Tecnología
Accidente del Costa Concordia
Accidente del Costa Concordia
Fecha: 13 de enero de 2012
Hora: 21:00 (UTC+1)
Lugar: Isla del Giglio, Italia
Coordenadas: 42°21′55″N 10°55′17″E
Origen: Civitavecchia, Italia
Destino: Savona, Italia
Fallecidos: 32
Foto del Costa Concordia de costado.
Implicado
Tipo: Capitán
Operador: Costa Cruceros, Carnival Corporation
Nombre: Francesco Schettino (Italia)
Pasajeros: 3206
Tripulación: 1023
Supervivientes: 4197 (de 4229)
El siniestro del crucero italiano Costa Concordia, que incluye el choque y el posterior encallamiento y hundimiento parcial, sucedió el viernes 13 de enero de 2012, después de chocar contra una roca de la costa italiana. El barco encalló frente a la isla de Giglio (de poco más de 1500 habitantes), en Toscana, lo que requirió la evacuación de las 4229 personas a bordo; el número de rescatados superó la capacidad de hospedaje de la pequeña isla, y, en ausencia de otras viviendas, las autoridades abrieron las puertas de los colegios, guarderías infantiles, hoteles e iglesias.
32 personas murieron, entre pasajeros y tripulación, 64 personas resultaron heridas (tres de ellas de gravedad); una pareja de recién casados de Corea del Sur más un tripulante italiano tuvieron que ser rescatados de debajo de la cubierta. El capitán, Francesco Schettino, y el primer oficial, Ciro Ambrosio, fueron arrestados bajo sospecha de homicidio involuntario después de navegar mucho más cerca de la orilla de lo permitido. Schettino, fue posteriormente liberado el 5 de julio, y finalmente condenado a 16 años de cárcel por el Tribunal Supremo de Italia.1
La nave fue enderezada con éxito a mediados de septiembre de 2013 en una operación sin precedentes en la historia naval, para ser posteriormente desguazado en 2014. El complejo rescate, del que participó un equipo de 500 técnicos, 22 naves y ocho barcos, costó 600 millones de euros, y representa un hito en la historia de los cruceros.
El Concordia entró al servicio de Costa Cruceros el 7 de julio de 2006, siendo el barco más grande construido en Italia hasta ese momento y costó 450 millones de euros. Con sus 114 500 toneladas, es el naufragio de mayor tonelaje de la Historia y los analistas del sector estiman que se trata de un siniestro total.
El naufragio
El Costa Concordia tenía programado un viaje de una semana por el mar Mediterráneo y hacer escalas en Savona, Marsella, Barcelona, Palma, Cagliari y Palermo.2 El 13 de enero de 2012 a las 19:00 pm, como un viaje más, partía del puerto italiano de Civitavecchia. En su interior, el Costa Concordia ofrecía entre los principales atractivos un servicio exclusivo de spa con sauna, jacuzzi, 13 bares, 5 restaurantes, gimnasio, termas, talasoterapia, solarium, pista polideportiva, pantalla gigante al aire libre, cine 4D, teatro, casino y discoteca.3 Unos 3.206 pasajeros y 1.023 miembros de la tripulación se encontraban a bordo en ese momento.4 Todo transcurría con normalidad las primeras tres horas hasta que a las 21:00 horas la nave fue golpeada de repente por unas rocas.
El arrecife contra el que chocó se ubica en una zona identificada en las cartas como Le Scole, a unos 800 m al sur de la entrada del puerto. Tras el impacto, el barco continuó navegando durante aproximadamente otros 1000 metros (3281 pies) hasta la entrada norte del puerto, y entonces viró con la intención de acercarse. Este viraje se realizó a aproximadamente 800 metros (2625 pies) al sur de la entrada del puerto de Giglio, y con ello, se movió el centro de gravedad hacia el estribor del barco que inclinó hacia ese lado, inicialmente 20º, y finalmente se detuvo en un ángulo de 80º.56 En esta posición se pudo observar una rajadura de 48,8 metros (160 pies) en el lado de babor,7 y una gran roca incrustada en el casco del navío.8
Un funcionario local dijo que el barco se había desviado de su curso esperado, posiblemente para dar a los pasajeros una vista nocturna del Puerto de Giglio, en la costa este de la isla.9 Además, el capitán admitió que se encontraba navegando sin el sistema de navegación computarizado del barco: “estaba navegando a la vista, ya que conocía el fondo del mar en esa zona muy bien, había hecho ese movimiento unas tres o cuatro veces”.10 Costa Cruceros luego confirmó que “no era una ruta (definida por la computadora) para pasar por Giglio”.9 El director ejecutivo de Costa Cruceros, Pier Luigi Foschi, explicó que todos los navíos tienen una ruta programada por computadora y alarmas, tanto visuales como sonoras, que se activan “si el barco se desvía por cualquier motivo de la ruta almacenada en la computadora y controlada por el GPS“, pero que estas alarmas podían ser desactivadas “manualmente”.11
Se alegó más tarde que Schettino se acercó a Giglio a pedido del chef del Concordia, por ser oriundo de allí.12
El barco perdió el fluido eléctrico en las cabinas poco tiempo después de la colisión inicial. La cámara del barco muestra la última actualización el 13 de enero a las 20:31 GMT.13
Los pasajeros estaban en el comedor cuando hubo un repentino y fuerte golpe, que un tripulante (hablando en el intercomunicador) describe como “falla eléctrica”. El auxiliar de cabina Deodato Ordona recordó que casi una hora antes de que la emergencia general fuera anunciada: “Les dijimos a los huéspedes que todo estaba bien y bajo control y tratamos de detener el pánico” a la vez un sobreviviente dijo: “El barco comenzó a temblar. El ruido –hubo pánico, como en una película, platos estrellándose contra el suelo, gente corriendo, gente rodando por las escaleras,”, aquellos a bordo del barco dijeron que el barco repentinamente se inclinó hacia babor.14 Más tarde se aconsejó a los pasajeros que se pusieran sus chalecos salvavidas. Cuando más tarde el barco gira, intentando ingresar al puerto, empezó a inclinarse aproximadamente 20° a estribor, el cambio creó problemas para el lanzamiento de los botes salvavidas. El presidente de Costa Crociere, Gianni Onorato, dijo que la evacuación normal de los botes salvavidas se había vuelto “casi imposible” porque el barco se inclinó muy rápido.15
Pocos minutos después del impacto, el capitán fue advertido por el jefe de la sala de máquinas de que la ruptura que se produjo en el casco se trataba de una rajadura de 70 metros de largo.16
Durante una conferencia de prensa dada el 15 de enero, los representantes de Costa Cruceros declararon: “Estamos realizando las investigaciones necesarias para saber qué salió mal a bordo del Costa Concordia. Mientras se realizan las investigaciones, datos preliminares indican que hubo reiterados errores humanos graves por parte del capitán del barco, Francesco Schettino, que repararon en graves consecuencias. La ruta seguida por el barco hizo que estuviera muy cerca de la costa, por lo que la decisión tomada por el capitán aparenta no haber seguido los procedimientos estándar de emergencia de Costa.”17 Esto contrasta con testimonios dichos por el capitán y sus representantes. Hablando para la televisión local, el capitán del barco insistió que las rocas contra las que había chocado el Concordia no estaban señaladas en los mapas marítimos. Pero el portavoz de los guardacostas locales, insistió en lo contrario. Un pescador local afirmó que las costas de la isla de Giglio son conocidas por sus fondos rocosos.18
Evacuación y esfuerzos de rescate
Algunos pasajeros saltaron al agua, mientras que otros, preparados para evacuar el barco, se retrasaron hasta 45 minutos, ya que miembros de la tripulación se resistían a bajar los botes salvavidas de inmediato.19 Tres personas fueron reportadas como ahogadas después de saltar del barco, y otras siete estaban gravemente heridas.20 El jefe de los bomberos de la localidad, Ennio Aquilino, dijo que sus hombres sacaron a 100 personas del mar y salvaron alrededor de 60 personas más que estaban atrapadas en el barco.”21
Las primeras fotografías tomadas a luz del día mostraron el barco reclinado sobre su lado de estribor y medio sumergido, no muy lejos del puerto de Giglio.22 Cinco helicópteros de la Fuerza Aérea Italiana tomaron turnos para hacer rescates aéreos de sobrevivientes que aún permanecían en la nave y llevarlos a un sitio seguro.23
Pasajeros rescatados se reúnen en tierra.
El 14 de enero, mientras la acción de Schettino lo convertía en una figura mundial, unos buzos buscaron en las aguas hasta las 18:00 y se detuvieron por la noche.24 Buzos y bomberos prosiguieron con la búsqueda de sobrevivientes que podrían haber quedado atrapados, y rescataron con vida a una pareja de recién casados, Han Gi-Duk y Jung Hye-Jin de Corea del Sur atrapados en una cabina de dos pisos por encima de la línea de agua,25y al tripulante italiano Manrico Giampedroni con una fractura en la pierna el domingo 15. Un buzo dijo que en el proceso de rescate podrían encontrar un camino dentro del barco y amarrar obstáculos tales como colchones, antes de hacer ruido para alertar a las personas atrapadas.26 El viento desplazaba al Concordia mientras este contaminaba el agua con sus pérdidas líquidas.
El 15 de enero de 2013 los municipios de Isla del Giglio y Monte Argentario fueron condecorados con el máximo galardón civil italiano, la Medalla de Oro al Mérito Civil concedida por el Presidente de la República por el compromiso de los ciudadanos, administradores y las instituciones locales en el rescate de los sobrevivientes de la Costa del buque Concordia.27
Pasajeros y personal
Por nacionalidad, los pasajeros eran 989 italianos, 569 alemanes, 462 franceses, 177 españoles,28 130 indios,29 126–129 estadounidenses,283031 127 croatas, 108 rusos, 74 austriacos, 69 suizos,28 47 brasileños,32 y por lo menos 34 neerlandeses;33 26 ciudadanos chinos de la región administrativa especial de Hong Kong, 25 británicos, 21 australianos, 17–18 argentinos, 13 taiwaneses, 12 canadienses, 12 ciudadanos chinos de la China continental, 12 polacos, 11 húngaros, 11 portugueses, 11 dominicanos,34 10 rumanos,35 10 colombianos, 10 chilenos, 9 turcos,28 8 búlgaros, 8 peruanos,36 5 venezolanos, 4 israelíes, 4 daneses,37 3 macedonios,38 2 sudafricanos, 2 paraguayos, 2 finlandeses39 y 1 neozelandés.40 Había un número indeterminado de pasajeros provenientes de Corea del Sur,41 México,42 e Irlanda.43 Las nacionalidades de toda la tripulación a bordo no han sido enumeradas; algunos eran italianos (incluido el capitán),41 pero la mayoría eran indios, filipinos, y ceilaneses.44
Además, 12 miembros de la tripulación eran británicos, 6 brasileños,3245 y por lo menos dos peruanos46 y tres rusos.47
Reacciones
Compañía
El presidente y director general del Grupo Carnival, Micky Arison, dijo: “En este momento, nuestra prioridad es la seguridad de nuestros pasajeros y nuestra tripulación. Estamos profundamente entristecidos por este trágico suceso y nuestros corazones están con todos los afectados por el encallamiento del Costa Concordia y especialmente con las familias y seres queridos de aquellos que perdieron la vida”.48
Costa Crociere declaró el 19 de enero que iba a “asegurarse de que los pasajeros habían regresado a sus hogares y de que se encontraban bien, y para confirmar que los mismos recibirían un rembolso por todos los gastos del crucero y materiales relacionados con el mismo”.
