguay y el Bermejo, así como el Amazonas completo con sus principales afluentes: Madeira, Branco, Madre de Dios, Mamoré y Purús, años antes de que ellos fuesen explorados por los españoles. Los primeros informes de Gaboto sobre el Paraná llegaron a España en octubre de 1528, y los demás ríos fueron navegados mucho después.

Martin Waldseemüller

Nacimiento: 1470
Wolfenweiler, Sacro Imperio Romano Germánico: (actual Alemania)

Fallecimiento: 16 de marzo 1520
Saint-Dié-des-Vosges, Sacro Imperio Romano Germánico (actual Francia)

Nacionalidad: Alemana

Religión: Iglesia católica

Educado en: Universidad de Friburgo

Alumno de: Gregor Reisch

Ocupación: Cartógrafo, cosmógrafo, teólogo y geógrafo

Área: Cartografía

Movimiento: Renacimiento

Universalis Cosmographia, 1507, primero en presentar las tierras nuevamente descubiertas con el nombre de América y separadas de Asia.

Martin Waldseemüller, latinizado Martinus Ilacominus o Hylacomilus (Wolfenweiler, cerca de Friburgo de Brisgovia, Alemania, c. 1470 – Saint-Dié-des-Vosges, c. 16 de marzo de 1520)1​ fue un geógrafo y cartógrafo alemán, el primero con Mathias Ringmann en emplear el nombre de América, en honor de Américo Vespucio, en un mapa publicado en 1507, Universalis Cosmographia, en el que también se presentaba por primera vez América separada de Asia.

Biografía

Nacido en Wolfenweiler, se trasladó con su familia a Friburgo de Brisgovia (su madre era de Radolfzell, donde se pensó que había nacido Martin). En 1490 aparece inscrito en la Universidad de Friburgo, si bien no hay constancia de los estudios que cursó. Con todo, debió de estudiar geografía y matemáticas, a la vez que cosmografía. Allí entró en contacto con Mathias Ringmann, con quien se trasladó a la colegiata de Saint-Dié-des-Vosges, en pleno corazón de los Vosgos, en el Ducado de Lorena. El monasterio era un centro del movimiento humanista, en cuyo Gymnasium (escuela de nivel secundario) trabajó como profesor y cartógrafo. Canónigo en Saint-Dié, allí falleció hacia 1520.1

Obra

Universalis Cosmographia

Detalle de la Universalis Cosmographia con el nombre de «AMERICA».

Su trabajo más importante es la Universalis cosmographia secundum Ptholomaei traditionem et Americi Vespucii aliorumque lustrationes que publicó en 1507 junto a un pequeño globo terráqueo impreso en husos con los cuales se podía construir la esfera, acompañados de un tratado geográfico llamado Cosmographiae Introductio, cuya redacción suele atribuirse a Ringmann. Utilizando mapas anteriores, especialmente el planisferio de Caverio y un planisferio de Henricus Martellus no conservado, el mapa constaba de 12 paneles grabados en madera para formar un mural y de él se hizo una importante tirada, distribuyéndose más de mil ejemplares. Por primera vez América aparecía inequívocamente separada de Asia y rodeada de agua. Un estrecho dividía el continente en su parte central; sin embargo, en la parte superior del mapa, en una segunda representación a menor escala de la Tierra dividida en dos hemisferios, junto a los retratos de Ptolomeo y Vespucio, el estrecho desaparecía haciendo de América un continente unido. El tratado contenía además los Cuatro viajes de Américo Vespuccio (Americi Vespucii navigationes Quattuor), aparentemente un relato de los viajes del navegante italiano Américo Vespucio, aunque su autenticidad se ha puesto en duda, y en las tres obras aparecía por primera vez el nombre de América aplicado a las tierras que se acababan de explorar, considerando a Américo Vespucio como su descubridor. Perdido durante mucho tiempo, en 1901 el estudioso de la cartografía Joseph Fischer encontró el único ejemplar subsistente en el castillo de Wolfegg, en la Alta Suabia, que fue adquirido en 2001 por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos por 10 millones de dólares.

Globo

Globo terráqueo de la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich.

El globo terráqueo publicado posiblemente junto con el propio tratado, pues alude a él en su introducción, constaba de una hoja con un planisferio recortable en forma de husos o gajos a fin de componer con ellos una pequeña esfera. En él figura también el nombre de América como denominación del nuevo continente, pero la disposición del «occeanus occidental» al oeste de América hace que su localización resulte confusa.

Se conservan de él cinco copias, todas ellas íntegras. La primera de estas hojas en ser descubierta, en 1871, se encuentra actualmente en la biblioteca James Ford Bell de la Universidad de Minnesota.2​ Otra, hallada dentro de un atlas de Ptolomeo, se encuentra en Múnich en la biblioteca nacional de Baviera. Un tercer ejemplar fue descubierto en 1992, encuadernado en una edición de las obras de Aristóteles en la biblioteca pública de Offenburg. El cuarto ejemplar conservado salió a la luz en 2003 después de que su propietario leyese en el periódico un artículo sobre el mapa de Waldseemüller. Fue subastado en Charles Frodsham & Co. por 1.002.267 dólares, el precio más alto pagado por un mapa de una hoja.3​ El último en aparecer, con ligeras variantes respecto de los anteriormente conocidos, fue presentado en julio de 2012. Fue localizado en la biblioteca de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, que ha publicado una versión digital.45

Terre Nove

De 1507 a 1513 trabajó en la preparación una nueva edición latina de la Geographia de Ptolomeo. En tanto que Mathias Ringmann se encargaba de las enmiendas al texto, él se ocupó de dibujar veinte nuevos mapas para formar con ellos un verdadero atlas, en uno de los cuales, titulado Tabule Terre Nove, rectificaba la atribución del descubrimiento a Américo Vespucio. Waldseemüller no utilizaba ya el nombre de «América», sino que lo había sustituido por el de «Terra Incognita», y en una nota aclaratoria añadía que «esta tierra y las islas adyacentes fueron descubiertas por el genovés Colón, por mandato del rey de Castilla». Como en el mapa pequeño de 1507, el continente se presentaba unido e independiente de Asia, pero hacía algunas correcciones en las líneas de los trópicos.

Orbis Typus Univeralis, 1513.

Orbis Typus Universalis

Adjunto al atlas de Ptolomeo editado en Estrasburgo en 1513, Waldseemüller publicó un nuevo planisferio con el estilo de las cartas náuticas o portulanas, que surgieron en Europa en el siglo XIII: Orbis typus universalis iuxta hydrographorum traditionem, con notables diferencias respecto del publicado en 1507, lo que hace pensar que pudiera haber sido dibujado con anterioridad, hacia 1505-1506. La introducción al atlas indica que la información para las nuevas tierras procede del almirante, en alusión probablemente a Cristóbal Colón. Se trata también de la primera carta náutica impresa, precediendo en 3 años a su Carta Marina Navigatoria de 1516.

Groenlandia es aquí una península de Europa, las Antillas únicamente se representan por tres islas: Isabella (Cuba), Spagnola (La Española) y una tercera sin leyenda, y de América del Sur solo se muestra la costa nordeste, hasta Alta pago de S. Paulo. Sin embargo, al sur de Asia, India y Sri Lanka se representan de forma más moderna que en el planisferio de 1507, conservando mejor sus proporciones.

Carta Marina de 1516

La Carta Marina de 1516 supone un notable cambio respecto a sus anteriores concepciones. Rompe con la tradición ptolemaica y pasa a tomar como modelo el planisferio de Caverio.6​ Asigna el Descubrimiento de América a Cristóbal Colón en vez de a Vespucio, elimina el nombre de América para el Nuevo Mundo y, siguiendo las tesis colombinas, parece dudar de que se trate realmente de un continente diferenciado,7​ colocando en América del Norte una inscripción que dice «Terra de Cuba-Asie Partis», retornando al tiempo a la concepción peninsular de la isla de Cuba y a la división del continente por un paso interoceánico, influido quizá por la mayor ortodoxia ptolemaica de los cartógrafos italianos o por faltarle nuevos informes de los marinos portugueses.8

Carta Marina Navigatoria

Martin Waldseemüller1516 (edición facsímil 1960)

Este mapa, llamado Carta Marina Navigatoria, fue realizado por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller en el año 1516. Se imprimió en 12 hojas sueltas para ser ensambladas mostrando el mundo en un mapa mural. Tal y como explica su título, escrito en latín y ubicado en el margen superior del mapa, el autor pretendía representar la forma del mundo entero conocido, sus regiones y sus límites tal y como habían sido determinados en su época basándose en cartas náuticas trazadas por navegantes portugueses en sus viajes oceánicos de exploración. Además pretendía mostrar cómo estas regiones diferían de la tradición de los antiguos representando también áreas no conocidas por ellos.

Detalles

  • Título: Carta Marina Navigatoria
  • Creador: Martín Waldseemüller
  • Fecha: 1516 (edición facsímil 1960)
  • Tipo: Mapa
  • Fuente original: Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional
  • Derechos: Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional, CC BY 4.0 ign.es
  • Técnica artística: Papel

Mapas de Alessandro Zorzi

Mapas de Alessandro Zorzi

Mapa de las Indias occidentales o del Nuevo Mundo según el Códice Zorzi de la Biblioteca Nacional Central de Florencia.

Los mapas de Alessandro Zorzi son un conjunto de tres bocetos cartográficos dibujados en los márgenes de un libro de Alessandro Zorzi. Algunos historiadores atribuyeron el origen de los dibujos a un mapa proporcionado por Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón. Sin embargo, a raíz del estudio realizado por Roberto Almagià, en la actualidad se consideran obra genuina del propio Zorzi.1

Descripción

Son tres mapas: el primero representa las Indias occidentales, el segundo África y el tercero Asia. El que ha atraído históricamente más atención de los estudiosos, por contener información original, es el primero.

El mapa de las Indias

En el mapa de las Indias se representan España, llamada en el mapa Spagnia, el oeste de África, las Antillas y la costa norte de América del Sur, llamada Mondo Novo, unida a Asia. El ecuador y el trópico de Cáncer se representan mediante líneas horizontales, la primera de ellas graduada.

El mapa resume admirablemente los errores de percepción de los hermanos Colón: subestimando groseramente las distancias, pensaban haber alcanzado las costas orientales de Asia. América del Sur, al norte de la cual se encuentran las Antillas, aparece de este modo unida a Asia. Al suroeste del mapa, en el punto de unión de los dos continentes, se encuentra Catigara, aparentemente la Kattigara de Ptolomeo, quien la localizaba en su Geographia 180º grados al este de Europa occidental, distancia curiosamente respetada en el mapa aun cuando Colón pensase que la distancia real entre la costa oeste de Europa y el este de Asia era de tan sólo 135º. Para Colón se trataba del estrecho entre la Península Malaya e Indonesia por el que se comunican los mares de China e Índico.2

Las Antillas se sitúan en el mapa muy al norte de su auténtica ubicación, por delante de Cuba, e independientes del continente asiático al que Colón creía haber llegado.