Medios de comunicación
El naufragio dominó los medios italianos los días posteriores al desastre, así como los de otros países. Corriere della Sera sentenció que Italia le debía al mundo una “explicación convincente” sobre el naufragio y solicitó duras penas para aquellos que sean hallados responsables. Il Giornale dijo que el hundimiento fue un “desastre global para Italia”. Il Messaggero indicó que existía “angustia por aquellos aún desaparecidos”. La Repubblica llamó al evento “una noche de errores y mentiras”. La Stampa criticó al capitán por no dar la alarma y negarse a volver a bordo del barco.
Algunos de los tripulantes afirmaban que la prioridad era salvar a las víctimas, y no el dinero que gastasen en ello. Dadas las circunstancias seguramente se abonará a los familiares de las víctimas una suma de dinero, aunque eso no tiene nada que ver en comparación con la pérdida de esos seres tan queridos.49
Consecuencias
Bajas
El accidente produjo 32 víctimas mortales y otros varios de heridos.50
La caja negra de la nave, que “registra los movimientos de la nave y las conversaciones entre la tripulación”51 también se recuperó.52
Pasajeros y tripulación refugiados en Porto Giglio, Isla del Giglio.
Salvamento
Una vez que la búsqueda de sobrevivientes ha finalizado, la compañía neerlandesa de salvamentos Smit International retiró los 2.273.000 litros (500,000 galones)53 de combustible, tal como lo solicitó el propietario del barco y el asegurador. Smit se ha ofrecido a retirar los restos del Costa Concordia, aunque ninguna compañía fue contratada para esto aún.5455 Un representante de Greenpeace advirtió que las malas condiciones climáticas podrían causar un derrame provocado por la sacudida de las olas.53
Carnival Corporation envió un comunicado a sus inversionistas afirmando que “el barco se espera que esté fuera de servicio durante el resto de nuestro año fiscal en curso, si no es que más.”56 El 16 de enero, el presidente de Costa dijo que el barco pudiera ser puesto a flote por boyas inflables gigantes y luego remolcado. Sin embargo, lo llamó “uno de los rescates más difíciles en el mundo.”57
Investigación
El capitán Francesco Schettino, quien trabajaba para la empresa Costa Cruises desde hace 11 años, y el primer oficial, Ciro Ambrosio, fueron arrestados58 bajo sospecha de homicidio involuntario y por abandonar el barco antes de que los pasajeros fueran evacuados.5960 Ambos fueron interrogados el 14 de enero.61 Los oficiales trataron de determinar por qué el barco no emitió una señal de mayday y por qué navegaba muy cerca de la costa.
“Por el momento no se puede excluir que el barco haya sufrido algún problema de tipo técnico y por esta razón se trasladó hacia la costa con el fin de salvar a los pasajeros y a la tripulación. Pero no envió un mayday”, dijo el oficial Emilio del Santo de las autoridades costeras de Livorno, “el barco estaba en contacto con nosotros una vez que los procedimientos de evacuación ya estaban en curso.”62
En julio, se ha informado que el registrador de datos de la travesía (VDR por sus siglas en inglés) del Concordia no funcionaba correctamente.63 Costa Cruceros, pidió la reparación el día 11 de enero. El trabajo iba a realizarse el 14, cuando estaba previsto que llegara al puerto de Savona.
En un correo electrónico enviado a la empresa de reparaciones, se presentó una queja de que la caja negra se rompió por “enésima vez”. Sin embargo, Costa Cruceros niega el hecho y aunque reconoce que había un “error de código” en la caja negra, asegura que eso no significa que el aparato no estuviese funcionando.
Ese mismo mes, se decidió retirar la medida cautelar de arresto domiciliario a Francesco Schettino.64
Según informó el 5 de julio en un comunicado el abogado de Schettino, Bruno Leporatti, la jueza Valeria Montesarchio decidió sustituir la medida cautelar dictada por ella misma el 17 de enero por la obligación de permanecer sometiéndose a rutinarios controles en el municipio de su residencia, Meta di Sorrento (sur), del que podrá alejarse solo previa autorización judicial.
En 2014, los sobrevivientes han asegurado al Tribunal toscano de Grosseto que las órdenes dadas por los oficiales del buque a los pasajeros para que regresaran a sus camarotes fueron una sentencia de muerte para muchos, que quedaron atrapados por la crecida de las aguas cuando el barco se hundió. Además, han afirmado que ni siquiera la tripulación sabía qué hacer.65 El ex-capitán Schettino aseguró que la tripulación fue la responsable del naufragio del Concordia,66 porque nadie le había advertido de nada y que no se dio cuenta de la situación hasta que no vio la espuma del mar, señal de su proximidad a la costa.
Condenas
Schettino fue condenado en primera instancia, en febrero de 2015, por homicillo involuntario, naufragio y abandono del barco a 16 años y un mes de prisión. Dos años más tarde, la justicia italiana confirmó en apelación la sentencia. La fiscalía había pedido entonces 27 años de cárcel mientras que la defensa del capitán, que ha mantenido siempre su inocencia, pidió la absolución. En Mayo de 2017 el Tribunal Supremo de Italia confirmó de manera definitiva la pena de 16 años de prisión. La justicia italiana considera probado que el capitán del barco provocó el accidente, al ordenar el desvío de la ruta original y navegar demasiado cerca de la costa de la isla toscana del Giglio. Los otros cinco acusados –Ciro Ambrosio, segundo oficial en el puente de mandos; Silvia Coronica, también oficial; Jacob Rusli Bin, timonel; Marrico Gianpedroni, director del hotel; y Roberto Ferrarini, coordinador de la unidad de crisis de Costa Concordia– pactaron con la fiscalía penas que van desde un año y ocho meses hasta dos años de prisión.1
Pérdidas
Un corredor de valores italiano y expertos del sector creen que el barco es una pérdida total, con daños estimados en 500 millones de dólares o más. Costa Cruceros no se ha pronunciado sobre el destino de la nave hasta el momento.67 Las acciones del grupo Carnival, propietaria de la nave, en un principio se desplomaron en un 18% cuando abrió la Bolsa de Valores de Londres el 16 de enero después de una declaración del grupo de que el hundimiento de la nave podría llegar a costar hasta 95 millones de dólares (75 millones de euros, 62 millones de libras). La empresa más tarde aumentó el impacto financiero estimado en el año fiscal de 2012 para incluir una reducción en la utilidad neta de 85 millones a 95 millones de dólares; una compañía de seguros estima el deducible adicional de unos 40 millones y entre 30 y 40 millones más en “gastos de otro incidente relacionado”.68
Como curiosidad, ladrones submarinos evadieron los controles de seguridad láser que había en el Concordia y robaron la campana de la nave, todo un símbolo del crucero; fuentes judiciales revelaron que los ladrones se llevaron la campana (que se encontraba a ocho metros bajo el mar) en marzo. Investigadores sospechan que más de una persona habría participado en el robo de la pesada campana, que tenía grabado el nombre del buque y el año en que fue bautizado; en 2014 uno de los tanques de flotación ubicados en los flancos del Concordia para evacuarlo de Giglio se desprendió sin daños importantes.69
Impacto ambiental
Italia declaró el estado de emergencia cuando imágenes mostraron un líquido desconocido saliendo de la nave.71 Además, las malas condiciones meteorológicas pueden causar un derrame de petróleo de la nave, una barrera flotante se puso en marcha como medida de precaución. Los fuertes vientos de ese 1 de febrero levantaron la barrera protectora, dando paso a las aguas que rodean a una película aceitosa que se extendía desde la popa de la nave. El auge de la protección está siendo rediseñado para las condiciones climáticas. El 7 de febrero, Franco Gabrielli, director de la Protección Civil, dijo al Senado italiano que las aguas no son cristalinas, pero son parcialmente seguras; el ministro de Ambiente, Corrado Clini dijo al Parlamento de Italia que la cantidad de combustible diesel y aceite lubricante a bordo Costa Concordia es sobre la carga de un petrolero pequeño. Clínicamente, dijo que cualquier fuga de petróleo puede ser altamente tóxica para la vida vegetal y animal.
La Isla del Giglio se encuentra dentro del Santuario Pelagos para mamíferos marinos del Mar Mediterráneo, una de las zonas especialmente protegidas por ser gran importancia para el Mediterráneo. Se trata de un destino de buceo popular, siendo el turismo su principal industria. Residentes de la isla están preocupados de que los restos del naufragio sean un desastre que aparten a los turistas, siendo una desactivación para economía de la isla. Un residente explicó que El daño ambiental es lo que se refiere a la mayoría de nosotros. Si el aceite se contamina la costa, estamos arruinados. Luigi Alcaro, jefe de emergencias marítimas para el Instituto italiano para la Protección Ambiental y la Investigación (Agencia del Ministerio de Medio Ambiente) declaró que en el peor caso, dejaría consecuencias por años y decenas de millones de euros en juego. El 9 de febrero, Costa Cruceros informó a los residentes de Giglio, que tendrá a mediados de marzo el plan para sacar la nave. También se comprometió a minimizar el daño a sus negocios de turismo, sin embargo, varios extranjeros van a ver al Concordia semihundido como atracción turística.
La estabilidad y la deformación del Concordia estuvo siendo monitoreado por imágenes de satélite e instrumentos basados en la superficie. A pesar de que el buque nunca ha estado en riesgo inmediato de caer de su posición de puesta a tierra a aguas más profundas, el ministro de Medio Ambiente, afirmó que El riesgo de un colapso es muy real… Cuanto más tiempo pasa, más débil se hace el casco. No podemos garantizar que no se ha visto comprometida ya. El 29 de enero, los científicos confirmaron que el buque se había movido 3,5 centímetros (1,4 pulgadas) más de su posición original. El 2 de febrero, la nave se desplazó 8 centímetros (3 pulgadas) más. Los fuertes vientos y las mareas altas provocaron la suspensión de las operaciones de recuperación y salvamento. El 16 de febrero, Gabrielli, confirmó que los datos registrados están ausente de las anomalías; otro informe se basa en mediciones de sonar y láser, y un vídeo de submarino indicaba que la nave podría colapsar en su parte central, ya que su peso no puede ser soportado entre el espolón de roca con apoyo a la proa y el espolón rocoso que apoya a la popa, y que esas rocas han comenzado desmoronarse.
Enderezamiento y desguazamiento
El Costa Concordia en julio, y posteriormente enderezado en septiembre de 2013.
El 17 de septiembre de 2013, a las 04:00 am de la madrugada, después de 20 horas de trabajo, el Costa Concordia, con más de 17 pisos y 114.500 toneladas, fue puesto de nuevo en vertical y apoyado sobre un fondo artificial construido a 30 metros de profundidad.
Se trató de una operación de rescate, inédita en la historia naval, tras varios meses de negociación, porque la agencia nacional de Protección Civil de Italia esperó a que las condiciones meteorológicas y marítimas fuesen favorables antes de dar su aprobación.72 Para sacar a flote la nave, se han utilizado cables y contrapesos. En tanto, para terminar de levantarle, se usaron tanques cargados de aire unidos a ambos lados del buque.73
En julio del 2014 llegó al puerto de Génova, donde comienzó un proceso de desmantelamiento que durará 22 meses,74 así como se solicitó tras el incendio del Costa Allegra en la propia nave.
Accidente del Costa Concordia: el “Capitán Cobarde” que provocó una tragedia mortal con su amante como polizona
13 ene 2023 06:06 PM
El “Capitán Cobarde” que provocó una catástrofe mortal con su amante como polizona.
Se ganó ese apodo tras escapar de un barco de lujo mientras se hundía, incluso con pasajeros en su interior. En el momento en que ocurrió el impacto, él disfrutaba de una romántica velada con su amante, pero ese no fue el único motivo que desató una catástrofe que acabó con más de treinta muertos y un centenar de heridos.
Hace 11 años, el 13 de enero de 2012, los habitantes de la Isla del Giglio —una localidad italiana de cerca de 800 personas— fueron testigos de una catástrofe que dio la vuelta al mundo: el choque de un crucero de lujo cerca de la costa, el cual dejó 32 muertos y más de 100 heridos.
Aquella embarcación, bautizada como Costa Concordia, contaba con todas las comodidades de un hotel cinco estrellas e, incluso, más. Tenía cinco restaurantes, 13 bares, teatros, discotecas, piscinas, un simulador de la Fórmula 1 y una pista para correr, entre múltiples atracciones que entretenían a los 4.229 pasajeros y tripulantes que iban a bordo.
El Costa Concordia, un capitán y su amante
La noche en que ocurrió la catástrofe, Schettino se encontraba con Domnica Cemortan, una bailarina moldava de 25 años que había entrado al barco como polizona, es decir, de manera irregular.
A pesar de aquello, tenía todas las comodidades de una pasajera VIP. ¿Por qué? Según la investigación, porque era la amante del capitán.
Antes de que se desatara la tragedia, ambos cenaron juntos en el salón principal, para luego subir y ver la Isla del Giglio a la distancia desde el puente de mando, en una escena romántica sacada de una película de Hollywood.
La polémica conversación entre del capitán y su comandante
Mientras miles de personas buscaban chalecos salvavidas y un espacio en los botes para escapar, Schettino ya iba en camino a la playa de la Isla del Giglio.
Un registro telefónico que se filtró en los medios de manera anónima reveló cómo fue su polémica discusión telefónica con De Falco.
“En este momento el barco está inclinado…”, le dijo el capitán según la investigación, ante lo que el comandante respondió “hay gente bajando por la escalera de proa, usted haga el camino inverso”.
De hecho, perdió más de una hora minimizando los riesgos antes de que los daños entraran en su punto más crítico —en que el barco empezó a hundirse—, una situación que desató la ira del Comandante de la Capitanía de Livorno, Gregorio De Falco, quien empezó a coordinar los rescates por su cuenta desde tierra firme.
“Suba y me dice cuántas personas hay (…) ¿Está claro? Y dígame si hay chicos, mujeres o personas que necesiten asistencia, el número exacto en cada una de esas categorías”, añadió De Falco, pero al percatarse de que Schettino no tenía intenciones de volver, le advirtió en un tono exacerbado “usted tal vez se haya salvado del mar, pero ahora le va ir mal de verdad, yo voy a hacer que lo pase muy mal”.
“Comandante, por favor…”, insistió Schettino, para luego detallar que estaba coordinando el rescate desde una lancha.
“¡Qué va a estar coordinando ahí! Vaya a bordo. Coordine el rescate desde ahí. ¿Se está negando?”, le gritó De Falco. Pero el capitán no dio marcha atrás.
El juicio contra Schettino
El juicio del mediático caso se realizó casi tres años más tarde, después de que las autoridades evaluaran cada uno de los factores del suceso, el cual dejó más de treinta muertos y un centenar de heridos.
Schettino, en su defensa, explicó que cuando ocurrió la catástrofe él estaba en la superficie del Costa Concordia, pero que por el movimiento de la embarcación se cayó accidentalmente en una lancha para emergencias.
Asimismo, dijo que realizó maniobras para facilitar que el barco estuviese más cerca de la Isla del Giglia, para que así los pasajeros pudiesen ser rescatados.
Como es de esperar, ninguno de sus argumentos convenció a los jueces ni a la mayoría de las personas que seguían el caso a través de los medios de comunicación, por lo que fue condenado a 16 años de prisión como culpable de múltiples cargos, entre los cuales figuran los de homicidio culposo, lesiones, abandono de la nave e incumplimiento de informar a tiempo.
Hoy está en la cárcel de Rebbibia, ubicada en Roma, desde donde cumple las consecuencias por lo ocurrido y destaca por su buen comportamiento. Por su parte, Cemortan aprovechó de cobrar por entrevistas en las que contó su versión.
Y a pesar de que fueron varios los errores de Schettino, el comandante De Falco sentenció después del naufragio: “Abandonar el barco es más que desertar. Es traicionar el Código Marítimo”.
Nuevas siete maravillas del mundo moderno
Nuevas siete maravillas del mundo moderno
No hay unanimidad, ni total ni mundial, sobre esta lista.
Chichén Itzá, en la península de Yucatán (México).
El Coliseo de Roma, Roma (Italia).
La estatua del Cristo Redentor, en Río de Janeiro (Brasil).
La Gran Muralla China, en China.
Machu Picchu, en Cuzco, (Perú).
El Taj Mahal, en la ciudad de Agra (India).
Se denominan las nuevas siete maravillas del mundo moderno a los monumentos que resultaron los ganadores en un concurso público e internacional celebrado en 2007, inspirado en la lista de las siete maravillas del mundo antiguo y realizado por una empresa privada de nombre New Open World Corporation. Más de cien millones de votaciones, a través de Internet y SMS, dieron como resultado esta nueva clasificación. La iniciativa partió del empresario suizo Bernard Weber, fundador de la empresa”.
Antiguas siete maravillas
Las siete maravillas del mundo conocido por los griegos helenísticos fueron seleccionadas por el pintor neerlandés Maerten van Heemskrerck en el siglo XVI en una serie de siete cuadros, que muestran las obras arquitectónicas y escultóricas que marcaron un antes y un después en la historia. 1 Previamente autores como Filón de Bizancio, Antípatro de Sidón, Gregorio Nacianceno o Beda el Venerable, entre otros, habían confeccionado sus respectivos listados. Sólo una de ellas se mantiene actualmente en pie. Mientras la existencia de otras es todavía un misterio para investigadores y expertos en la materia. La pregunta más frecuente es: ¿por qué escogieron solo siete puntos de referencia? La cultura helenística consideraba tal cifra como el número perfecto.
Sistema de votación
La votación fue pública. Los participantes debieron registrar un correo electrónico en el sitio web de la corporación y elegir sus candidatos favoritos. También se pudo votar vía SMS y a través de un número telefónico de pago. Una de las críticas del sistema empleado fue en la práctica nada impedía que una misma persona votara más de una vez, siempre y cuando lo hiciera desde un correo electrónico o SMS distinto. Se pudo votar por una sola candidata y recibir un certificado de la votación específica mediante el pago de dos dólares estadounidenses.
En cada voto se eligieron siete candidatas de una larga lista inicial, confeccionada por la corporación, y que se incrementó a pedido de diversos países o de solicitudes masivas de votantes. En los últimos meses de la votación solo participaron los 21 candidatos que hasta entonces habían obtenido la mayor cantidad de votos.
Ante las protestas del gobierno egipcio en la etapa final, se eliminó de la lista a las Pirámides de Guiza, hecho que fue disimulado por los organizadores asignándole a esta el estatus de Candidata Honoraria, debido a que es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que permanece en pie.
En esta selección se admitieron estructuras creadas por el hombre hasta el año 2000, con la condición de que estuviesen en pie en la actualidad. Los resultados fueron dados a conocer el 07/07/07, es decir, el 7 de julio de 2007 en el Estádio da Luz, en Lisboa (Portugal), en una gran ceremonia.
Hechos, contrastes y cifras
- Para elegir las Nuevas Maravillas del Mundo se realizaron más de cien millones de votos sin restringir el origen de las votaciones ni el número de votos por persona, que provinieron del mundo entero.
- Se trata de la primera votación masiva por internet, teléfono y mensajes de texto en la historia, abierta a participantes de todo el mundo.
- Una de cada cuatro personas del planeta (alrededor de 1.600 millones de personas) vio en directo el 07/07/07 el anuncio de los resultados de la votación, transmitidos desde Lisboa.2
- La ceremonia del anuncio de las nuevas maravillas fue transmitida en directo por más de 160 canales de televisión a más de 170 países.3
- El mayor número de teléfonos, computadoras y acceso a internet está ubicado en los países desarrollados.
- En la primera fase de la votación, más de la mitad de los países miembros de la Unesco tenían un monumento destacado compitiendo para convertirse en una de las Nuevas Maravillas del Mundo, lo que originó el apoyo político de muchos de sus respectivos gobiernos.
- Las Siete Nuevas Maravillas escogidas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, según el listado del año 2012.
- Después de finalizada la votación por las siete nuevas maravillas del mundo, comenzó la búsqueda por elegir a las Siete maravillas naturales del mundo,4 la cual alcanzó su objetivo el 11 de noviembre de 2011.5
Maravilla en honor
Se consideró que la Gran Pirámide de Guiza (Egipto) sería la octava maravilla honorífica. La Gran Pirámide había sido excluida de la votación, por ser la más antigua y la única que aún perdura de las siete maravillas del mundo antiguo. El hecho se dio en el marco de una gran oposición de las autoridades culturales egipcias, tales como Zahi Hawass, secretario general del Consejo Superior de Antigüedades del gobierno egipcio (Ministro de Antigüedades hasta 2011), que calificó a este concurso de «operación publicitaria».
Elegidas
- Machu Picchu, en Cuzco, Perú.
- Chichén Itzá, en la Península de Yucatán, México.
- El Coliseo de Roma, en Italia.
- La estatua del Cristo Redentor, en Río de Janeiro, Brasil.
- La Gran Muralla China, en China.
- Petra, en Jordania.
- El Taj Mahal, en Agra, India.
Candidatas
Después de un tiempo de votación se dieron a conocer los 75 semifinalistas quedando en este orden:
- Cristo Redentor, Río de Janeiro, Brasil
- Machu Picchu, Cuzco, Perú
- Gran Muralla, China
- Petra, Jordania
- Taj Mahal, India
- Coliseo de Roma, Italia
- Chichen Itzá, México
- Torre Eiffel, Francia
- Torre de Pisa, Italia
- Kremlin, Catedral de San Basilio y la Plaza Roja de Moscú, Rusia
- Ciudad histórica de Sanaa, Yemén
- Palacio de Versalles, Francia
- Alhambra, España
- Angkor Wat, Camboya
- Estatua de la Libertad, Estados Unidos
- Templo de la Sagrada Familia, España
- Iglesia de Santa Sofía, Turquía
- Ópera de Sídney, Australia
- Palacio de Potala, China
- Golden Gate, Estados Unidos
- Mezquita de Djingareyber, Malí
- Templo de Meenakshi Amman, India
- Palacio Imperial de Kioto, Japón
- Empire State, Estados Unidos
- Catedral de Aquisgrán, Alemania
- Templo de Oro, India
- Acrópolis de Atenas, Grecia
- Templo de Brihadeshwara, India
- Templo de Arunachaleswara, India
- Estatua Bahubali, India
- Santiago de Compostela, España
- Parlamento de Budapest, Hungría
- Stonehenge, Gran Bretaña
- Neuschwanstein, Alemania
- Mahabalipuram, India
- Puente de Goeltzschtal, Alemania
- Dhammakaya Cetiya, Tailandia
- Catedral de Colonia, Alemania
- Iglesia de Nuestra Señora de Dresde, Alemania
- La Giralda, España
- Pirámides de Guiza, Egipto
- Templo del Loto, India
- Guerreros de terracota, China
- Castillo de Praga, República Checa
- Ciudad Prohibida, China
- Kapellbrücke, Suiza
- Torre de Londres, Gran Bretaña
- Torres Petronas, Malasia
- Estadio Olímpico de Münich, Alemania
- Kiyomizu-dera, Japón
- Sigiriya, Sri Lanka
- Parlamento del Reino Unido, Gran Bretaña
- Mezquita de Córdoba, España
- Abu Simbel, Egipto
- Catedral de San Pablo de Londres, Gran Bretaña
- Teotihuacán, México
- Ojo de Londres, Gran Bretaña
- Puente Carlos, República Checa
- Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano
- Templo de Ranakpur, India
- Big Ben, Gran Bretaña
- Monte Rushmore, Estados Unidos
- Museo Guggenheim Bilbao, España
- Líneas de Nazca, Perú
- Monte Saint-Michel (isla), Francia
- Hotel Burj Al Arab, Emiratos Árabes Unidos
- Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano
- Palacio Real de Madrid, España
- Observatorio de Greenwich, Gran Bretaña
- Torre CN, Canadá
- Valle de los Reyes, Egipto
- Tumba Megalítica de Newgrange, Irlanda
- Acueducto de Segovia, España
- Estadio Panathinaiko, Grecia
- Canal de Panamá, Panamá
Finalistas
Acrópolis de Atenas, Atenas, Grecia.