Historia

Bartolomé Colón acompañó a Cristóbal Colón en su cuarto viaje, en 1502-1504. Tras el naufragio en Jamaica, Cristóbal escribió una carta al rey Fernando donde le informaba de sus exploraciones en Veragua (Nicaragua y Panamá). A su regreso a España Bartolomé trató de obtener la aprobación del rey para colonizar y cristianizar las tierras descubiertas en la costa de América Central. En 1506 viajó a Roma con objeto de obtener cartas de recomendación del papa Julio II, sin éxito. En Roma conoció a Alessandro Zorzi, un cartógrafo veneciano que coleccionaba los relatos de los exploradores, y le mostró la carta de Colón. Zorzi le ayudó en la traducción de la carta. Según historiadores como Franz von Wieser, Zorzi dibujó entonces en sus márgenes los bocetos de los tres mapas, conforme a las explicaciones proporcionadas por Bartolomé.3​ Según otras fuentes, sin embargo, Bartolomé no habría llegado a encontrarse con Zorzi, pero le dejó un mapa y su descripción a un canónigo de Santa María de Letrán, quien se los habría hecho llegar a Zorzi. El investigador Roberto Almagià puso de manifiesto que el mapa que Zorzi afirma haber recibido de Bartolomé Colón era un dibujo de las costas del Caribe, probablemente bastante detallado, mientras que los bocetos del códice representan de manera muy esquemática todo el orbe conocido. También identificó diferencias entre los topónimos que aparecen en los bocetos y los acuñados por Colón. Por todo ello concluyó que los bocetos no se inspiraron en un mapa colombino sino que fueron una obra genuina de Zorzi, ávido coleccionista de todas las noticias que llegaban del Nuevo Mundo.1

Los mapas se encuentran en la actualidad en el llamado Códice Zorzi, en la Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, en Florencia.

Asia. A lo largo de la costa del extremo Oriente se leen topónimos acuñados por Colón.

Para sabaer más:

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01528112/file/Presentation%20Zorzi%20maps%20for%20Mapaf%202017.pdf

 

 

 

 

 

Mapa esquemático de África y de «Santa Croce» (hoy Brazil).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

África y Arabia con el sur arriba, a la manera árabe. La isla de Madagascar lleva su nombre portugués de S. Lorenzo. Un detalle curioso es que los meridianos graduados dan un valor bastante exacto para la longitud de África en el ecuador (entre 32 y 37 grados en este mapa, frente a 33 grados en la realidad).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un mapa de la isla Española («Insula Spagnola») en una página de texto impreso que narra la expedición de Cristóbal Colón al sur de la isla en busca de oro.

 

 

En realidad, las claras imágenes presentadas aquí arriba no son fieles a la realidad. Zorzi dibujó los mapas en los márgenes de un texto escrito por él mismo. Una imagen más exacta del aspecto de estos mapas se muestra aquí abajo. Los esquemas se entrelazan con el texto, en este caso una carta escrita por Cristóbal Colón desde Jamaica. Los mapas le ayudaban a Zorzi a hacerse una idea más clara del relato colombino. Los primeros estudiosos de los mapas de Zorzi no conocían este contexto, lo que llevó a varios malentendidos. Por ejemplo, ahora se descarta casi con toda seguridad que estos tres esquemas fueran copiados del mencionado mapa de Bartolomé Colón.

Pero hay más. Estos tres mapas no son ni mucho menos una excepción en la producción de Zorzi. Este erudito escribió mucho, rellenando cientos de páginas de varios códices que hoy se conservan en bibliotecas italianas. Muchas de esas páginas contienen esquemas geográficos, similares en su estilo a los mostrados aquí. ¿Por qué nunca los has visto? Porque han sido publicados muy pocas veces, que yo sepa solo tres.

La primera fue en 1930, cuando Sebastiano Crino editó una monografía de 73 páginas sobre uno de los códices de Zorzi; monografía que ahora solo puede encontrarse en unas pocas bibliotecas selectas. La segunda vez consistió en la reproducción de solo unas páginas por Gaetano Ferro, The Genoese Cartographic Tradition and Christopher Columbus (Libreria dello Stato, he consultado la traducción al inglés de 1996). Gracias a un bibliófilo belga que llamó mi atención sobre este libro, ahora puedo compartir aquí imágenes de dos de estos mapas prácticamente desconocidos de Alessandro Zorzi:

Los mapas de África y Asia en el códice de Zorzi (Biblioteca Nacional Central de Florencia, BR 234, ff 56v-57r).

Por último, y por suerte, hace muy poco, en 2014, se ha publicado una versión digital de los principales códices de Alessandro Zorzi, como complemento a las actas de una conferencia titulada Vespucci, Firenze e le Americhe. El eminente historiador italiano Luciano Formisano estuvo a cargo de editarlo en forma de CD-ROM.

Planisferio de Contarini

Planisferio de Contarini

Planisferio de proyección cónica de Giovanni Matteo Contarini y Francesco Rosselli, 1506

El planisferio de Contarini o Contarini-Rosselli, es un mapamundi de proyección cónica dibujado por Giovanni Matteo Contarini y grabado en cobre por Francesco Rosselli en 1506, siendo el primer mapa impreso en recoger el Nuevo Mundo. Impreso en hoja suelta y de pequeño tamaño, únicamente se conoce de él un ejemplar descubierto en 1922, guardado en la Biblioteca Británica.

Giovanni Matteo Contarini (fallecido en 1507), fue un cartógrafo italiano, miembro de una distinguida familia de la República de Venecia.​ El pequeño mapamundi va firmado en una cartela dibujada junto al Cabo de Buena Esperanza: «diligentia ioanni Matteo Contareni – Arte et ingenio francisci Roselli florentini 1506 notum».​

Descripción

El planisferio de Contarini es un mapa de proyección cónica en el que los paralelos forman círculos concéntricos y los meridianos son líneas convergentes en el Polo Norte.

Sus fuentes para representar las tierras recién descubiertas pueden ser los mapas de Juan de la Cosa, Cantino y Caverio, acomodándolos a su propia visión y desconociendo tanto el cuarto viaje de Colón como las afirmaciones de Américo Vespucio acerca de la continuidad del continente americano.1

Respetando el modelo ptolemaico da entrada a los descubrimientos de españoles y portugueses en el Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón, unido todavía en su parte septentrional al continente asiático conforme a la creencia colombina. Groenlandia y Terranova están conectadas al nordeste de Asia. A su lado, una leyenda informa de que estas tierras fueron descubiertas por navegantes al servicio del rey de Portugal, en alusión probablemente a Gaspar y Miguel Corte Real, pues no se encuentran referencias a Juan Cabot. Al oeste y hacia el centro se localizan los descubrimientos españoles, representándose Boriquén, «Insula Hispaniola» y «Terra de Cuba». Al sur se dibuja una masa continental separada e ilimitada en el borde izquierdo del mapa que recibe el nombre de «Terra Santi Crucis» dado por los portugueses a Brasil.2

Cuba, representada ya como isla, se encuentra próxima a Cipango junto a una cartela que dice:

Cristóbal Colón, Virrey de España, navegando hacia Poniente arribó después de grandes esfuerzos y correr muchos peligros, a las islas Hispanas, desde donde levó anclas y navegó hacia la provincia llamada Ciamba. Después tocó tierra en otro lugar que tanto Colón como los conocedores de las cosas marítimas aseguran que contiene oro en gran cantidad.3

A continuación se encuentra Catay con otra leyenda que habla también de la abundancia de oro que hay en ella y de las dificultades para hacerse con él, pues son idólatras, siguiendo el relato de Marco Polo.

El mapa recoge también los descubrimientos portugueses en África, con la ruta hacia Asia por el Cabo de Buena Esperanza. Pero el continente asiático mantiene las ideas de Ptolomeo, así como su topografía.4

El pequeño mapamundi va firmado en una cartela dibujada junto al Cabo de Buena Esperanza: «diligentia ioanni Matteo Contareni – Arte et ingenio francisci Roselli florentini 1506 notum».5

Atlas de Andrea Benincasa

Atlas de Andrea Benincasa

El Atlas de Andrea Benincasa se puede ver como uno de las últimas grandes obras antes de la eclosión de la “nueva cartografía” como consecuencia de la Era de la Exploración. Los viajes de exploración de los portugueses a lo largo de la costa occidental de África habían empezado una generación antes, pero su política de secreto sobre los mapas supuso que las cartas que reflejaban estos nuevos descubrimientos por lo general no estuvieran disponibles hasta finales del siglo XV.

El Atlas de Andrea Benincasa puede entenderse como un verdadero tesoro cartográfico puesto que se dibujó con esmero y se encuadernó en cubiertas de piel marrón trabajadas con elegancia.

El libro se abre para mostrarnos cinco cartas y mapas de dimensiones generosas: 29 x 41 centímetros, y proporciona así ricos detalles en el formato típico de los atlas de presentación del siglo XV.

El mapa de Andrea Benincasa, 1508 muestra el mar Báltico con glaciares desaparecidos desde hace 10 000 años. Fraude?

 

Atlas de Andrea Benincasa 1483

Carta náutica de Grazioso Benincasa. 1482.

Biblioteca de la Universidad de Bolonia.

Carta náutica de Grazioso Benincasa.

Papel único en forma de rollo, iluminado, formado por dos partes pegadas entre sí. 128 x 70,5 cm.

En la tarjeta hay tres veces el escudo de armas del cardenal Raffaele Sansoni Riario della Rovere (Savona 1451 – Nápoles 1521) que encargó la tarjeta. Raffaele era sobrino de Francesco della Rovere, quien en 1471 se convirtió en el Papa Sixto IV.

Un papel con atención a cada detalle y con adornos policromados que sugieren que no fue un encargo para ser utilizado para la navegación sino solo como un ejemplar de lujo.

Se desconoce su fecha de nacimiento, que tuvo lugar antes de 1420 y probablemente en Montesicuro, cerca de Ancona, donde estaba la residencia de sus antepasados.

Se dedicó por completo a la vida del mar y a la elaboración de cartas náuticas. Entre 1435 y 1445 compiló el llamado “Portolano” que nos ha llegado incompleto. Hasta 1460 ejerció el oficio de padrón de nave. En 1461 aprendió el arte de hacer cartas náuticas en Génova, abandonando definitivamente su actividad marinera. Luego se trasladó a Venecia hasta 1474, año en el que se retiró a Ancona, su ciudad natal, donde permaneció hasta su muerte, cuya fecha se desconoce. Sin embargo, su muerte debió producirse en 1482, año en el que está fechada la última carta náutica firmada por él.

En el centro del margen izquierdo está la siguiente inscripción “Graciosus. Benincasa. Anconitanus. Compuesto. Ancone. De nueva era. MCCCCLXXXII”.

Este es el último trabajo del cartógrafo de Ancona y representa la concepción del mundo en vísperas del descubrimiento del continente americano.

En el Océano Atlántico aparecen las islas Antilia y Saluaga y tierras imaginarias y están representadas una galera turca, una carraca con dos grandes velas y un pequeño bote de remos. Al norte se encuentra Noruega con una isla al oeste que algunos identifican con Islandia.

Es probable que el artículo formara parte de la colección de Luigi Ferdinando Marsili, quien en 1714 fundó la Academia de Ciencias del Instituto de Bolonia que renovó y reemplazó las actividades de la Accademia degli Inquieti, fundada en 1690.

Detalle de otra carta náutica de Grazioso Benincasa con la isla de Antilio y Canarias y Azores.

 

1473   Gratiosus Benincasa (Ancona, Italia). Se encuentra en Biblioteca Universitaria di Bologna. Cod. 280.

Fecha:    alrededor de 1473

Fuente: Biblioteca Universitaria di Bologna

Autor: Gratiosus Benincasa

Reino de Valencia. Bandera partida verticalmente, izquierda, corona sobre fondo azul, derecha dos palos de gules sobre fondo oro. (Fuente)

1476   Francesco de Benincasa. Biblioteca Pública i Universitària de Gènova (Ms. lat. 81)

Fecha:    alrededor de 1476

Fuente: Biblioteca Pública i Universitària de Gènova

Autor:    Francesco de Benincasa

Reino de Valencia. Bandera partida verticalmente, izquierda, corona paralela al mástil sobre fondo azul, derecha un palo de gules sobre fondo oro. (Fuente)

Francesco Benincasa 1476

Archivo: Senyeres a l’atlas de Benincasa (1473).jpg

Smog – Gran Niebla de Londres

Smog – Gran Niebla de Londres

Trafalgar durante la Gran Niebla de 1952.

La Gran Niebla de 1952 fue un periodo de contaminación ambiental, entre los días 5 y 9 de diciembre de 1952, que cubrió la ciudad de Londres. El fenómeno fue considerado uno de los peores impactos ambientales ocurridos hasta entonces, que fue causado por el uso de combustibles fósiles en la industria, en las calefacciones y en los transportes. Se cree que el fenómeno causó la muerte de 40001​ londinenses, y dejó enfermos a otros 100.000.2

Historia

En diciembre de 1952, un fuerte frío llegó a Londres e hizo que la población quemase mucho más carbón de lo usual en invierno. El aumento en la contaminación atmosférica fue agravada por una mayor inversión térmica, causada por la densa masa de aire frío. La acumulación de contaminantes fue en aumento, especialmente de humo y partículas del carbón que era quemado.

Debido a los problemas económicos de la posguerra, el carbón de mejor calidad había sido exportado. Como resultado, los londinenses usaban el carbón de baja calidad, rico en azufre, que agravó mucho el problema.3

La niebla resultante, una mezcla de niebla natural con mucho humo negro, se volvió más densa, llegando a imposibilitar el tráfico de automóviles en las calles. Muchos cines cerraron y los conciertos fueron cancelados, ya que se llegó al punto en que la platea no podía ver el escenario o la pantalla, pues el humo invadió fácilmente los ambientes cerrados.4

Salud pública

Las estadísticas recogidas por los servicios médicos descubrieron que la niebla mató a 4000 personas.5​ La mayoría de las víctimas fueron niños muy pequeños y personas con problemas respiratorios previos. Las muertes, en la mayoría de los casos, ocurrieron como consecuencia de infecciones del tracto respiratorio, causando hipoxia y también por la obstrucción mecánica de las vías respiratorias superiores por secreciones, consecuencia del humo negro y las afecciones.

Las infecciones del pulmón eran principalmente bronconeumonía o bronquitis aguda.6​ Un total de 12.000 personas murieron en las semanas y meses siguientes.7

El número preciso de muertes ocurridas durante La Gran Niebla de 1952 (Great Fog o Great Smoke) es muy difícil de establecer y ha sido motivo de controversia.

Medio ambiente

El gran número de muertes dio un importante impulso a los movimientos ambientales y llevó a una reflexión acerca de la contaminación atmosférica, pues el humo había demostrado gran potencial letal. Entonces se tomaron nuevas medidas legales, restringiendo el uso de combustibles fósiles en la industria. En los años siguientes, una serie de normas legales como la Clean Air Act 1956 y la Clean Air Act 1968, restringieron la contaminación del aire.

El carbón además de azufre puede contener metales pesados potencialmente tóxicos como mercurio, cadmio, níquel, arsénico, entre otros.

Un inspector de transportes londinense conduce un autobús calle abajo a la luz de una bengala mientras una densa niebla cubría Londres en diciembre de 1952. Conocida como la Gran Niebla de Londres, la niebla era tan desorientadora y omnipresente que tendría repercusiones sanitarias duraderas.

Fotografía de PA Images, Alamy Stock Photo

Donald Acheson conocía Londres como la palma de su mano. Pero en diciembre de 1952, mientras trabajaba en un hospital del bullicioso centro de la ciudad, un recado rutinario se convirtió en un roce desorientador y peligroso con el desastre.

Una ominosa niebla había invadido la ciudad, envolviéndola en una densa capa de aire negro y tiznado. Perdido en calles que conocía bien, el joven médico tuvo que “arrastrarse por el pavimento a lo largo de las paredes de los edificios, hasta la siguiente esquina, para leer el nombre de la calle”. Hizo el camino de vuelta al hospital en medio de lo que más tarde recordó como “un silencio espeluznante”.

El fenómeno también denominado smog (mezcla de humo, smoke, y niebla, fog, en inglés) había llegado al interior del hospital donde trabajaba Acheson, y al interior de los pulmones de sus pacientes de urgencias. Pronto, el hospital llegó a un punto crítico y su depósito de cadáveres rebosaba de pacientes que habían muerto por problemas respiratorios y cardíacos.

La terrible y asfixiante niebla recibió un apodo: La Gran Niebla (o The Great Smog). Entre el 5 y el 9 de diciembre de 1952, este desastre medioambiental estranguló Londres. Afectaría a la salud británica (y a su clima) durante años. He aquí cómo afectó la niebla a la fría ciudad y cómo sigue afectando al Reino Unido hoy en día.

Consumida por el carbón

Londres llevaba mucho tiempo luchando contra la calidad del aire, desde el “Gran Hedor” que emanaba de las aguas residuales contaminadas del Támesis en la década de 1850 hasta los épicos “pea soupers” [sopas de guisantes] de la ciudad, largos periodos en los que las emisiones de las fábricas y las estufas de calefacción suspendían una niebla verdosa sobre las calles. En 1905, el médico Harold Antoine des Voeux acuñó el término smog, para describir el aire de la ciudad.

Fotografía de The New York Times, Redux

En aquella época, Gran Bretaña era un titán en la producción de carbón. La industria alcanzó su punto álgido en 1913, cuando la nación produjo una cuarta parte del carbón total del mundo, la asombrosa cifra de 292 millones de toneladas. Aunque el país se pasó al petróleo junto con el resto del mundo durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la industria británica del carbón sobrevivía en parte porque los británicos seguían utilizando carbón para calentar sus hogares.

Como explica la historiadora del arte Lynda Nead, la idea de una chimenea de carbón abierta en casa tenía “asociaciones casi folclóricas”, especialmente durante y después del caos de la Segunda Guerra Mundial, que creó una gran escasez de viviendas en Gran Bretaña. En 1942, según Nead, una encuesta reveló que el 78% de los británicos utilizaba carbón.

Mientras el Reino Unido se reconstruía después de la guerra y en los prolegómenos de la Guerra Fría, el país debatía si “mantener encendidos los fuegos del hogar” y cómo hacerlo. Pero el uso del carbón en los hogares siguió sin estar regulado en gran medida.

Cómo empezó la niebla

Mientras los londinenses encendían sus chimeneas para combatir el frío invierno de diciembre de 1952, surgió un patrón meteorológico que convertiría el humo del carbón en una niebla mortal.

La tarde del 5 de diciembre, con temperaturas que rondaban los cero grados, el calor y el humo de las hogueras de carbón se elevaron a la atmósfera como siempre. En un día típico de invierno, se elevaban y se enfriaban en la fría atmósfera antes de alejarse.

La gran niebla tóxica provocó el caos en Londres, pero este grupo de niños lo aprovechó al máximo: aquí se les ve deslizándose por la hierba helada de Hampstead Heath, un parque de Londres, el 7 de diciembre de 1952.

Fotografía de Phil Dye, Daily Mirror, Mirrorpix, Getty Images

En cambio, ocurrió lo contrario gracias a un sistema meteorológico de altas presiones conocido como anticiclón. Un manto de aire cálido y húmedo se detuvo sobre Londres, empujando el aire hacia el suelo. Allí, las bajas temperaturas condensaron el vapor de agua en el aire y lo convirtieron en niebla. Este fenómeno meteorológico, conocido como inversión térmica, atrapó las emisiones de los incendios sobre la ciudad.

Según la Oficina Meteorológica Británica, la niebla tenía hasta 200 metros de espesor, y con cada día frío que pasaba, los contaminadores de la ciudad emitían hasta 1000 toneladas de humo y 2000 toneladas de dióxido de carbono al día. Mientras tanto, el dióxido de azufre, un gas incoloro que se crea cuando se quema el carbón, quedaba atrapado en la atmósfera. Allí, se mezcló con las partículas de agua de la niebla y se convirtió en ácido sulfúrico, envolviendo la ciudad en una neblina que, en esencia, estaba formada por lluvia ácida.

Emergencia sanitaria

A medida que la niebla se ennegrecía, se desató el caos. Con una visibilidad cercana a cero, los conductores no podían circular con seguridad por las carreteras y la ciudad cerró su sistema de transporte público. La gente en las aceras de la ciudad no podía ver más allá de sus propios pies. En el interior, la situación no era mucho mejor: un corresponsal de The Guardian escribió que la “suciedad grasienta” cubría las superficies interiores y ocultaba las pantallas.

A medida que avanzaba el fin de semana, también lo hacían los efectos del smog sobre la salud. Las hospitalizaciones aumentaron un 48% esa semana, y los ingresos hospitalarios por problemas respiratorios aumentaron más del doble. La niebla tóxica estaba asfixiando la ciudad.

En la batalla por el sol cada hoja cuenta

Asumiendo que el suceso no era más que otra “sopa de guisantes” (expresión británica que alude al color amarillento de dicha sopa, aplicado a la niebla)”, el Gobierno conservador de la nación tardó en responder a La Gran Niebla y las autoridades de salud pública restaron importancia a los efectos del aire contaminado. El Primer Ministro Winston Churchill nunca hizo comentarios públicos sobre el suceso o sus consecuencias.

Pero el smog de diciembre no se parecía a nada que Londres hubiera visto jamás. Cuando se hubo disipado, cuatro días más tarde, las muertes ya habían comenzado. Las floristerías se quedaron rápidamente sin flores y las funerarias agotaron sus existencias de ataúdes. Esa semana, el Gobierno contabilizó 3000 muertos, pero la realidad era mucho más terrible.