Alhambra de Granada, Granada, España.
Angkor Wat, Siem Reap, Camboya.
Castillo de Neuschwanstein, Baviera, Alemania.
Estatua de la Libertad, Nueva York, Estados Unidos.
Moáis de Isla de Pascua, Chile.
Ópera de Sídney, Sídney, Australia.
Catedral de San Basilio / Kremlin, Moscú, Rusia.
Santa Sofía, Estambul, Turquía.
Stonehenge, Amesbury, Reino Unido.
Mezquita de Djingareyber, Malí.
Críticas
Países que albergan las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.
El proyecto ha sido criticado por diferentes motivos:
- La Unesco, entidad de las Naciones Unidas que declara como Patrimonio de la Humanidad a sitios de importancia cultural o natural, no dio el aval para esta campaña, por considerarla mediática y a título personal de Weber. Declaró que no es suficiente el valor sentimental de los monumentos para incluirla en una lista de las características que se pretende. El organismo internacional afirmó que la votación no es universal, en tanto que deja fuera a millones de personas que no tienen acceso a internet, y que la lista de candidatos fue creada bajo criterios poco científicos y educativos.
- Hubo quienes pensaron que se trató de un proyecto con finalidad económica (al tener que pagar para votar por teléfono por ejemplo) aunque Bernard Weber afirmó que los beneficios de este proyecto iban a ser destinados a la restauración de monumentos.
- Otra crítica que hicieron algunos estudiosos del arte es el hecho de que las siete maravillas se elijan por votación, cuando el mérito artístico no se elige por votación y menos de personas que no tengan conocimientos artísticos.
- Otros como el director del Chichén Itzá pensaron que este tipo de iniciativas fomentan la competitividad y la discriminación.6
- Algunas personas en Egipto pensaron que las Pirámides de Gizeh no tienen que competir con edificios modernos, por ejemplo la Ópera de Sídney e incluso algunos han acusado de «absurdo» al proyecto.78
Piedras Latte
Piedras Latte
Una piedra latte en Latte Stone Park , Hagåtña , Guam
Una piedra latte, o simplemente latte (también latde, latti o latdi), es un pilar (lenguaje chamorro : haligi) coronado por un semiesférico de piedra capitel (tasa) con el lado plano hacia arriba. Utilizados como soportes de construcción por el antiguo pueblo Chamorro , se encuentran en la mayor parte de las Islas Marianas . En tiempos modernos, la piedra latte se ve como un signo de identidad chamorro y se usa en muchos contextos diferentes.
Historia
La historia de las Marianas previas al contacto generalmente se divide en tres períodos: Pre-Latte, Pre-Latte de transición y Latte. Las piedras Latte comenzaron a usarse alrededor del año 900 dC y se volvieron cada vez más comunes hasta la llegada de Fernando de Magallanes en 1521 y la colonización española, cuando cayeron rápidamente en desuso y fueron abandonadas por completo alrededor de 1700. Se han encontrado piedras latte en Guam y las islas del sur en la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte , incluidas Rota , Tinian , Aguijan y Saipan , así como varias islas pequeñas del norte, como Pagan .[1]
Las piedras intactas se encuentran generalmente dispuestas en pares paralelos de entre ocho y catorce lattes que enmarcan un espacio rectangular.[1] Cuantos más pares haya en la estructura, más altas serán las piedras Latte.[1] Se encontró un arreglo de veinte piedras en la ubicación actual del anexo de artillería militar en el sur de Guam.[2] Si bien ninguno de los primeros visitantes europeos a las islas parece haber hecho dibujos de piedras Latte en uso, varios relatos españoles de los siglos XVI y XVII afirman que se erigieron casas sobre las piedras, y un testigo especifica que se usaron las estructuras en lattes. Fueron utilizados para albergar proas y sirvieron como lugares de reunión de la comunidad.[1] Sin embargo, la falta de evidencia definitiva y consistente significa que todas las teorías están en disputa. Algunos arqueólogos creen que solo los chamorros de alto estatus vivían en estructuras construidas sobre piedras Latte, mientras que otros han propuesto la teoría de que todos los chamorros del Período Latte vivían en estructuras latte, y que la altura y el número de piedras en la estructura indicaban estatus social.[1] Otras estructuras en un pueblo con piedras, que pueden haber incluido cabañas para cocinar, casas para canoas y tabernas para hombres solteros,[1] se construyeron en el suelo, típicamente en un marco en A de postes de madera, a menudo de bambú , con techos de paja de hierba, hojas de coco o hojas de nipa .[2]
Contexto cultural
Los arqueólogos que han trabajado en las Marianas desde el final de la Segunda Guerra Mundial han notado una clara diferencia entre las piedras Latte ubicadas a lo largo de la costa y las ubicadas tierra adentro. Las piedras costeras tienden a colocarse en arena que contiene extensas reliquias de viviendas, incluidos fragmentos de cerámica, huesos de peces y animales, y herramientas de piedra y concha. Los entierros humanos se colocaron dentro de la arena que contenía estos restos arqueológicos, ya sea dentro o cerca de juegos de café con leche. Por el contrario, el suelo en el que se colocan las piedras Latte del interior rara vez tiene un estrato arqueológico o un entierro asociado. La implicación es que los sitios Latte continentales fueron ocupados temporalmente, y tal vez hubo un cambio en la práctica del entierro en el Período Latte posterior. [aclaración necesaria ].[1]
En los siglos XVIII y XIX, los viajeros a las Marianas solo notaron Lattes en áreas abandonadas, donde aparentemente se habían dejado después de que una enfermedad introducida por extranjeros diezmara a la población chamorra. En los tiempos modernos, las piedras Latte son un símbolo de la identidad chamorro y se encuentran en una amplia variedad de contextos gubernamentales, comerciales y personales. Los lattes de concreto a veces se incorporan en nuevos edificios, mientras que los residentes de las Marianas a veces incorporan piedras latte reales en el paisaje alrededor de sus hogares.[1]
Una piedra Latte aparece en las monedas de un cuarto de dólar estadounidenses tanto para Guam como para las Islas Marianas del Norte. Los escudos de carretera que marcan las carreteras de las Islas Marianas del Norte superponen el número de ruta en un contorno blanco de una piedra Latte.
Antiguo Período Chamorro
El Antiguo Período Chamorro 1500 a.C. – 1521 d.C. Saipán, Tinian, Rota y Guam fueron colonizados por primera vez hace aproximadamente 3.500 años por los ancestros marineros del pueblo chamorro moderno que partieron de puntos en la isla del sudeste asiático, lo que convirtió a las Marianas en el primer grupo de islas en el Pacífico Remoto en ser habitado. La sociedad chamorra estaba formada por clanes matrilineales en los que las mujeres jugaban un importante papel de liderazgo en la vida cotidiana. Los pueblos antiguos eran hábiles pescadores y horticultores que vivían en aldeas tanto en la costa como en el interior. Los chamorros cultivaban ñame, taro, fruta del pan, plátano, coco y arroz y capturaban una amplia variedad de peces pelágicos y de arrecife, incluido el gran y poderoso marlín. Hicieron vasijas de cerámica con arcilla local, herramientas, adornos y armas de concha, hueso y piedra, y veneraron los espíritus de sus antepasados. Historias, leyendas y genealogías se transmitían de generación en generación en canciones, cuentos y cánticos que a menudo se relataban durante los concursos festivos. Hace alrededor de 1000 años, los chamorros comenzaron a construir sus casas sobre dos hileras paralelas de columnas y capiteles de piedra, conocidas localmente como latte. Los mayores ejemplos de estos monolitos de piedra son la famosa Casa de Taga en Tinian y la cantera de café con leche en As Nieves en Rota. Los chamorros también construyeron y navegaron gráciles canoas con estabilizadores que los exploradores europeos más tarde llamarían “Flying Proas” debido a su velocidad y maniobrabilidad. Estos fueron utilizados para la pesca y para el transporte entre islas.
Construcción
Las piedras latte se han hecho de piedra caliza , basalto o arenisca . Los pilares típicos varían en altura de 60 centímetros a tres metros y generalmente se estrechan hacia la parte superior.[1] El pilar normalmente se extraía y luego se transportaba al sitio de construcción. Para los lattes de tamaño pequeño a mediano, la piedra angular era una gran cabeza de coral hemisférica que se recolectaba de un arrecife . En cambio, los enormes capstones encontrados en Rota se extrajeron de cantera, al igual que los pilares.[2]
En Oceanía, la piedra latte es exclusiva de las Marianas, aunque los megalitos de diferente construcción y propósito son comunes a las culturas oceánicas. Similitudes entre la piedra latte y los postes de madera fabricados por el pueblo Ifugao en Filipinas Se han señalado, sobre los que construyen almacenes de arroz. Los capstones redondeados ayudan a evitar que las ratas trepen por el pilar. Una construcción de poste de madera similar parece estar representada en un relieve tallado en Borobodur , Java . [1] lo que ha llevado a un erudito a presentar la teoría controvertida de un intercambio cultural prehistórico entre las Marianas y Java.[2]
Las piedras latte variaban mucho en tamaño. Los más pequeños tenían varios pies de altura. El café con leche más grande que aún está en pie mide 16 pies (5 m) de altura y se encuentra en Tinian en House of Taga . En Rota , el café con leche extraído de una cantera habría tenido una altura de 25 pies (8 m) si se hubiera erigido. El eje más grande que se encuentra aquí pesa 34 toneladas , mientras que la tapa más grande pesa 22 toneladas.[3]
La Casa de Taga en Tinian , 1902
House of Taga – Tinian, Northern Mariana Islands
Reconstrucción de estructura de piedra latte
Mapamundi Wieder-Woldan
Mapamundi Wieder-Woldan
Mapamundi Wieder-Woldan 1485
El “Wieder-Woldan-Weltkarte” es un incunable único de alrededor de 1485, una mezcla de un mapa TO medieval (con el paraíso en el este) y un mapa de Ptolomeo.[6]
Los mapas impresos del mundo medieval (mapa-incunables) se pueden organizar en tres tipos: (1) copias esquemáticas de mapas en manuscritos de principios de la Edad Media, los llamados mapas de rueda, mapas TO y mapas zonales desde 1472 (Libro II, #201 y #205); (2) mapas hecho siguiendo el patrón de los llamados mapas monásticos (en Rudimentum Novitiorum (#253) y Mer des Histoires, de Rüst y Sporer, de 1475 (#253.2); y (3) copias de Ptolomeo mapa del mundo, con o sin correcciones menores en el norte de Europa desde 1477. Un solo mapa-incunable, sin embargo, no puede incluirse en ninguno de estos tres grupos antes mencionados: un mapamundi circular anónimo y sin fecha grabado sobre cobre, ciertamente en Italia y en Venecia, y que se atribuye a aproximadamente 1485.
El mapa (sin título, indicación de autor, lugar de ejecución o fecha) está grabado en una placa circular de cobre (de un diámetro de unos 17,5 cm), y mide 17 cm (NS) por 17,3 cm (WE). El papel es bastante grueso, “incunable” con finísimas líneas longitudinales trazadas en algo más de un distancia milimétrica y líneas transversales más gruesas a una distancia de unos 33 mm, sin filigrana.