En 2012, los investigadores analizaron fuentes históricas para determinar el verdadero número de víctimas de La Gran Niebla y descubrieron que causó unas 12 000 muertes más de las que se habrían producido en otras circunstancias. Y los efectos duraron mucho más que el propio smog. Los niños expuestos al smog durante su primer año de vida tenían casi un 20% más de probabilidades de desarrollar asma durante la infancia y un 9,5% más de probabilidades de desarrollarla en la edad adulta; la exposición en el útero supuso un aumento de casi el 8% del asma infantil.

Legado medioambiental

Los efectos de La Gran Niebla perduran en otra forma: la de las normativas medioambientales. Aunque la población británica se había mostrado complaciente con el humo del carbón durante décadas, la opinión pública empezó a cambiar. Tras dar largas al principio, el Gobierno británico declaró finalmente que el aire limpio era una prioridad legislativa.

La Gran Niebla llevó a los legisladores británicos a aprobar en 1956 la primera ley nacional sobre contaminación atmosférica. La Ley de Aire Limpio prohibió la emisión de “humos molestos” o “humos oscuros” y exigió que los nuevos hornos emitieran poco o ningún humo. En 1968, los legisladores reforzaron aún más las leyes. Estados Unidos aprobó su propia Ley de Aire Limpio en 1970, 14 años después de la Gran Niebla Contaminante.

Para entonces, el humo se había disipado en la mayor parte de Inglaterra. El politólogo Howard A. Scarrow explica que las emisiones de humo en todo el país disminuyeron un 38% en la década comprendida entre 1956 y 1966, y que las concentraciones de humo producido por el carbón se redujeron un 76% sólo en Londres. Gracias a su histórica legislación sobre contaminación atmosférica, la ciudad no ha tenido otra “sopa de guisantes” desde los años 60.

Resuelto el misterio de la niebla asesina de Londres que mató a 12.000 personas en 1952

Un equipo de científicos descubre los procesos químicos que provocaron la mezcla mortal de niebla y polución

«Estas nieblas espesas, casi sólidas, que se comen a los autobuses precedidos por un hombre de a pie con un hachón de resina en la mano; que apagan el sonido; que obligan a los “cines” a anunciar al público que “la visibilidad de la pantalla no pasa de la cuarta fila”; que suspende, como ocurrió el 8 de diciembre último una representación de La Traviata por laringitis súbita del tenor y de las dos sopranos y porque los coros no alcanzaban a divisar la batuta del maestro; que entra también en las casas y en los pulmones; que ensucia los muebles y ennegrece las ropas y la saliva, que se pega a los vidrios, a las cortinas y a los cuadros, es el azote de los cardíacos, de los asmáticos y de los que tienen los bronquios en la miseria y mueren. Mueren sin asistencia, en ocasiones, porque el médico no puede llegar a tiempo a través de “la manta” que reduce el horizonte a dos yardas». Así describió el corresponsal de ABC en 1952 la niebla que cubrió Londres durante cinco días y mató a 12.000 personas en la capital británica. Aún se considera el peor fenómeno de contaminación atmosférica en la historia europea.

Se sabía que muchos de esos fallecimientos probablemente se debieron a las emisiones del carbón, pero no se conocían los procesos químicos exactos que provocaron la mezcla mortal de niebla y polución. Ahora, un equipo internacional de científicos cree haber resuelto el misterio de la Gran Niebla de Londres. El mismo fenómeno, señalan, ocurre actualmente en algunas ciudades de China, aunque sin los estragos inmediatos de aquel fatídico diciembre de mediados del siglo XX.

La investigación, publicada en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences ’, ha sido realizada por Renyi Zhang, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Texas A&M (Estados Unidos) junto con estudiantes de posgrado de esta institución educativa e investigadores de China, Estados Unidos, Israel y Reino Unido.

Otros sucesos

Ese mismo año de 1956 fue testigo de nuevo de otra niebla asesina con 1000 víctimas, en 1962 murieron de nuevo 700 personas por el mismo motivo, siendo este el último reporte de este tipo de nieblas en la capital londinense.

Por otro lado, la del 1952 no fue la primera, ya que en 1880 se tiene constancia de que una niebla tóxica ya había matado a 2200 londinenses.

Las fábricas recién construidas bombearon miles de toneladas de gases y partículas por sus chimeneas, contaminando el aire y aumentando la probabilidad de que se produzca esmog. Estas nieblas amarillentas podían causar una carnicería cuando descendían sobre la ciudad. En 1873, por ejemplo, una niebla de diciembre hizo que la tasa de mortalidad de la ciudad se disparara en un 40%.

La gran niebla de 1952 en Londres

Durante la mañana, la niebla comenzó a cambiar de color, debido a las toneladas de hollín de las chimeneas y la contaminación de los coches; hay que tener en consideración que los tranvías eléctricos habían sido sustituidos recientemente por autobuses que utilizaban diesel, lo que empeoró la situación.

Tras la niebla, se ve el puente de la Torre de Londres.

Fuente de la imagen, Getty Images

Picadilly Circus, Londres, en 1952.

Como era de esperar, respirar esta mezcla era muy peligroso, y para al menos 4.000 personas, pronto resultó fatal.

Una mujer de 33 años del barrio de St. Pancras que anteriormente sufría de dolores en el pecho perdió la vida el 9 de diciembre, con un informe que decía: “La niebla parece haber acelerado la muerte, ya que el deterioro repentino de [su] condición fue aparentemente inesperado por el médico que la atiende”.

Primera Ley de Aire Limpio

Los animales también se vieron afectados negativamente. Los medios informaron que más de 100 bovinos en el Smithfield Show (una feria agrícola en el barrio de Earl’s Court) tuvieron que ser vistos por un veterinario como resultado de respirar los vapores, y 12 fueron sacrificados posteriormente.

Fuente de la imagen, Getty Images

12 animales fueron sacrificados por causa de la contaminación del aire en Londres, en diciembre de1952.

Un hombre llamado LF Beccle escribió al Ministerio de Salud: “Hubiera compartido el destino del ganado Aberdeen Angus en el Smithfield Show, por el que sentía gran simpatía y sentimiento de camaradería. No podía moverme durante cuatro días sin la mayor angustia”. (…) ¡Debo haber estado muy mal una noche, porque mi esposa me tomó de la mano y dijo que lo sentía por mí! Eso es prueba suficiente de que parecía que iba a morir”.

Su carta continuaba: “¿Qué están haciendo nuestros maravillosos científicos? En una era de propulsión a chorro, energía atómica y todos los milagros de la ciencia moderna de los que nos maravillamos, ¡estas desdichadas personas no pueden resolver el problema de una asquerosa niebla!”

Este sentimiento se hizo eco en todo el país y el gobierno se vio obligado a actuar.

Fuente de la imagen, Getty Images

Planisferio de Caverio

Planisferio de Caverio

Planisferio de Caverio.

El planisferio de Caverio o Canerio,1​ fue dibujado entre 1504-1505 por el cartógrafo genovés Nicolaus de Caverio o Nicolo Caveri, representando el mundo conocido por los occidentales en 1502-1504. Toma como modelo el Planisferio de Cantino, ligeramente actualizado, con la mayor parte de sus anotaciones topográficas en portugués. Se conserva en el Departamento de mapas y planos de la Biblioteca Nacional de Francia.

Descripción

El planisferio consta de diez hojas de pergamino, iluminadas y ensambladas en un mapa de 2,25 × 1,15 metros. Lleva la firma: Opus Nicolay de Caveri Januensis. Es un mapa de los conocidos como portulanos, carta de navegación en la que se representan mediante líneas rutas loxodrómicas. Según la costumbre de la época, las banderas representan los dominios de cada Estado pero, menos político que el planisferio de Cantino elimina la línea de demarcación establecida en el Tratado de Tordesillas y cualquier alusión a jurisdicciones políticas. Como novedad, «verdadera revolución tecnológica para los mapas de navegación»,2​ las latitudes se indican en el margen izquierdo mediante una escala graduada desde los 55 grados sur a los 70 grados norte.

América del Norte se representa en tres segmentos diferenciados: Groenlandia y la costa este de Terranova, cuyo interior viene indicado por la presencia de grandes árboles verdes, ambas con bandera portuguesa, y mucho más al oeste la Florida y la península de Yucatán. Recortada por el borde superior de la hoja, Groenlandia podría pertenecer tanto al continente asiático como al americano, una posibilidad que queda completamente descartada en el planisferio de Martín Waldseemüller.

Al sureste de la Florida se encuentran las Antillas, con la leyenda «Las Antilhas del Rey de Castella», con La Española y la Isabela (Cuba). Al oeste se encuentra un golfo conteniendo numerosas pequeñas islas. La costa desciende inmediatamente para formar la península de Yucatán, escamoteando gran parte de México. Yucatán, quizá explorado por marinos portugueses de forma clandestina, no figuraba en el planisferio de Cantino y prueba que el mapa de Caverio no es una simple adaptación de aquel.

El dibujo y la toponimia de la costa de América del Sur se basa en gran parte en los resultados de las expediciones de Américo Vespucio y Fernando de Noronha entre 1502-1504. El interior de Brasil se representa con colinas, árboles verdes y grandes loros de color rojo que recuerdan los de Cantino.

La costa africana se describe con gran precisión (una jirafa, un león y un elefante caracterizan el interior del continente); las leyendas colocadas junto a Calcuta y Cochin, India describen el comercio con los puertos del Índico. Sin embargo, el Mar Rojo se dibuja de forma menos precisa que en el planisferio de Cantino.

África es el núcleo de un sistema de curvas loxodrómicas de 90 cm de diámetro, con 16 centros secundarios, al que complementa otro sistema concéntrico de 180 cm de diámetro, que solo tiene tres centros a cada lado. El mapa muestra 18 rosas de los vientos que contienen 16 rumbos y una cruz que señala el este. Los dos centros de curvas loxodrómicas del sistema complementario, situados en los extremos derecho e izquierdo, tienen un sol al este, en vez de una rosa de los vientos, y una luna creciente al oeste.

Las costas están delineadas en verde y las islas están coloreadas con tonos lisos, normalmente en dorado, rojo o azul. El mar Rojo está pintado con un motivo de rayas coloradas.

Hay una representación esquemática de algunos ríos en azul. En África, el centro del sistema de curvas loxodrómicas lo marca un pequeño globo terráqueo rodeado por los siete cielos, lo que es reminiscente del globo en el mapa atribuido a Cristóbal Colón, cuyo dibujo de las costas es más arcaico que el de este planisferio.

El mapa está decorado cuidadosamente con diez miniaturas de ciudades, tres tiendas de campaña (una con la leyenda Magnus Tartarus), 53 banderas —entre las que se aprecian 21 portuguesas, 20 con la luna creciente, símbolo del Imperio otomano, y ocho españolas—, animales (jirafas, leones y elefantes en África, y pájaros en América), y figuras de personas, bosques y bocetos de paisajes. Las escalas están indicadas dentro de rectángulos con diseños geométricos. En solo tres de los cuatro lados, el marco está formado por una cinta enrollada alrededor de un palo. En el lado izquierdo se puede ver una escala de latitud. La firma aparece dentro de una orla en forma de serpentina en la esquina inferior izquierda. Así también se exhiben los nombres en latín de los mares y los países, que aparecen en mayúsculas. La mayor parte de la nomenclatura está en portugués, pero también hay numerosas leyendas en español, entre las que hay dos en orlas en el mismo estilo.

Historia

Construcción del mapa: Tres escalas de longitud en la parte superior: 10 divisiones = 116 milímetros (mm); y cuatro en la parte inferior: 10 divisiones = 90 mm, 10 divisiones = 94 mm, 10 divisiones = 100 mm, 10 divisiones = 100 mm. En el borde izquierdo, una escala de latitud de 55° sur a 70° norte: 10° = 80 mm, lo que da como resultado una escala aproximada de 1:14 000 000.

La abundancia de inscripciones en portugués sugiere que pudo haberse realizado en Portugal. La recogida de informaciones proporcionadas por Fernando de Noronha en 1504 indica una fecha probable de realización entre 1504-1505. Por otra parte, la falta de continuidad en las costas de América Central y del Sur, demuestra que a su autor no le habían llegado aún noticias de los viajes de Juan de la Cosa a los golfos de Darién y Uraba el mismo año 1504.

El planisferio de Caverio es la fuente principal del mapa de Martín Waldseemüller, publicado en 1507, y fue utilizado también en la confección de otros mapas del primer cuarto del siglo XVI, en los que se encuentra la misma incorrecta configuración de la Florida, el Golfo de México y la península de Yucatán.

Forma parte de las antiguas colecciones del Servicio Hidrográfico de la Marina conservadas en la Biblioteca Nacional de Francia.

También se comenta que: El planisferio de Caverio, 1502  representa todas las costas de África con un trazado que necesita recurrir a la trigonometría esférica

Mapa Caverio. 1505

Mapa de Caverio con el diseño de la costa este norteamericana y el golfo de México, no explorados por ningún navegante europeo. Circa 1502

Portsmouth Earthworks

Portsmouth Earthworks

Los movimientos de tierras de Portsmouth son un gran complejo de montículos prehistóricos construido por las culturas nativas americanas Adena y Ohio Hopewell del este de América del Norte (100 a. C. a 500 d. C.).[2] El sitio fue uno de los centros ceremoniales de movimiento de tierras más grandes construidos por Hopewell y está ubicado en la confluencia de los ríos Scioto y Ohio, en el actual Ohio.

Ilustración aérea de los grupos A, B, C y D de movimientos de tierras de Portsmouth

Ubicación: Portsmouth, Ohio, EE. UU.

Región: Sur de Ohio y noreste de Kentucky

 

Historia

Fundado: 100 a. C.

Abandonado: 500 d.C.

Culturas: Cultura Adena, cultura Hopewell.

 

Arquitectura

Estilos arquitectónicos: Movimiento de tierras, cerramiento, calzada, zanja circular con calzada

Detalles arquitectónicos

 

Montículo de herradura: Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU.

Ubicación: Condado de Scioto (Ohio)

La ciudad más cercana: Portsmouth, Ohio

Coordenadas: 38°44′35.70″N 82°58′38.39″O

Construido: 499-0 a. C., 499-0 d. C., 1000-500 d. C.

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo A: Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU.

Ubicación: Condado de Greenup (Kentucky)

La ciudad más cercana: Portsmouth del sur

Coordenadas: 38°43′17.76″N 83°1′22.98″O

Construido: 499-0 aC, 499-0 CE, 1000-500 CE, 1499-1000 CE, 1749-1500 CE, 1750-1799 CE

La mayor parte del sitio del complejo de montículos ahora está cubierta por la ciudad de Portsmouth en el condado de Scioto, Ohio.[2] Varias secciones individuales del complejo han sido incluidas en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Descripción

Originalmente, Portsmouth Earthworks constaba de tres secciones que se extendían a lo largo de veinte millas del valle del río Ohio, cruzando desde Ohio a Kentucky en varios lugares. Fue examinado y cartografiado por EG Squier en 1847 para su inclusión en el trabajo arqueológico y antropológico fundamental Monumentos antiguos del valle del Mississippi.[3]

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo B

Descripción general del montículo de herradura

La sección más al norte estaba formada por una serie de recintos circulares, dos grandes recintos en forma de herradura y tres conjuntos de caminos con paredes paralelas que conducían en diferentes direcciones. Un conjunto de caminos amurallados se extiende a través del río Ohio hasta South Portsmouth, Kentucky, al suroeste hasta Portsmouth Earthworks, Grupo A. Otro conjunto de caminos amurallados conducen hacia el sureste, donde también cruza el río Ohio y conduce a Portsmouth Earthworks, Grupo C.[3] El tercer conjunto de caminos amurallados conduce hacia el noroeste por una distancia indeterminada, y puede apuntar a Tremper Mound and Works, a unas 5 millas de distancia. La ciudad de Portsmouth mantiene un parque público que incluye uno de los recintos restantes en forma de herradura, conocido como Mound Park; es la única parte del complejo de acceso público.[2] Con el nombre de Horseshoe Mound , figuraba en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1974.[2]

En 2019, dos académicos independientes propusieron que los montículos del Grupo B representan parte de un montículo de efigie femenina de ocho millas de largo , que los autores proponen representa “La mujer que cayó del cielo”, un mito de los nativos americanos sobre los orígenes humanos que se encuentra entre los indígenas. pueblos de América del Norte.[4] De ser cierto, esto lo convertiría en el montículo de efigie más largo conocido, aunque gran parte de la estructura fue destruida por la ciudad de Portsmouth.[5] Los autores vinculan los montículos con la historia de He-nau-ee, contada por los indios Meskwaki , posibles descendientes de los constructores de montículos Hopewell. Otros arqueólogos han puesto en duda la teoría.[6]

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo A

Uno de los muros supervivientes.

También conocido como Old Fort Earthworks (15Gp1), es una serie de recintos rectangulares cerca de South Portsmouth en el condado de Greenup, Kentucky. El grupo A es un gran recinto cuadrado con dos series de muros paralelos que se extienden desde las esquinas noreste y suroeste. Old Fort Earthworks constan de varios sitios, incluidos Old Fort Earthworks (15Gp1), Mays Mound (15Gp16), Hicks Mound (15Gp265), Stephenson Mound (15Lw139) y varios otros montículos y recintos sin nombre. También es la ubicación de Lower Shawneetown, un asentamiento protohistórico /histórico de Fort Ancient y Shawnee y un puesto comercial colonial que forman parte del distrito arqueológico de Lower Shawneetown,[7] junto con los sitios de Thompson y Hansen.

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo C

El grupo C era una gran serie de círculos concéntricos que rodeaban un alto montículo cónico central. Esta sección del movimiento de tierras está ubicada en el condado de Greenup, Kentucky, varias millas al este de South Shore, pero está conectada al Grupo B por una calzada elevada que bajaba hasta el río Ohio.

Movimientos de tierras de Portsmouth, Grupo D

Concepción de los artistas del sitio Biggs.

Ubicado al oeste o río abajo del Grupo C se encuentra el sitio Biggs (15Gp8) o Portsmouth Earthworks Group D. Biggs era un terraplén circular elevado de la cultura Adena de 5 pies (1,5 m) de alto por 30 pies (9,1 m) de ancho que rodeaba una zanja de 6 pies. (1,8 m) de profundidad y 25 pies (7,6 m) de ancho. Abarcaban un área de 90 pies (27 m) de diámetro. En el centro de la zanja había un túmulo cónico de 2,4 m (8 pies) de alto y 12 m (40 pies) de diámetro. Squier y Davis no solo lo cartografiaron, sino que también incluyeron una pequeña ilustración de la característica. [8]

 

 

Para saber más: https://earthworks.site/index.php/portsmouth-earthworks

 

 

 

 

 

Mound Park y la Preservación de las obras de Portsmouth Earthworks

Por Andrew Sewell

Portsmouths Mound Park reivindica el solitario remanente del complejo central de las obras de Portsmouth Earth que una vez se extendió por el río Ohio sobre las modernas comunidades de Portsmouth, Ohio y South Portsmouth y South Shore, Kentucky. La historia de Mound Park abarca más de 2000 años de actividad humana en la desembocadura del río Scioto.

Todo lo que sobrevive hoy en día es un montículo en forma de herradura, que era uno de un par que era el punto focal del complejo de las obras de tierra. Caleb Atwater produjo el primer mapa de bocetos conocido de las obras de tierra en 1820, que captó la escala general y el diseño del complejo, pero omitió cualquier referencia a los montículos en forma de herradura. En 1847, los arqueólogos Ephraim Squier y el Dr. Edwin Davis, trabajando con la Dra. Giles S.B. Hempstead, guía local y experto en los montículos, registró la primera encuesta formal y descripción de las obras de tierra, que fue publicada en su trabajo pionero Monumentos Antiguos del Valle de Mississippi. Grabaron las obras de tierra que se extendían a ambos lados del río Ohio en la desembocadura del río Scioto, con tres grupos conectados visualmente por alineaciones paralelas de terraplenes de tierra.

Squier y Davis los etiquetaron como Grupos A, B y C en su mapa, una convención de nombres que ha sido retenida por los arqueólogos hasta la actualidad. El grupo A es el trabajo rectangular en el lado de Kentucky del río en la primera terraza sobre la llanura inundable, también conocida como el Fort Vieja para los observadores del siglo XIX. El grupo B es el complejo central en la terraza en el lado de Ohio del río, que rodea el moderno Mound Park. El grupo C es el círculo concéntrico de terrazos en el lado de Kentucky, al este de las obras rectangulares, y en la primera terraza sobre la llanura inundable (conocido como el montañoso de los Tempeales).

Squier y Davis hicieron especial nota de una característica definitoria de este conjunto de obras de tierra, que eran los conjuntos de muros paralelos que aparentemente sirvieron para unir a los tres grupos. Según han registrado Squier y Davis, el elemento principal del Grupo B era un par de montajes en forma de herradura situados dentro de un terraplén semicircular. Los montículo de herradura se abrieron al sur, y había amplias aberturas en el semicírculo hacia el este y sureste, con aberturas más pequeñas en el oeste y noroeste.

Dos montículos más pequeños en forma de U estaban situados en las grandes aberturas, con sus extremos abiertos orientados hacia las aberturas de los grandes montículos de herradura. Un terraplén circular estuvo presente directamente al este del montículo en forma de U del sur. Al noreste del montículo en forma de U oriental, un corto juego de terraplenes paralelos condujo al noreste a poca distancia, con un montículo en el extremo noreste del terraplén del sur. Otro montículo estuvo presente al noreste del montículo de herradura oriental, fuera del terraplén semicircular.