La imagen del mapa presenta el hemisferio oriental del mundo como se conocía entonces en Europa, en nuestra concepción actual (es decir, el Norte arriba). Su base es la representación del mapamundi de Ptolomeo, aunque el autor no se adhiere servilmente a él. Más bien tiene en mente la creencia cristiana medieval en un Paraíso terrenal con cuatro ríos fluyendo de él; pero tiene especialmente en cuenta los avances en el conocimiento de las tres partes del mundo hecho desde Ptolomeo. No hay división en grados o zonas. El la nomenclatura se da en el idioma latino, tal como se usaba en la época del Imperio Romano, y se ejecuta en tipo romano, como las dos Mauritanias en África y la tierra de los Colchi al este del Mar Negro (Pontus Euxinus). En el noroeste, sin embargo, el cartógrafo ha añadido una península escandinava denominada Norbegia, Suetia quae est Gottia, Helandia. Más al norte, otra península se llama Engrovelant, un error de Engronelant, o probablemente Groenlandia. Así, el mapa es una amalgama de Ptolomeo, la carta marina y un mapamundi tradicional, reflejando, como dice Tony Campbell, “el desconcierto cartográfico de finales del siglo XV.
Las costas del Mediterráneo, el Mar Negro y el Atlántico muestran la influencia del mar cartas, al igual que la orientación norte del mapa. Una característica interesante es que el Mar Caspio se muestra por primera vez en su correcta orientación norte-sur. El otro las características del mapa son decididamente tradicionales. Del Paraíso en el Lejano Oriente fluye el cuatro ríos, el Nilo siguiendo un curso sur a través de una extensión hacia el este de la continente africano, para fluir a través de su delta hacia el Mediterráneo. El río está unido por afluentes, que fluyen, al estilo de Ptolomeo, desde las montañas de África central.
Los continentes, con las islas que les pertenecen, llegan casi hasta los bordes del mapa, de modo que el océano, como en la mayoría de los mapas manuscritos medievales, se limita a un estrecho circulo, sin embargo, hay una gran porción de océano, pero sin nombre, en el Golfo de Guinea. El océano se representa mediante numerosas líneas paralelas al borde del mapa, mientras que los mares interiores, entre los que se encuentra incluso el Océano Índico, están representados por líneas horizontales, rectas (WE) y densas, de manera que se destaquen las superficies de agua más oscuras claramente en la superficie más clara de la tierra. Los contornos del continente y las islas son, además, acentuado por el sombreado estrecho
Los ríos se marcan con líneas planas correspondientes a su curso real o supuesto; a menudo fluyen de las montañas, a veces a través de ellas, lo que en sí mismo no es absurdo aunque falta la representación de los valles. Las montañas están representadas por formas convencionales, signos en perspectiva, de diferente longitud y altura, y se dibujan en su mayoría como filas de montañas que se extienden de oeste a este (se dejan blancas en una copia, pero en otra se son de color); sólo se caracterizan los Apeninos, Alpes, Karst y Balcanes, de conformidad con su contorno torcido, por una cadena de montañas conectadas. Los pocos pueblos indicados en el mapa están representados por edificios con torres de diferentes tamaños. Las leyendas se limitan a las indicaciones más importantes, por lo que la imagen del mapa es no abarrotado de un número excesivo de nombres y leyendas, como era costumbre en la mayoría de los mapas medievales. Desde un punto de vista ortográfico, los nombres son inusualmente correctos; el latín ‘æ’ se transcribe principalmente, como era costumbre entonces en Italia, por ‘e’, los puntos cardinales se indican en el océano en sus respectivos lugares por Septentrio, Oriens, Auster y Occidens.
Acueducto nurágico de Gremanu
Acueducto nurágico de Gremanu
El único ejemplo conocido de acueducto nurágico, hasta el momento
Estamos ubicados en las estribaciones nororientales del Gennargentu. El paisaje agropastoral, típico del interior de Cerdeña, enmarca el complejo nurágico de la localidad conocida como Gremanu o Madau, en la campiña de Fonni.
Un lugar mágico, un conjunto de fuentes con el único ejemplo conocido de acueducto de época nurágica y una tipología de arquitectura religiosa hasta ahora desconocida, con un taller de exposición de ofrendas, son sólo algunos de los aspectos de este extraordinario espacio sagrado nurágico, situado en el territorio de Fonni en la provincia de Nuoro.
Cerca se encuentra también la gran necrópolis de Madau con tumbas de gigantes (así se llaman los monumentales entierros nurágicos de la Edad del Bronce).
Todo se desarrolló y cobró vida entre los siglos XV y IX. BC hoy sigue siendo un complejo arqueológico que se extiende sobre siete hectáreas.
No hay duda: en Gremanu di Fonni nos encontramos ante el único ejemplo conocido hasta ahora de acueducto nurágico, un conjunto de manantiales conectados entre sí por un elaborado proyecto hidráulico, funcional para la recogida de los manantiales de montaña, cuyas aguas Se utilizaban para ritos religiosos y para las necesidades ordinarias de la gente del pueblo de abajo.
Situado a más de 1.000 m sobre el nivel del mar, el conjunto se divide aguas arriba en una serie de fuentes y pozos para la captación y recogida de agua y aguas abajo en una serie de templos con zonas habitadas.
Aguas arriba, las excavaciones han sacado a la luz una serie de manantiales y pozos que, a través de un sistema articulado de canales, conducían el agua aguas abajo, así como una pila rectangular realizada con traquita finamente trabajada y sillares de basalto.
En el valle bañado por el río Gremanu se levanta el pueblo formado por unas 100 chozas y diversos edificios sagrados, encerrados en un recinto rectangular, entre los que se encuentra un templo megaron y un templo circular, el santuario.
Un complejo de fuentes aguas arriba y aguas abajo
A monte
De una primera fuente, en opus isodoma, es decir, en hileras regulares de sillares de piedra, como el resto de estructuras del conjunto, el agua pasaba a través de un canal hasta un segundo pozo circular.
De este segundo pozo parte otro canal que conduce hacia la ladera.
Luego, las aguas fueron conducidas al templo subyacente y al complejo de viviendas.
En el lado derecho del muro del hemiciclo, que delimita el espacio de respeto a las fuentes, las investigaciones han sacado a la luz una pila rectangular, construida con sillares de basalto en forma de T, trabajados por el pueblo nurágico con cinceles puntiagudos de diferentes longitudes para refinar y superficies visibles lisas. Los bloques se unían entre sí con varillas de metal y madera, introducidas en las uniones de las colas o en los extremos de los propios sillares. El interior de la piscina está pavimentado con losas de traquita y toba unidas mediante juntas perfectas.
En las cercanías se encontró una cabeza de carnero de traquita, pero la falta de material cerámico significativo y los pocos fragmentos de bronce encontrados no dan muchas pistas sobre el uso de estas fuentes, que en cualquier caso parecen exclusivamente religiosas. Sobre todo, la palangana ritual para las abluciones purificadoras, muy similar a la que se encuentra en el templo de Nurdòle, y las numerosas bases para ofrendas encontradas en el pueblo de abajo son una clara evidencia del carácter sagrado del lugar.
Recientemente ha salido a la luz un tercer pozo, que se abre a una sala circular, adyacente a la cuenca lustral, con un techo de tholos (cúpula).
En el interior del tholos, a lo largo de la circunferencia del edificio y sobre un suelo pavimentado, había dagas y alfileres de bronce y elementos de collar de ámbar.
De la excavación del pozo, por otra parte, proceden varios recipientes cerámicos, ollas, cántaros y otros pequeños recipientes utilizados para sacar agua, que pueden datarse en las fases finales de la Edad del Bronce (XII-IX a.C.).
Bajamos ahora a la llanura del pequeño valle de abajo, atravesado por el arroyo Gremanu, donde se ubicaban el pueblo y los templos nurágicos.
A valle
La zona del santuario, delimitada por un recinto sagrado de unos 70 metros de largo, llamado témenos, cuenta con tres edificios de templo : el templo circular, el templo megaron y el edificio de culto absidal.
La entrada se hacía hacia el sur a través de un área semicircular dotada de bancos-asientos, donde los fieles descansaban antes de acceder a los lugares sagrados.
El templo circular
El templo circular tiene un diámetro de nueve metros y un pavimento muy cuidado, con losas de granito y esquisto perfectamente adherentes.
En el centro de la sala hay un muro transversal que delimita dos estancias: la sala diametralmente opuesta a la entrada, utilizada para las actividades de fundición, y la sala equipada con bancos-asientos en los que descansaban todos aquellos que presidían los cultos y rituales.
En el lado noroeste hay un nicho de almacenamiento. Debido a la evidente actividad de fundición, la cubierta del edificio no debió ser la tradicional falsa bóveda, sino que es concebible una cubierta de material perecedero abierta en el centro para la salida de humos.
Templo a megaron
Cerca del templo circular salió a la luz un templo megaron, es decir, un edificio de planta rectangular que consta de una cámara principal precedida de un pequeño atrio o vestíbulo.
En el interior del actual templo existe un muro, oblicuo al muro perimetral, de bloques de traquita rosa bien escuadrados, que se apoya en el muro del fondo delimitando una estancia donde se colocaba el hogar ritual.
Edificio de culto absidal
Un tercer edificio de culto, de forma rectangular con un muro posterior absidal salió a la luz Frente al templo circular. Tiene piso empedrado y una pila presuntamente utilizada para contener agua.
Se han encontrado numerosos sillares, de traquita, caliza arenisca y basalto, con forma de cola de milano, de T o decorados con profundas incisiones.
Es interesante notar que casi todos los bloques tienen superficies recubiertas con una capa de material silíceo debido a haber sido sometidos a un proceso de fusión. De hecho, toda la zona de las cercanas montañas de Corr’é Boi está afectada por la presencia de antiguas minas de plomo y hoy en día aún son visibles muchas vetas en la superficie. El plomo extraído, fluido en los hogares especiales (se funde a una modesta temperatura de 327,4° Celsius), podría encontrar un uso inmediato en las bases de piedra para las ofrendas, que se encuentran abundantemente en Gremanu: muchas de estas bases tienen agujeros que aún conservan las pequeñas piezas fundidas de plomo necesarias para fijar los exvotos, compuestos principalmente por espadas y bronces tallados.
El culto al agua y el calvario
El culto al agua entre los nurágicos parece atestiguarse no sólo en numerosos lugares de culto, pozos y fuentes repartidos por toda la isla, sino también en fuentes clásicas, que hacen referencia a cómo los nurágicos atribuían propiedades milagrosas al precioso líquido: si era de hecho se utilizaba tanto con fines terapéuticos como para la práctica del ritual de la prueba o del “juicio del agua“, que se refería principalmente a aquellos que habían sido acusados de robo: debían sumergir los ojos en el agua y, si adquirían mejor vista se les consideraba inocentes, pero si se quedaban ciegos se les consideraba culpables a los ojos de la comunidad.
Ordalia
El juicio de Dios requerido en disputas jurídicas que no podían o no querían resolverse por medios humanos, practicado por los pueblos germánicos de la Alta Edad Media en diversas formas: duelo judicial, juicio por fuego, agua, cruz, etc.