Más al norte, a través de un carril agrícola que ahora es la calle 17, había un terraplén circular con una abertura en el lado sur y centrado en el eje central del montículo de herradura oriental. El sureste de este círculo era un largo, singular, terraplén de arco, que conducía hacia el suroeste hasta el noroeste de muros paralelos.

Otro terraplén circular estuvo presente al oeste de la unión de los dos conjuntos de terraplenes paralelos, con una abertura hacia el este y en una alineación central que pasa por el centro de los dos montículos de herradura y el montículo oriental en forma de U.

Una elevación natural en la terraza está al este de los montículos de herradura, con un terraplén circular al sur de la subida y otro en el desperdicio de la subida al este. Este segundo terraplén cerró un montaje central y tenía una apertura orientada al este. Squier y Davis señalaron que pensaban que el ascenso natural había sido modificado artificialmente, probablemente para su uso como una plataforma elevada con vistas a las parte central.

El desarrollo de Portsmouth a lo largo del siglo XIX y XX removió casi todas las huellas visibles de esta compleja obra de tierra. Hoy en día, sólo el montículo de herradura en Mound Park permanece de la porción de Portsmouth de las obras de tierra para recordarnos este otrora masivo centro ritual.

Adena y Hopewell Construcción de los montículos y obras de la Tierra en la Boca del río Scioto

Earthworks cumplió funciones específicas en la sociedad Hopewell, aunque este es el tema de un fuerte debate entre los arqueólogos. La mayoría de los estudiosos tienden a acordar la función general de estas construcciones sirvió como centros rituales para las comunidades locales, y tal vez regionales, Hopewell, mientras que debe haber habido variabilidad en las formas en que las obras de tierra y los montajes sirvieron a las comunidades locales y regionales. La construcción de la construcción de la construcción de Hopewell está vinculada al montaje anterior y a la construcción de trabajos geométricos simples practicados por Early Woodland people (1000-100 a.C.), particularmente los grupos culturales de Adena. Los montajes de Adena van desde bajas subidas hasta grandes montajes cónicos muy visibles en el paisaje, a menudo incluyendo múltiples entierros. Las obras de tierra de Adena suelen ser círculos con una sola abertura y una zorzal interior, a menudo con un montaje central, y a menudo se encuentran en grupos.

El registro arqueológico sugiere que los Portsmouth Earthworks se originaron en el período Early Woodland como tal grupo de círculos y montículo, luego fue expandido durante el Middle Woodland por la gente Hopewell. El vínculo entre las culturas de Adena y Hopewell no se entiende completamente, pero es probable que la cultura Hopewell sea una evolución de las costumbres y prácticas anteriores de Adena.

Se desconoce el propósito exacto de Portsmouth Earthworks, pero está claro que fueron un componente importante de la vida ritual de la cultura Middle Woodland Hopewell (ca. 100 BC-500 d.C.). Las obras de tierra son el complejo más meridional a lo largo del río Scioto. Este complejo probablemente tenía una asociación especial con la unión del río Scioto y el río Ohio, tal vez sirviéndose como puerta de entrada al corazón de las tierras de Ohio Hopewell.

Al igual que otros complejos de obras de tierra más arriba en el valle del río Scioto, los trabajos de tierra de Portsmouth probablemente sirvieron como un lugar de reunión para las familias locales dispersas por el paisaje en pequeñas aldeas y para congregaciones más grandes de personas de otros valles fluviales de la región. Las recientes excavaciones arqueológicas en el parque han recuperado materiales exóticos de lugares distantes, incluyendo mica y cuarzo de cristal de las montañas de Carolina del Norte y la obsidiana de la región de Yellowstone, junto con cantidades masivas de chert de Ohio Flint Ridge.

El material exótico traído de tierras lejanas se utilizó para hacer obras icónicas de arte Hopewell, como cortes de mica, enormes cuchillas de obsidiana, concha descabellos y cuentas, panpipes de cobre y adornos corporales, y collares de oso grizzly y dientes de tiburón fósil. Aunque ninguno de estos artefactos se conoce actualmente desde Mound Park, es probable que se hayan hecho y utilizados artefactos similares aquí.

Ocupación histórica temprana

Mound Park era originalmente parte de la granja John Simpson, establecida en algún momento antes de 1819. John Simpson y su esposa Mary Noel estaban entre los primeros colonos de Portsmouth. Establecieron su granja justo al norte de los grandes terraplenes semicirculares que encerraban los montículos de herradura. Como carpintero, Simpson probablemente tuvo una mano en la construcción de muchos edificios tempranos en Portsmouth. Más tarde, en 1846, Azel Glover vendió seis acres de esta parcela a los comisionados del condado para su uso como una granja de enfermería.

En la década de 1860 y 1870, la Feria del Condado se celebraría en el sitio de la granja. En 1871, el Portsmouth Times informó sobre los preparativos para la feria anual, señalando que había “varios montículos antiguos de formación peculiar”. La sala de exposiciones principal fue construida dentro del interior de uno de los montículos de herradura, y se estableció un hipód de este del montante, con un puesto de música en el ascenso donde ahora se encuentra la Casa del Refugio construida por la WPA. Un doctor. Se señaló que Straight era el propietario del terreno en ese momento y tenía su residencia allí.

En 1871, los Comisionados del Condado transfirieron la Granja de la Enfermería al West Side, cerca de Careys Run, despejando el camino para un nuevo capítulo en la historia del sitio.

Hogar de niños del condado de Scioto

El Hogar de Niños del Condado de Scioto era el orfanato del condado. El Ayuntamiento de Portsmouth desechó parte del Hospital de la Ciudad para la casa en 1874.

Y, en noviembre de 1875, el Portsmouth Times señaló que los antiguos edificios del recinto ferial estaban siendo reparados para uso temporal por el Hogar de Niños del condado. El recinto ferial se muestra al sur de la avenida Robinson en el mapa de 1889 de Portsmouth, mostrando su movimiento lejos de Mound Park.

En noviembre de 1875, el orfanato fue trasladado a la antigua granja de la enfermería y la propiedad del recinto ferial en los terrenos actuales de Mound Park. Los antiguos edificios de enfermería y ferias fueron reparados para uso temporal, mientras que se pusieron en marcha planes para construir un nuevo edificio que sirviera como hogar de niños.

Construido sobre la altura de la subida natural, con vistas al montadero de la Herradura, la nueva casa ardió a principios de 1876 antes de que fuera terminada. Después de la reconstrucción, una estructura de ladrillo de tres pisos se abrió en 1877 en el mismo lugar. Para 1892, setenta y cinco niños ocuparon el hogar, y los edificios en el terreno incluían la residencia, una escuela de una planta, una lavandería, una casa de juegos, otras dos dependencias, y un molino de viento. Todos estos edificios estaban en la esquina sureste de Mound Park, donde ahora están presentes la casa de refugio y el copo de equipo de los años 30.

Una fotografía temprana y sin fecha del siglo XIX del hogar también muestra lo que debe ser el pequeño montaje en forma de U que estaba en la propiedad. Hacia el final de la década de 1880, los funcionarios de la ciudad discutieron la posibilidad de construir una adición para aliviar la aglomeración. Para 1909, se habló de reubicar la instalación, y con ella fue la primera mención de convertir la propiedad en un parque de la ciudad, con la notación especial para preservar las obras de tierra. Otras opciones, incluyendo la venta de toda la propiedad para lotes residenciales o la construcción de un nuevo hospital de la ciudad en el sitio.

Curiosamente, un artículo de 1915 discutiendo la disposición del Hogar de Niños menciona montículos históricos de herraduras, por lo que es posible que el montaje en forma de U más pequeño como se ve en la fotografía sin fecha todavía estuviera presente. En 1917, los comisionados del condado decidieron dividir la propiedad de Childrens Home en cuatro lotes y venderlos para recaudar fondos para una nueva casa ubicada en un entorno más rural. Sin embargo, este plan se encontró con la resistencia de los residentes del barrio de Hilltop y grupos comunitarios que apoyaron la transformación de los terrenos en un parque público.

La familia Labold finalmente compró toda la parcela y transfirió la escritura a la ciudad de Portsmouth para transformar explícitamente los terrenos en un nuevo parque de la ciudad. La construcción de un nuevo hogar infantil cerca de Wheelersburg comenzó en 1920. El Hogar de Niños permaneció en este lugar hasta 1921, después de lo cual la ubicación se convirtió en un parque público, siguiendo el deseo de muchos ciudadanos de Portsmouth.

Las dependencias del Hogar Infantil comenzaron a ser removidas en 1922. Durante un tiempo, se consideraron varios usos para el edificio residencial, como la conversión en una Casa del Club Comunitario para su uso por las diversas organizaciones comunitarias de Portsmouth. Los Boy Scouts planeaban convertir el edificio en su sede local en 1923. En 1928, el Portsmouth Lions Club flotó una propuesta para demoler el antiguo edificio de Childrens Home y utilizar los materiales para un museo de la ciudad en la misma ubicación, pero fue arrasado más tarde ese año sin ninguna reconstrucción inmediata en su huella.

Creación de Mound Park

El parque abrió sus puertas en 1921, que al principio se sirve principalmente como espacio verde abierto. Aunque un negocio cercano se llamaba “Mound Park Pharmacy” el parque generalmente se llamaba Childrens Home Park a principios de la década de 1920. Las primeras mejoras en el parque incluyen la construcción de casas de refugios y copo de equipo. En 1933, una casa de refugio fue construida en la antigua ubicación del Hogar de Niños, reemplazada en 1937 por una casa de albergue de piedra construida en la WPA, y seguida en 1938 por un edificio de taller de piedra. Una casa de la guata fue conocida como construida cerca de la cancha roque, instalada en 1935.

El CCC envió hombres para ayudar con la recuperación de inundaciones en 1937 y acamparon en Mound Park. En 1939, se construyó un puesto de música para conciertos en algún lugar del terreno, posiblemente dentro del montadero de herradura. En 1941, se erigió un asta de bandera de 46 pies de altura en el parque justo al norte de la casa de acogida.

Encuentros públicos en Mound Park

Incluso cuando todavía era el campo de Childrens Home, la zona del parque era utilizada por grupos locales para reuniones, como picnics. En 1920, los Girl Scouts tuvieron un festival del Primero de Mayo a la que asistieron 150 chicas de todo Portsmouth. Los Boy Scouts siguieron con su propio Scout Show en 1923, que regresó en 1924 y 1925 antes de mudarse a Labold Field en 1926 para aprovechar mejores instalaciones para manejar multitudes y eventos. Sin embargo, los Boy Scouts todavía usaban Mound Park para eventos de campo más pequeños.

La Highland School inauguró un Día de Campo anual en el parque en 1921, con unas 2.000 personas presentes. El Coro Comunitario de Portsmouths celebró conciertos gratuitos en el parque en la década de 1920. La ciudad celebró su propio servicio conmemorativo en Mound Park por la muerte del Presidente Harding en 1923. Durante los meses de clima cálido, muchas iglesias locales celebraron servicios al aire libre y picnics en el parque y reuniones familiares fueron una ocurrencia común.

En 1928, se erigió una plataforma de bandas en una zona del parque para conciertos; las cuentas de los periódicos sugieren que esta plataforma pudo haber sido erigida dentro del montaje de la herradura, ya que se celebraron conciertos en la esquina de las calles Grant y Hutchins. Sin embargo, en 1942 se propuso una nueva cáscara de banda entre el montaje y la casa de refugio, que es otro lugar plausible para el quiosco original.

No todas las asambleas eran benignas. El Ku Klux Klan se reunió para una manifestación y marcha a través de Portsmouth en Mound Park a finales de 1923; sin embargo, fueron rápidamente arrestados después de negarse a una orden de dispersarse.

El parque sigue siendo un punto focal de las actividades al aire libre para el barrio circundante. Los juegos de tenis, softbol y baloncesto se juegan en los meses más cálidos y la estructura de juego es popular entre los niños locales. La casa de acogida de los años 30 todavía se utiliza para reuniones y actividades. Más recientemente, un proyecto de mejora del parque completó un sendero pavimentado y la instalación de varias luces del parque para mejorar la seguridad y el acceso al parque. La historia antigua de Mound Park se conmemora con un nuevo monumento y una plaza al noroeste del montaje a lo largo de la calle Hutchins.

Los antiguos montículos de Portsmouth, Ohio: un portal al mundo del cielo

Comunicado de prensa • 13 de enero de 2016

Los movimientos de tierra de los indios nativos americanos de Portsmouth, de 2.200 años de antigüedad, se utilizaron para impulsar las almas de los muertos hacia las estrellas. Los antiguos constructores de montículos de Estados Unidos utilizaron las ubicaciones de los montículos y los movimientos de tierra para obtener acceso al Camino de las Almas.

Portsmouth, Ohio, 13 de enero de 2016 (Newswire.com) – Dentro de un pequeño parque en una colina en la moderna Portsmouth, Ohio, se encuentra el punto focal de un antiguo complejo de montículos y movimientos de tierra atribuidos a los Hopewell, una cultura nativa americana de construcción de montículos que Habitó la región alrededor del año 200 a. C. Hace unos 2200 años, Hopewell construyó un increíble y enorme complejo de senderos, terraplenes en forma de herradura, montículos y recintos en Portsmouth que casi desafían toda descripción. Los pasillos, de 160 pies de ancho uniforme, estaban delimitados por paredes paralelas de tierra de entre 3 y 5 pies de altura. Las pasarelas recorrían más de 14 millas conectando el sitio de Portsmouth con al menos otros dos sitios ubicados al otro lado del río Ohio en Kentucky. El complejo ha sido un enigma desde su descubrimiento hace varios cientos de años y los arqueólogos simplemente han afirmado que se utilizaba en ceremonias y rituales misteriosos. Se sabe que es un importante sitio sagrado para la cultura nativa americana. Sin embargo, la investigación ahora ha revelado su probable propósito.

El sitio central en Portsmouth estaba resaltado por dos grandes movimientos de tierra en forma de herradura junto con movimientos de tierra y montículos circulares adyacentes. Estos terraplenes en forma de U estaban formados por muros de tierra de entre 12 y 15 pies de altura. (Hoy en día solo queda un terraplén de herradura). Desde este sitio principal en Portsmouth, una pasarela nivelada se extendía 5,5 millas hacia el sureste y terminaba en el río Ohio. Luego continuó durante 1,5 millas en el lado de Kentucky y condujo a un recinto circular de múltiples anillos con un gran montículo en el centro. Otra pasarela nivelada corría hacia el suroeste por 7 millas y conducía al río Ohio. Al otro lado del río, en Kentucky, se ubicó un enorme recinto cuadrado de tierra. Desde esta formación cuadrada se extendían varios muros paralelos de tierra que se extendían a lo largo de 2100 pies formando recintos rectangulares inusuales. Investigaciones anteriores realizadas por el Dr. Greg Little, autor de la Enciclopedia ilustrada de montículos y movimientos de tierras de los nativos americanos , han demostrado que desde las formaciones elevadas de Portsmouth, el amanecer y los atardeceres del solsticio de invierno se alineaban con la formación circular y el recinto cuadrado de Kentucky. Tanto el amanecer como el atardecer en el solsticio se vieron en los horizontes directamente encima de estas formaciones terrestres.

… todo el sitio fue visto esencialmente como una gigantesca máquina mágica de tierra que fue vista como una forma de llegar al mundo del cielo.

Dr. Gregory Little, autor/investigador

Desde mediados de la década de 2000, se sabe que las culturas constructoras de montículos de la antigua América utilizaban montículos y movimientos de tierra para una ceremonia ritual para ayudar a las almas de los difuntos a pasar de la Tierra a las estrellas, donde se realizaba un viaje al lugar de origen. El viaje se llamó el Camino de las Almas. Implicaba un ritual invernal en el que el alma inicialmente saltaba al cielo, apuntando inicialmente a la Nebulosa de Orión. Desde ese punto de llegada a las estrellas, el alma viajó por el inframundo y luego hizo la transición a la Vía Láctea. Los constructores de montículos nativos americanos vieron las estrellas de la Vía Láctea como almas que realizaban el viaje. La noche siguiente, el alma inició su viaje por el borde de la Vía Láctea hasta la constelación de Cygnus, ubicada en el cielo noroeste. Cygnus fue visto como un pájaro grande y la constelación está ubicada en la Grieta Oscura de la Vía Láctea. Los antiguos nativos americanos se referían a Dark Rift como una “división en el camino”. Fue aquí donde finalmente se juzgó al alma y, si pasaban las pruebas, se creía que el alma se movía a través de un portal que conducía desde el mundo celestial al origen de todas las almas. Se creía que el portal era la estrella Deneb, la estrella más brillante de Cygnus. El viaje sólo podía realizarse en un momento en que la constelación de Escorpio no era visible y también cuando Orión se estaba poniendo en el horizonte occidental justo antes del amanecer. Scorpius era visto como el gobernante del inframundo y era importante que no estuviera en el cielo cuando se iniciaba el viaje. Un vídeo del Camino de las Almas explica las ideas detrás de las creencias.

Trabajando con un programa estelar informático, Little calculó la disposición de las estrellas clave involucradas en el viaje del Camino de las Almas tal como estaban presentes en Portsmouth en el año 200 a. C., cuando el sitio era utilizado activamente por Hopewell. Dado que las alineaciones del solsticio de invierno ya fueron verificadas en el sitio, la fecha del 21 de diciembre de 200 a. C. fue el marco temporal de la prueba.

Los resultados mostraron que en el solsticio de invierno del año 200 a. C., Scorpius estuvo debajo del horizonte durante toda la noche y no fue visible. También se descubrió que, visto desde el recinto circular en Kentucky, se vio a Cygnus ponerse en el horizonte noroeste al anochecer, directamente sobre el complejo principal elevado en la ladera de Portsmouth. Al mismo tiempo, vista desde el complejo principal de Portsmouth, la constelación de Orión se elevaba en el cielo en el sureste, directamente sobre los movimientos de tierra circulares de Kentucky. Más tarde, temprano en la mañana, antes del amanecer, visto desde el complejo principal en Portsmouth, se vio a Orión caer en el horizonte hacia el suroeste, directamente sobre los movimientos de tierra cuadrados en Kentucky. El salto del alma a Orión se realizó justo cuando Orión alcanzó el horizonte occidental temprano en la mañana.

Todos los elementos clave en el viaje de muerte de Path of Souls están presentes en los movimientos de tierra de Portsmouth, y parece probable que todo el sitio se utilizara esencialmente como una gigantesca máquina mágica de tierra que se consideraba una forma de llegar al mundo del cielo. El viaje se inició en los movimientos de tierra circulares en Kentucky al caer la noche, y los participantes se trasladarían a través de la pasarela hasta el río Ohio, donde cruzarían al otro lado donde el camino continuaba cuesta arriba hasta el sitio principal en Portsmouth. A partir de ahí, la ceremonia implicó el movimiento de los participantes hacia el suroeste siguiendo el camino hacia el río y luego cruzando hacia Kentucky. Allí, en el recinto de la plaza, se desarrollarían los rituales finales, que culminarían con un movimiento por la plaza y los largos terraplenes rectangulares.

Guiyu

Guiyu

El basurero chino que acumula los desechos electrónicos del mundo – 2018

Funciona desde hace dos décadas y se la conoce como la “ciudad veneno”.

Veinte años después, además de concentrar más de cinco mil empresas que procesan más de un millón y medio de toneladas de chatarra al año, ostenta una cucarda no pautada: la llaman “ciudad veneno”.

Gran parte de los 150 mil habitantes de Guiyu están abocados a la recuperación de plomo, oro, cobre y demás metales valiosos de los equipos electrónicos que allí llegan. La inmensa mayoría, también, exhibe las consecuencias de la indisimulable contaminación ambiente en su salud.

Apenas un lustro después de iniciada la etapa de Guiyu como ciudad recicladora, los estudios sobre la calidad del aire, del agua y la salud de la población eran estremecedores.

Los niveles de plomo, cobre y metales pesados de impactos irreversibles sobre la salud son 300 veces superiores a cualquier otra ciudad de China, un país en el que la contaminación es el subproducto injustificable del crecimiento económico de las últimas dos décadas.

La exposición a metales y ácidos tóxicos genera dolencias cutáneas, migrañas, vértigos, náuseas, gastritis crónica, cáncer, úlceras gástricas y duodenales

La llegada a Guiyu exhibe un inabarcable cementerio a cielo abierto de computadores y teléfonos celulares provenientes de todas partes del mundo. El olor a cables quemados, describe, impregna el aire.

La exposición cotidiana y sostenida a los metales y ácidos tóxicos redunda en unos altísimos índices de enfermedades de todo tipo: dolencias cutáneas, migrañas, vértigos, náuseas, gastritis crónica, úlceras gástricas y duodenales, cáncer.

Los visitantes sufren repentinos dolores de cabeza y un extraño sabor metálico en el paladar. Estudios encargados por Naciones Unidas –y realizados en la clandestinidad dada cierta aversión a la verdad de parte del gobierno chino- señalan que Guiyu acoge los más altos niveles de dioxina jamás registrados en ningún lugar del planeta.

En las muestras de agua y sedimentos del río Lianjiang, que atraviesa la ciudad, los valores de plomo están 190 veces por encima de lo aceptado por la Organización Mundial de la Salud.

Para hacer más completo el panorama, la conversión en chatarra de tarjetas y circuitos electrónicos, así como la costumbre de tirar al agua el material sobrante y las cenizas, ha envenenado el agua corriente de Guiyu. Para consumir agua, la población es abastecida por el transporte en camiones desde poblaciones lejanas y no contaminadas.

El 80 por ciento de la basura tecnológica que se “trata” –si estuviese permitido el uso de semejante término- en Guiyu proviene de EE.UU., Canadá, Japón y Corea del sur. Claro, a esos países les resulta más barato llevarlas hasta este rincón de la China que cumplir con las normas ambientales para su reciclaje.