Lengua Hitita
Descubren una lengua perdida en tablillas hititas
Un texto ritual que nadie puede traducir
Nadie sabe qué dice la curiosa escritura cuneiforme, pero parece ser una lengua perdida hace más de 3.000 años
¿La última gran lengua por descifrar? Descubren un nuevo idioma indoeuropeo relacionado con el hablado en Troya. Redacción EM
Nuestra comprensión de la civilización hitita se basa principalmente en las tablillas descubiertas en Bogazköy (la antigua Hattusas), situada en el centro de Anatolia, junto al río Kizil-irmak, en la actual Turquía. Bajo la supervisión del Instituto Arqueológico Alemán, las excavaciones en la antigua capital del Imperio hitita desde el reinado de Hattusili I han producido aproximadamente 30.000 tablillas de arcilla durante el último siglo. Estas tablillas, inscritas con escritura cuneiforme, ofrecen valiosos testimonios sobre la vida social, política, comercial, militar, religiosa, legislativa y artística del segundo milenio antes de Cristo.
El estudio de estas tablillas, escritas mayoritariamente en lengua hitita-nesita (la lengua indoeuropea más antigua conocida), ha llevado al sorprendente descubrimiento de una lengua indoeuropea previamente desconocida.
El profesor Daniel Schwemer, director de la Cátedra de Estudios del Antiguo Cercano Oriente en la Universidad Julius-Maximilians (JMU) de Würzburg, Alemania, anunció el hallazgo. Mientras descifraba un texto ritual de una de las tablillas, encontró segmentos en un idioma no reconocido. El ritual hitita mencionaba este nuevo idioma como la lengua de la tierra de Kalašma, ubicada en el noroeste del territorio hitita, posiblemente cerca de las actuales Bolu o Gerede.
Los hititas tenían un interés especial en documentar rituales en lenguas extranjeras. Schwemer señaló que no fue del todo inesperado encontrar otra lengua en los archivos de Boğazköy-Hattusha, ya que los hititas solían registrar rituales en diversos idiomas.
Elisabeth Rieken, especialista en lenguas antiguas de Anatolia en la Philipps-Universität Marburg, apoyó la hipótesis de Schwemer, sugiriendo similitudes entre el idioma descubierto y el luvita, hablado en la histórica Troya, no la ciudad griega, sino una ciudad palaciega de la Edad del Bronce.
Comprende asimismo las tablillas del Tratado de Quadesh, firmado entre los hititas y Egipto. Este célebre tratado de paz perpetua garantizaba la paz y la seguridad en toda la zona.
También se encuentran en estas tablillas muchas obras literarias, de carácter principalmente épico y mitológico. Algunas de las más importantes narran las hazañas y las querellas de los dioses, quienes en sus rasgos esenciales se diferencian poco de los de otros pueblos del Oriente Medio.
La civilización de los hititas, emparentada con las de Akkad y Sumer, no estuvo exenta de influencias egipcias y hurritas; por otra parte, parece haber influido a su vez en las artes del Egeo.
Aunque las palabras específicas de este nuevo idioma aún no se han descifrado, el contexto proporcionado por el texto hitita circundante, ya interpretado, ha mejorado la comprensión.
Este descubrimiento no solo implica encontrar un nuevo idioma; también profundiza nuestro entendimiento del paisaje cultural y lingüístico de los hititas. Conocidos por su interés en los idiomas extranjeros y la preservación de rituales de diferentes culturas, las tablillas de arcilla hititas a menudo contienen citas en varios idiomas indoeuropeos, reflejando un rico intercambio cultural y preservación.
Los textos cuneiformes de Boğazköy-Hattusha incluyen pasajes en luvita y palaico, otras dos lenguas indoeuropeas de Anatolia relacionadas con el hitita, así como en hático, una lengua no indoeuropea. Ahora, también se puede agregar el lenguaje de Kalasma a esta lista.
Estos hallazgos sugieren que pueden existir más idiomas esperando ser descubiertos entre los registros hititas. Este potencial hace que las excavaciones en Turquía no solo sean una cuestión de desenterrar el pasado, sino de mapear las complejas redes lingüísticas y culturales que moldearon las civilizaciones antiguas.
En un futuro próximo, es probable que dispongamos de más información gracias a la profesora asociada a la Universidad de Ankara, Özlem Sir Gavaz. Ella pretende descifrar más de 1.954 tablillas hititas utilizando inteligencia artificial (IA) para obtener la mayor cantidad de información posible sobre esta antigua civilización. Las tablillas, procedentes de diversas colecciones turcas como el Museo Çorum, el Museo Arqueológico de Estambul y el Museo de las Civilizaciones de Anatolia de Ankara, ya están siendo escaneadas y digitalizadas para facilitar y acelerar el análisis, gracias a la capacidad de la IA para identificar patrones y procesar datos rápidamente.
En este sitio de excavación al pie de Ambarlikaya en Boğazköy-Hattusha, en Turquía, se descubrió una tablilla cuneiforme con una lengua indoeuropea previamente desconocida. / Crédito: Andreas Schachner / Deutsches Archäologisches Institut.
Las excavaciones en Boğazköy-Hattusha se llevan a cabo desde hace más de 100 años bajo la dirección del Instituto Arqueológico Alemán. Hasta ahora se han encontrado allí casi 30.000 tablillas de arcilla con escritura cuneiforme. Estas tablillas, que fueron incluidas en el Patrimonio Documental Mundial de la UNESCO en 2001, proporcionan una rica información sobre la historia, la sociedad, la economía y las tradiciones religiosas de los hititas y sus vecinos.
En la imagen, una tablilla en hitita hallada en Boğazköy-Hattusha, la antigua capital del imperio, hoy Bogazkoy, en Turquía. NUTCAT (GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO).
Boğazköy-Hattusha, incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986, ha sido durante siglos un centro muy importante en Anatolia como capital del Imperio hitita.
Se está realizando una clasificación más precisa del nuevo idioma
Al estar escrito en un idioma recién descubierto, el texto kalasmaico es todavía en gran medida incomprensible. La colega del profesor Schwemer, la profesora Elisabeth Rieken (Universidad de Marburg), especialista en lenguas antiguas de Anatolia, ha confirmado que el idioma pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas de Anatolia.
Según Rieken, a pesar de su proximidad geográfica al área donde se hablaba palaico, el texto parece compartir más características con la lengua luvita. La estrecha relación entre la lengua de Kalasma y los otros dialectos luvitas de Anatolia de la Edad del Bronce Final será objeto de más investigaciones.
Fuente: Universidad Julius-Maximilians (JMU) de Würzburg | 21 de septiembre de 2023
Tablillas cuneiformes
Otra tablilla cuneiforme
La Biblioteca de Hattusa
Estado actual del gran templo de Teshub, sede de la biblioteca de Hattusa
Introducción
En el Próximo Oriente antiguo no existían las bibliotecas y los archivos tal y como los entendemos en la actualidad. A día de hoy, las dos funciones, inseparables la una de la otra, que cumple un archivo son las de conservar el patrimonio documental de la cultura en la que se inscribe, y difundir y facilitar su conocimiento a la sociedad que los ha producido. Por el contrario, en el Antiguo Oriente estos archivos se ubicaban en los templos y palacios, y solo tenían acceso a ellos los reyes, los sacerdotes y los escribas.
En la actualidad se calcula que existen distribuidas por los museos y entidades científicas entre 700.000 y 1.000.000 tablillas de arcilla, de las cuales en torno a un 10% son textos literarios. Además, se ha estimado que, solo durante el periodo de tiempo que transcurre entre el 1500 y el 300 a.C., existieron más de 200 archivos y bibliotecas, distribuidos a lo largo de más de 50 ciudades diferentes de todo el Próximo Oriente antiguo.
Mapa de la península de Anatolia que señala la ubicación de Hattusa
Singularidades de la Biblioteca de Hattusa
Las fuentes de conocimiento que tenemos para descubrir la Historia del reino de Hatti son algunas de las más singulares y particulares de todas las civilizaciones próximo orientales. Esto se debe a que todo lo que conocemos sobre la civilización hitita es casi exclusivamente a través de los archivos locales, es decir, que prácticamente no se habla nada de los hititas fuera del propio reino de los hititas.
A pesar de que los dos archivos más importantes son sin duda los ubicados en Büyükkale, la ciudadela de la capital hitita, Hattusas (la actual Bogazköy, al este de Ankara), y en el templo de Nisantepe, al suroeste de la ciudadela, la arqueología también ha revelado la existencia de archivos menores en las ciudades hititas de Tappiga, Sapinuwa y Sarisa. Aunque el arqueólogo francés Ernest Chantre había sido el primero en hacer una pequeña excavación entre 1893 y 1894, no es hasta 1906 cuando empiezan las verdaderas primeras excavaciones arqueológicas de la zona por el Instituto Arqueológico Alemán del que formaban parte el arqueólogo alemán Hugo Winckler y el otomano Theodore Makridi Bey.
Solo durante las dos primeras campañas de excavación, entre 1906 y 1912, se descubrieron en el yacimiento arqueológico cerca de 25.000 fragmentos de tablillas de arcilla que según se ha calculado podrían haber pertenecido a unas 10.000 tablillas completas. Años más tarde, entre 1930 y 1939, el arqueólogo alemán Kurt Bittelsacaría a la luz más de 6.000 nuevas tablillas. En su conjunto, las temáticas predominantes en estos documentos, fechados a lo largo de toda la Historia del Imperio Hitita, son las administrativas, legislativas y literarias, aunque también llaman la atención el conjunto de textos que proponen remedios para tratar incapacidades como la impotencia sexual, los de oraciones para combatir la brujería, o los de mitología.
Estado actual de parte de Hattusa
Aportaciones de la Biblioteca de Hattusa
Uno de los primeros rasgos extraordinarios de este gran archivo real es que las tablillas se han encontrado hasta en ocho lenguas diferentes, que van desde el hitita hasta el acadio, pasando por el luvita, el hurrita o el jeroglífico egipcio. De hecho, uno de los textos más reproducidos en múltiples lenguajes fue el Poema de Gilgamesh, la epopeya sumeria que supone la obra épica más antigua de la Historia.
Sin embargo, la aportación más importante del archivo de Büyükkale al conocimiento del mundo hitita es su literatura histórica, puesto que, a diferencia de la de las otras civilizaciones próximo orientales que no aportan nada de información o la aportan de una forma totalmente exagerada y laudatoria, se caracteriza por su realismo y verosimilitud. En estos textos es el propio rey (hay literatura histórica de tiempos del reinado de Telepinu, Supiluliuma, Mursil II y Hatusil III ) el que cuenta en primera persona los acontecimientos que han pasado durante su reinado, utilizando para ello con frecuencia el estilo directo de narración y el diálogo.
Sin duda, uno de los textos más trascendentales hallados en estos archivos de Hattusa fue la tabla de arcilla de grandes dimensiones que contenía el Tratado de Qadesh, hallado por Hugo Winckler en su primer año de excavación. Este tratado realizado en 1259 a.C. sirvió para sellar la paz entre el imperio egipcio del faraón Ramsés II (1279-1213 a.C.) y el imperio hitita del rey Khattushili III (1267-1237 a.C.), después de la batalla acontecida en las proximidades de la ciudad de Qadesh, a orillas del río Orontes en el año 1274 a.C.
Los singulares rasgos de este tratado de paz, el más antiguo de la Historia conservado en la actualidad, buscaban satisfacer a la vez a ambas potencias, de tal modo que, aunque la batalla hubiera terminado en empate, los dos soberanos pudieran publicitarlo en sus reinos como si de una gran victoria se tratase. Entre estos se encontraba un pacto de no agresión, una alianza defensiva, una amnistía para los refugiados, un acuerdo de extradición, y una cláusula para salvaguardar la sucesión real en ambos imperios.
Mapamundi de Ptolomeo. Edición de Bolonia
Mapamundi de Ptolomeo. Edición de Bolonia
Las primeras ediciones impresas. Bolonia, Roma y Ulm.