Solo falta un detalle para entender, a través de Guiyu, cómo funciona de verdad el mundo y cuánta hipocresía hay en cierto discurso ambiental del Primer Mundo: China es firmante de la Convención de Basilea. ¿Saben qué establece? Que está prohibido exportar desechos electrónicos desde los países ricos hacia el tercer mundo.

También es líder en dioxinas cancerígenas

Todo un síntoma de la época.

Temas Relacionados

Ventanas que rebosan monitores, calles tomadas por montañas de teclados con las letras desgastadas, pilas de aquellos módems que chirriaban al conectarse, baterías que se descomponen junto a una acequia y marañas de cables que desprenden un humo negro al ser quemados para extraer de ellos el cobre. Da igual hacia dónde mire uno, en la pequeña ciudad china de Guiyu siempre hay basura electrónica a la vista.

Y es que, a pesar de los intentos de las autoridades por acotar el negocio del reciclaje no regulado, se estima que 1,6 millones de toneladas de desechos electrónicos acaban en esta localidad de la provincia suroriental de Guangdong cada año. Es un gigantesco negocio que da empleo a casi 80.000 de los 100.000 residentes y deja ingresos por valor de 3.700 millones de yuanes (unos 480 millones de euros). Guiyu es, con diferencia, el lugar del planeta en el que más aparatos se reciclan. Incluidos aquellos que se utilizan en España.

Antes, la mayoría de la basura procedía del extranjero. “Muchos países no quieren reciclar estos productos porque es una actividad contaminante y la legislación en el mundo desarrollado lo hace relativamente caro. Así que muchos envían esa basura a China, a pesar de que existen leyes internacionales que lo prohíben”, explica Li, que tiene un pequeño taller especializado en retirar metales preciosos de teléfonos móviles y que prefiere no dar más datos.

Sin embargo, la coyuntura ha cambiado radicalmente desde que en 2008 estalló la crisis financiera y económica en Occidente. “Ahora, el 70% de la chatarra se produce localmente”, explica Li. El pequeño empresario emplea a tres personas que hacen todo el trabajo de forma manual, en contacto habitual con químicos nocivos para la salud. “Se gana bastante, así que trabajaré aquí unos años para ahorrar y luego volveré a mi pueblo, en la provincia de Guizhou”, asegura uno de ellos.

«Antes, la basura se nos enviaba de otras partes del mundo hacia China. Esa era la principal fuente (de residuos) y el principal problema», dijo Ma Jun, director de una de las principales ONG ecologistas, el Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales. «Pero ahora, China se ha convertido en una potencia consumidora por sí sola», agregó. Genera 6 millones de toneladas de desechos electrónicos al año, Estados Unidos 7,1 millones y el mundo entero 41,8 millones, según los datos de 2014 de la ONU.

Por si toda esta contaminación no fuera suficiente, China ostenta el dominio sobre el mercado de tierras raras, que podría decirse que se sustenta en su mayor disposición a asumir el impacto ambiental que esta actividad conlleva, a diferencia de otros países.

En Guiyu la mayoría del trabajo de reciclaje se lleva a cabo en unos 5.500 pequeños almacenes, patios, y domicilios. Hay padres que no tienen inconveniente en manipular todo tipo de componentes peligrosos con su bebé en brazos. Otros incluso emplean a sus hijos, adolescentes, durante los fines de semana. El control sorprende por su ausencia, y la presencia de periodistas es mal recibida por los residentes, que incluso amenazan con utilizar la fuerza para evitar la toma de fotografías.

Pero hay vecinos que sí quieren mostrar lo que sucede. Quienes no tienen relación con la industria denuncian la gran degradación medioambiental que provoca. Y eso es algo que salta a la vista. Por los arroyos que circunvalan la ciudad corre tinta negra burbujeante, y lo que antes eran huertas ahora son vertederos en los que se amontona todo tipo de material sin valor.

“Por un lado están quienes utilizan los aparatos para sacar repuestos y, por otro, los que simplemente los despiezan para obtener materias primas. La más valiosa de las que se encuentra en cantidad es el cobre, que cotiza a unos 50.000 yuanes por tonelada (6.500 euros). Luego el acero, el hierro, y el plástico”, explica Hui Lufeng, un residente que critica el alto costo que tiene para la población el trabajo de despiece.

No en vano, según el estudio que la Universidad de Shantou hizo en 2009, Guiyu sufre la mayor concentración de dioxinas cancerígenas del mundo y una de las tasas más altas de enfermedades respiratorias. Muy por encima de la media nacional están también los casos de problemas cutáneos, migraña, vértigo, gastritis crónica y úlcera duodenal.

En el hospital local reconocen, aunque nadie quiere revelar su identidad, que la ciudad también está a la cabeza de abortos y de nacimientos con deformaciones y enfermedades congénitas. El principal enemigo es el plomo, que se cuela en el organismo por todas las vías posibles y hace que los niños de Guiyu sufran las consecuencias: capacidad intelectual disminuida y trastornos en los sistemas nervioso y reproductivo.

HuoXia, investigadora de la facultad de Medicina, hizo pruebas a 165 jóvenes de la ciudad y los resultados demostraron que el impacto del reciclado de la basura electrónica es demoledor para su salud: un 82% superaba la concentración de plomo en sangre que se considera peligrosa por la Organización Mundial de la Salud, y la media era un 49% superior.

Huo comparó los resultados con una muestra similar en Chendian, un pueblo cercano que no participa del reciclado. Allí, sólo el 20% de los niños tenía exceso de plomo en la sangre. Además, el número de nacidos muertos en Guiyu multiplicaba por seis el de Chendian, y el porcentaje de partos prematuros era un 62% superior. Por su parte, diferentes muestras de polvo y tierra analizadas por Greenpeace aparecen también contaminadas con arsénico, antimonio, cadmio y una larga lista de metales que, a través de los alimentos, se introducen en el organismo de los habitantes de Guiyu.

La corrupción incrementa el problema

Conscientes del peligro, las autoridades locales han tratado en varias ocasiones de clausurar los negocios que operan en peores condiciones. “Pero cierran uno y abre otro. Además, los dueños sobornan a la Policía para que haga la vista gorda, y amedrentan a los vecinos para que estén callados. El negocio es demasiado grande”, afirma Hui, que critica el nuevo estilo de vida que lleva a esta situación.

“Antes los aparatos que llegaban eran mucho más viejos. Había televisores de hacía más de veinte años. Ahora, cada vez nos llega tecnología más moderna, que incluso funciona correctamente pero que se tira porque la gente prefiere cosas más modernas. Pasa mucho con las teles de culo, y con los móviles” reconoce Han, un joven transportista que lleva chatarra del puerto a Guiyu en un viejo camión azul. “Y luego está la obsolescencia programada, claro, que hace que aparatos como los reproductores de DVD duren dos días”, añade Li.

Desafortunadamente, no parece que la situación vaya a mejorar. Porque, si bien la cantidad de basura electrónica que producen países como Estados Unidos se ha estabilizado y, gracias al aumento de su reciclado en origen, se ha reducido su impacto nocivo, en China se da el caso contrario y aumenta sin cesar. De hecho, se ha multiplicado en el último lustro y podría superar a la superpotencia americana en 2017. Sin duda, en Guiyu se frotan las manos, aunque a muchos les espere una vida breve.

41,8 millones de toneladas de basura electrónica generadas a nivel mundial en un solo año (2014), el equivalente a llenar 1,15 millones de camiones que colocados en hilera formarían una fila de 23.000 kilometros (la distancia en línea recta entre Madrid y Nueva Zelanda no llega a los 20.000 km). Y creciendo… Para 2018 se estima que alcancemos los 50 millones de toneladas…

Estos escalofriantes datos provienen del primer estudio realizado con una metodología estandarizada sobre el volumen de basura electrónica que se genera en el mundo, obra de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) sobre datos de 2014. Este estudio ha tratado de medir los volúmenes de basura electrónica, sus correspondientes impactos y el estado de su gestión a nivel global.

Más preocupante aún que estas impresionantes cifras: de esos casi 42 millones de toneladas, se calcula que solo un 15,5% pudo ser tratada adecuadamente. Es decir, en torno a un 85% de toda la basura generada (unos 35 millones de toneladas) no recibe ningún tratamiento adecuado, por lo que termina en vertederos e incineradoras o, mucho más grave aún y como es bien conocido, en depósitos incontrolados en diversos países del llamado Tercer Mundo, con China a la cabeza (donde la población de Guiyu se considera el centro de desechos electrónicos más grande del mundo) seguido de diversos países africanos como Ghana, donde el vertedero de Agbogbloshie -aunque se podría llamar más propiamente «gran centro de procesamiento de basura electrónica»- es tristemente conocido por los diversos reportajes de que ya ha sido escenario (como el realizado por TVE ya comentado en este blog). Uno de esos reportajes, publicado por Eldiario.es, nos muestra la cara más dramáticamente humana de ese comercio de residuos electrónicos a través del trabajo de dos fotográfos que han retratado la vida diaria en esos vertederos, donde miles de personas se dejan su salud para extraer los materiales servibles de los equipamientos, los cuales muchas veces terminan de nuevo en los países del «primer mundo» para seguir alimentando la maquinaria de producción (según el informe de la UNU, el valor intrínseco de los materiales que componen esa basura electrónica se calculó en 48 mill millones de euros en 2014).

China construye en Guiyu un parque para el reciclaje de RAEE

China Radio International (CRI), 2015-12-10

Guiyu, poblado de la provincia meridional china de Guangdong y el mayor centro de eliminación de desechos electrónicos de China, informó el jueves de que todas las empresas de reciclaje electrónico deben trasladarse a un parque industrial antes de finales de 2015 a fin de mejorar el control de la contaminación.

El parque ofrece servicios de eliminación estandarizada de aguas residuales, deshechos y emisiones y no permite ninguna basura dañina.

Hasta noviembre, el poblado había cerrado más de 400 talleres y había hecho que se trasladaran al parque más de 3.000 empresas.

Guiyu comenzó a reciclar desechos electrónicos en los años 80. La industria emplea a unas 100.000 personas, que desmantelan 450.000 toneladas de basuras electrónicas anualmente.

No obstante, los miles de pequeños talleres que han surgido han causado una grave contaminación del suelo, el agua y el aire.

“El agua del río del poblado solía tener un alto grado de acidez y el nivel de cobre en el lodo del lecho del río había llegado al mismo nivel de una mina de cobre”, dijo Huang Tengyuan, director del departamento de protección ambiental de la ciudad de Shantou, que administra Guiyu.

La situación ha mejorado en gran medida desde que se inició el traslado de empresas al parque en 2013.

Los datos del departamento muestran que, en comparación con los niveles de 2012, el contenido de metales pesados en el aire de Guiyu había bajado un 94 por ciento en los tres primeros trimestre de 2015, mientras que los de plomo, níquel y cobre en el río local registraron caídas del 37, el 78 y el 94 por ciento respectivamente.