La primera edición de Ptolomeo fue la de Vicenza en 1475 por Hermann Levilapis, sin mapas. La primera edición con mapas fue la de Bolonia en 1477, seguida de las de Roma en 1478 y Ulm en 1482. Todas utilizaron la traducción de Jacopo Angeli y llevaban los mapas comprendidos en la Versión A. Estos mapas, con la excepción de la edición de Bolonia, tienen un común origen en los mapas manuscritos de Nicolaus Germanus. Todas fueron compuestas en el corto periodo de cinco años y es muy probable que se estuviere trabajando al mismo tiempo en Bolonia, Roma y Ulm. Asimismo, todas están editadas en gran formato y con semejante tamaño, presumiblemente por fidelidad a los mapas que sirvieron de modelo. Todo ello permite que pueden ser estudiadas como un grupo, aunque existen diferencias, sobre todo en la edición de Bolonia. El contenido geográfico es similar pero no idéntico, y, además, son visualmente distintas como consecuencia de las diferencias en las técnicas empleadas para producirlos y en la destreza de los artesanos. Así, mientras los mapas de las ediciones italianas utilizan la técnica de la placa de cobre, la edición de Ulm utiliza la plancha de madera, técnica dominante en Germania. Por otra parte, aunque la imprenta tenía ya varias décadas de existencia, estos son los primeros atlas impresos, y no había experiencia en la grabación de mapas, por lo que los artesanos debieron enfrentarse a nuevos problemas, especialmente en la titulación y numeración, practicada al principio a mano con buril, y posteriormente con troquel y mazo. Así, la imperfecta calidad de las inscripciones en los mapas de la edición de Bolonia contrasta con la consistencia de la edición de Roma. Ha sido Raleigh Skelton241 quien ha demostrado que la nueva técnica fue desarrollada por el impresor alemán Conrad Sweynheym durante la preparación de los mapas para la edición de Roma. Conrad Sweynheym fue un monje de la catedral de Mainz (Maguncia) y se cree que trabajó en el taller de Gutemberg. En 1462 se trasladó a Italia, y en 1464 o 1465, junto con su asociado, también alemán. Arnold Pannartz, fundó la primera prensa en Italia, en el monasterio benedictino de Santa Escolástica en Subiaco, cerca de Roma, que albergaba muchos monjes de lengua alemana y flamenca.
La edición de Bolonia tiene el mérito de ser el primer atlas impreso. Aunque en el colofón lleva la fecha 24 de junio de 1462 (MCCCCLXII), no hay duda de que se trata de un error tipográfico, debiendo ser MCCCCLXXVII (1477). Se conoce el contrato firmado en Bolonia el 8 de septiembre de 1474 entre Filippo Balduino (secretario de Guiovanni II Bentivoglio, Señor de Bolonia) y los artesanos comisionados: el fabricante del papel, dos hermanos pintores y el miniaturista Taddeo Crivelli, probable autor de los mapas.242 Un nuevo acuerdo, firmado en abril de 1477, recoge los progresos realizados, añade al equipo de artesanos al miniaturista y pintor Domenico de Lapis, y establece la entrega de 500 ejemplares del libro en los próximos dos meses. También consta en archivos que un primer ejemplar fue entregado el 27 de junio de 1477. La edición no fue reimpresa, y de los 500 ejemplares producidos solo se se conoce la existencia de 26, por lo que este libro es uno de los más raros atlas incunables. La edición comienza con la traducción de Jacopo Angeli, y la dedicatoria va dirigida al Papa Alejandro V, corrigiendo con ello el error, antes comentado, en algunos códices manuscritos. A continuación se encuentran los mapas, en doble folio, tanto el mapamundi como los regionales, aunque con diferentes dimensiones. El más pequeño (28 x 28 cm, aprox.) es el de la isla Taprobane. El mayor (56,5 x 42 cm, aprox.) es el mapamundi, én proyección cónica (Bodleian Library, Auct. K 1.17).
Los mapas carecen de autoría, pero se atribuyen a Taddeo Crivelli, de quien se conoce su intervención en esta actividad como colaborador del maestro Nicolò Tedesco en Ferrara entre 1452 y 1454. El estudio y comparación de los 26 ejemplares sobrevivientes (Georges H. Beans, 1941, Angela Codazzi, 1950; Raleigh Skelton, 1966) ha demostrado que a lo largo de la impresión, entre 1477 y 1479, se produjeron varias alteraciones. Al principio los mares eran planos y con posterioridad se añadieron el oleaje, barcos, monstruos y peces. También se añadieron ilustraciones en el interior, como ciudades fortificadas o ilustraciones habituales en la época, como las Puertas de Alejandro. Hay otros mapas en los que se aprecia la corrección de errores, ortográficos y tipográficos, incluso dos veces, por lo que llegaron a tener hasta tres versiones. Pero ninguno de los ejemplares sobrevivientes presenta el mismo conjunto de mapas, por lo que los especialistas han llegado a la conclusión de que la elección de los mapas en cada nuevo ejemplar a imprimir no fue progresiva a medida que se iban modificando, sino más o menos aleatoria entre los disponibles. Por otra parte, en esta edición de Bolonia los mapas regionales no son 26 sino 25, pues los tres primeros mapas de Asia se refunden en dos, y además tienen una diferente reordenación de su contenido geográfico, tanto en Europa como en Asia. Otra peculiaridad es que en el mapamundi se dibuja la eclíptica. Estas circunstancias, así como los numerosos errores en las listas de coordenadas (que en realidad proceden de la edición de Vicenza), han hecho decir a varios especialistas que la edición de Bolonia es una obra apresurada e imprecisa, con numerosos errores en la transcripción de textos y anomalías en los mapas, que no alcanza el nivel de los códices manuscritos. En general, se suele considerar una obra fallida y defectuosa. Incluso en su propia época parece que no fue bien recibida en todos los sectores.
Edición de Bolonia 1477. Mapamundi. Bodleian Library, Auct. K 1.17
De los comentarios escritos en los márgenes (marginalia) por quienes la estudiaron, puede deducirse que fue considerada una desviación del canon, rápidamente sustituida por la edición de Roma al año siguiente. Recientemente, Georges Tolias243 ha presentado una nueva interpretación, a la vista de su diferente intencionalidad, que puede apreciarse comparando las dos tablas que preceden a los mapas. En la primera se listan las regiones en la forma descrita en el texto ptolemaico y en la segunda en el orden de los mapas impresos. En la segunda tabla se mencionan cinco especialistas – bien conocidos por los historiadores – que califica de expertos astrólogos y máximos eruditos que han corregido y revisado los mapas. Los autores modernos consideran que la mención de estos expertos es por razones de publicidad, pero Georges Tolias entiende que responde a una clara intencionalidad de reordenar la Geographia. La pretensión de esta edición, respondiendo a la importancia de la astrología en la época como un sistema integrado de conocimientos, es reordenar las regiones del mundo de acuerdo con el sistema de la geografía astrológica del Tetrabiblos ptolemaico, modificando en consecuencia la configuración de los mapas regionales. Comprenden la misma extensión pero ordenada de forma diferente. Como dice Georges Tolias, la edición de Bolonia puede verse como un esfuerzo deliberado de adaptar la Geographia de Ptolomeo a las prácticas astrológicas que prevalecían en las universidades y en las cortes principescas de Italia. Al mismo tiempo se aprecia un interés en modernizar su contenido, sobre todo en Italia y Oriente Próximo. En Italia el mapa se acomoda a la realidad de su tiempo, destacando las ciudades más relevantes en lugar de las indicadas por Ptolomeo. Véase, por ejemplo, un detalle del mapa de Italia (no coloreado, BnF, Gedd-1001). Se destacan, con símbolos arquitectónicos, Rávena, Florencia, Ferrara, Venecia y Bolonia, pero la profusión de nombres y su desalineada inscripción le atribuyen un aspecto tosco o descuidado. Como elementos decorativos son destacables el barco, el oleaje y el bosque de pinos (pignea) junto a Rávena, en el estilo característico de Taddeo Crivelli. En Oriente Próximo y las regiones del Cáucaso la modernización ha de ser vista en el contexto del escenario político de la época, es decir, el peligro otomano.
Ver lo indicado en el mapa de Ptolomeo en: https://www.esascosas.com/el-mapa-de-ptolomeo-2/
Tap o’ Noth
Tap o’ Noth
Coordenadas: 57°21′6″N 2°51′27″O
Tap o’ Noth
Punto más alto
Elevación: 563 m (1.847 pies)[1]
Prominencia: 247 m (810 pies)
Geografía
Ubicación: Aberdeenshire, Escocia: Montañas de Grampian
Tap o’ Noth visto de Rhynie
Rhynie es una localidad escocesa perteneciente al condado de Aberdeenshire a unos 22 kilómetros al noroeste de Alford. Esta antigua ciudad, conocida durante la edad media como Muir of Rhynie, posee varios monumentos megalíticos pertenecientes a los pueblos pictos que poblaron el norte de la isla de Gran Bretaña datados entre los siglos VI y VII d. C. unos de ellos junto a la iglesia de la ciudad, otro en la plaza principal y un tercero junto a la escuela municipal. A escasos 2 kilómetros al noroeste de Rhynie, en Tap o’ Noth a 564 metros de altitud es posible encontrar un castro datado en el primer milenio antes de Cristo.
Tipo: El fuerte de la colina
The Tap o’ Noth es una colina y fuerte, 8 millas al sur de Huntly en Aberdeenshire, Escocia en la referencia de la cuadrícula NJ485293. Es el segundo fuerte más alto de Escocia y su característica principal es su muralla vitrificada bien conservada que encierra una superficie de aproximadamente 100 m por 30 m, 0,3 hectáreas. Los hallazgos arqueológicos del sitio incluyen una cabeza de hacha de piedra fechada entre c. 2000 BC.C.C. y un reinado de bronce decorado fechado en el siglo I 3o d.C.[2] El sitio ha sido designado un monumento antiguo programado[3].
El fuerte vitrificado es el centro de un asentamiento dentro de otra mural que encierra una superficie mucho mayor de unas 7 hectáreas. Esta mural exterior fue construida en los siglos V al VI d.C.; el asentamiento a gran escala dentro de la zona puede datar hasta el siglo III d.C., contemporáneo de la cultura pictish.[4]
Fotografías de drones y encuestas de lidar sugieren que puede haber habido hasta 800 chozas, muchas de ellas en grupos con una cabaña más grande en el centro del grupo.[5] Se ha descrito como el asentamiento más grande conocido en la Gran Bretaña de la Medieval (post-Romana).[5]
En el valle cercano, la imagen pictish de Rhynie Man en una piedra de pie ha sido encontrada en la granja Barflat. En el valle se ha descubierto un asentamiento postrromana, con pruebas para el consumo de vino del Mediterráneo, el uso de vasos de vidrio del oeste de Francia y la producción intensiva de metalurgias. Esto se interpreta como signos de alto estatus social, posiblemente con conexiones reales.[4]
Arqueólogos descubren que la fortaleza vitrificada de Tap O’Noth fue el mayor asentamiento picto de Escocia
La fortaleza vitrificada de Tap O’North / foto Universidad de Aberdeen
Una espectacular fortaleza vitrificada con vistas a un pequeño pueblo de Aberdeenshire se ha revelado como uno de los mayores asentamientos antiguos jamás descubiertos en Escocia.
Los arqueólogos de la Universidad de Aberdeen han descubierto evidencias de que hasta 4.000 personas pueden haber vivido en más de 800 cabañas encaramadas en lo alto del Tap O’Noth cerca del pueblo de Rhynie.
La datación por radiocarbono sugiere que el fuerte – un asentamiento dentro de una muralla que encierra un área de alrededor de 7 hectáreas – fue construido entre los siglos V y VI d.C. y que el asentamiento puede ser incluso anterior, del siglo III d.C., lo que significa que es probable que sea de origen picto.
Su descubrimiento significa que la zona, que hoy es un tranquilo pueblo que alberga a unos pocos cientos de personas, tuvo una vez un asentamiento en la cima de la colina que en su apogeo pudo haber rivalizado con los mayores asentamientos post-romanos conocidos en Europa.
Los arqueólogos de la Universidad han realizado un amplio trabajo de campo en los alrededores desde 2011, pero antes se habían centrado en el valle inferior, conocido desde hace mucho tiempo por su patrimonio picto gracias a la famosa piedra de Rhynie Man, encontrada en la granja Barflat.
Aquí, en un asentamiento del valle, descubrieron evidencias de consumo de vino mediterráneo, del uso de vasijas de vidrio del oeste de Francia y de la producción intensiva de metal, lo que sugería que era un sitio de alto estatus, posiblemente incluso con conexiones reales.
Sin embargo, el castro que domina el lugar desde la cima del Tap O’Noth se había asumido generalmente que databa de la Edad de Bronce o de Hierro.
El profesor Gordon Noble, que dirigió la investigación, calificó el descubrimiento de que la actividad en el sitio se extendía hasta el período picto como el más sorprendente de su carrera.
Debido a la gran escala del fuerte y a su ubicación en la ladera de una colina en los bordes de los Cairngorms, algunos estudiosos han sugerido que la ocupación dataría de una época en la que el clima era más cálido, posiblemente durante la Edad de Bronce, y nuestras primeras excavaciones han demostrado que el fuerte vitrificado en la cima del Tap O’Noth data del 400-100 a.C.
En los últimos dos años hemos estado investigando el fuerte inferior del Tap O’Noth que está rodeado por una muralla que rodea las laderas inferiores de la colina. Los resultados de la datación fueron simplemente increíbles. Muestran que el enorme fuerte data de los siglos V y VI d.C. y que fue ocupado al mismo tiempo que el complejo de élite del valle en la granja Barflat. Las fechas muestran que el asentamiento en la colina se extendió hasta el siglo III, pero ambas plataformas de cabañas excavadas también tuvieron fases del siglo V al VI d.C.
El equipo de la Universidad realizó entonces estudios con drones y utilizó tecnología láser que mostró que hay cientos de plataformas de cabañas dentro del fuerte – tal vez hasta 800 – lo que lo convierte en uno de los mayores asentamientos antiguos descubiertos en Escocia.
La distribución de los edificios sugiere que es probable que hayan sido construidos y ocupados en un momento similar, ya que muchos están situados a lo largo de caminos o distribuidos en grupos. Los drones también mostraron que dentro de estos grupos había una choza notablemente más grande, lo que indica que puede haber habido alguna forma de organización jerárquica dentro del fuerte.
El profesor Noble añadió: El tamaño de los fuertes superior e inferior juntos es de alrededor de 16,75 hectáreas y una fase, al menos, data de los siglos V a VI d.C. Esto lo hace más grande que todo lo que conocemos de la Gran Bretaña de la Alta Edad Media – el anterior mayor fuerte conocido en la Escocia de la Alta Edad Media es Burghead, de unas cinco hectáreas y media, y en Inglaterra los famosos sitios post romanos como el Castillo de Cadbury son de siete hectáreas y Tintagel de unas cinco hectáreas.
El descubrimiento del Tap O’Noth cambia por completo el panorama de todo este período de tiempo. Si cada una de las chozas que identificamos tenía cuatro o cinco personas viviendo en ellas, significa que había una población de más de 4.000 personas viviendo en la colina. Eso es casi urbano en escala y en un contexto picto no tenemos nada que se compare con esto. Anteriormente habíamos asumido que habría que llegar a alrededor del siglo XII en Escocia antes de que los asentamientos comenzaran a alcanzar este tamaño. Potencialmente tenemos un enorme asentamiento regional con actividad que surgió en la Edad de Hierro de finales de la época romana y que se extiende hasta el siglo VI.
Comentarios
Como se ha indicado, este es uno de los mejores ejemplos donde se ven las “murallas vitrificadas”. En toda Gran Bretaña existen entre 60 y 80 casos, de diverso tamaño, la mayoría en Escocia. También los hay en varios países, como Francia, Hungría, etc…Todavía no se sabe exactamente “cuál fue el método”.
Como siempre, que no hay certezas absolutas, esto da lugar a las variadas ideas peregrinas, como: Tecnologías desconocidas en épocas cuasi prehistóricas, producto de antiguas Civilizaciones avanzadas; posibilidad de los astronautas antiguos/extraterrestres; Legado de la civilización de La Atlántida; etc…
Por lo que se puede calificar como Oopart; o Leyendas no urbanas, sino históricas.
A gusto del consumidor.
Camino Blanco (Sacbé)
Camino Blanco (Sacbé)
Un Sacbé (en maya sakbej) cuyo significado es camino blanco, es un camino recto de color blanco, construido por los mayas para conectar sus ciudades más importantes. En Chococacao Maya conservamos un Sacbé que pasa por la parte de atrás y está conectado con Chichén Itzá.
Por su uso, significación, estado y construcción, recuerdan y son similares a las calzadas romanas. Y de la misma manera se construyeron varios de ellos.
Singnificado de SacBé
La palabra viene del maya sac (blanco) y be (camino) que literalmente representa un camino de color blanco. Este camino era realmente especial y sagrado para los mayas.
Características del Sacbé
Estos antiguos caminos se elevan entre 30 y 50 cm del suelo rodeados de guijarros y cubiertos de tierra caliza que los protegía y les daba nombre.
La Autopista Maya
Es impresionante que los sacbé siempre van en línea recta, algunos siguen rutas de más de 100 km. ¿Cómo hacían los mayas para saber dónde apuntar sus caminos?
Una descripción extensa se puede encontrar en: https://walkreadandwrite.com/es/2019/09/los-antiguos-mayas-y-sus-caminos-blancos-parte-i
Aquí trataremos de algunos de ellos.
Tecnología láser revela ‘primer sistema de autopistas del mundo’ en zona maya de Guatemala y México
La investigación mapeó 964 antiguos asentamientos en 417 ciudades en la selva de Petén, en el norte de Guatemala, y parte de Campeche, así como una ‘compleja’ red de caminos de unos 40 metros de ancho y una elevación sobre terraplenes de entre dos y cinco metros. Foto: cambridge.org
Un “relevante” sistema de calzadas construido siglos antes de la era cristiana fue descubierto junto con cientos de antiguos sitios arqueológicos en la zona maya de Guatemala y México, gracias a una innovadora tecnología láser, informaron el lunes responsables del hallazgo.
La investigación mapeó 964 antiguos asentamientos en 417 ciudades en la selva de Petén, en el norte de Guatemala, y parte de Campeche, así como una “compleja” red de caminos de unos 40 metros de ancho y una elevación sobre terraplenes de entre dos y cinco metros.
Los investigadores lo denominaron “el primer sistema de autopistas o supercarreteras del mundo”, en un comunicado de las siete fundaciones y organizaciones encargadas del proyecto Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul, entre ellas National Geographic y Global Conservation.
Para dar con las ciudades y los caminos, la mayoría de los cuales se remontan a los períodos Preclásico y Tardío (desde el 1000 a.C. hasta los primeros años de nuestra era), se efectuaron dos sobrevuelos en 2015 y 2018 usando LiDAR, una técnica científica para penetrar el manto forestal mediante rayos láser.
“Esta tecnología nos dio la oportunidad de revelar la majestuosidad de eso y entender la importancia de (la era) Preclásica”, dijo Richard Hansen, director del proyecto, en una rueda de prensa para presentar los resultados de la investigación.
El área inspeccionada “demuestra la capacidad de los pueblos Mayas, organizados y adaptados para vivir en un ambiente de un bosque tropical, indicando un alto nivel de organización y una estructura sofisticada socio-política y económica al crear un reino-estado”, señala el comunicado.
El descubrimiento podría ser uno de los más trascendentes en torno a la civilización maya, cuyo auge se remonta al período comprendido entre el 250 y el 900 d.C., cuando extendió su dominio sobre el sur del México actual y lo que hoy son Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras.
Gracias a las revelaciones, publicadas previamente por la Universidad de Cambridge, los expertos creen que hay muchos tesoros escondidos bajo la frondosidad selvática.
Los sacbes comunicaban los principales centros de reunión de los mayas.
Vías multipropósitos
La principal función de los sacbes era conectar los asentamientos del imperio.
Estas vías, sin embargo, también tenían un significado espiritual y mitológico, servían como rutas de peregrinación y como símbolo de poderío político y económico entre las ciudades.
Este sistema de caminos cumplía una función clave en el comercio de bienes entre ciudades remotas.
Los sacbes estaban construidos en piedra, con un núcleo relleno de piedras grandes y grava en la superficie, según explica un artículo de la revista Arqueología Mexicana.
La superficie del camino estaba recubierta con una capa de estuco, lo que equivalía al pavimento que se utiliza en las carreteras modernas.
Fuente de la imagen, Traci Ardren/Universidad de Miami
El Sacbe 1 tiene una longitud de 100 km.
Fuente de la imagen, Getty
Tecnología láser
A la largo de la península de Yucatán había muchos sacbes pero el más largo e imponente de ellos era el Sacbe 1, una vía de 100 km de largo construida hace 13 siglos y que conectaba a las ciudades de Yaxuná y Cobá.
Aunque estaba construido sobre terreno ondulado, el Sacbe 1 era plano, gracias a que las irregularidades del terreno se rellenaban con piedra caliza.
La superficie estaba recubierta de yeso blanco blanco brillante, hecho de piedra caliza, cal y agua, la misma fórmula con que los romanos fabricaban concreto en el siglo III a.C.
Gracias a una tecnología láser, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Miami ahora pudo conocer mejor cómo era la apariencia y el diseño de este camino que hoy está oculto bajo la densa vegetación.
Lo que hicieron fue disparar pulsos de luz láser desde el aire hacia la superficie y medir el tiempo que tardaba el rayo en rebotar.
Hoy los sacbes están ocultos bajo la vegetación.
Así, a partir las diferencias de tiempo de rebote y las longitudes de onda de la luz, los investigadores crearon mapas digitales en 3D para revelar las construcciones escondidas bajo la vegetación.
Este estudio puso en evidencia más de 8.000 estructuras a lo largo del camino. Además mostró que no es una línea recta, como hasta ahora se creía.
Por el contrario, la carretera serpentea para conectar pueblos y ciudades que ya existían antes de su construcción.
“Este camino no solo conectaba Cobá y Yaxuná, sino miles de personas que vivían en las regiones intermedias”, dijo en un comunicado la antropóloga Traci Ardren, líder de la investigación.
Los secretos del camino
Los arqueólogos no lo tienen del todo claro, pero creen que el Sacbe 1 se construyó alrededor del año 680 a.C, por orden de K’awiil Ajaw, dirigiente de la ciudad de Cobá.
Fuente de la imagen, Getty
Los sacbes también servían como rutas de peregrinación.
K’awiil Ajaw fue una de las líderes más poderosas y belicosas de Cobá. Existen monumentos que la muestran parada sobre enemigos capturados.
Su objetivo al construir la vía sería el de que sus tropas pudieran viajar a conquistar la ciudad de Yaxuná y de esa manera ganar dominio en el centro de la península, ante la amenaza de la emergente ciudad de Chichén Itzá.
“Personalmente pienso que el auge de Chichén Itzá y sus aliados motivaron la construcción del camino”, dice Ardren.
“Cobá estaba tratando de mantener su poderío y, ante el crecimiento de Chichén Itzá, necesitaba un enclave fuerte en el centro de la península”.
A esta hipótesis, sin embargo, aún le faltan piezas para ser comprobada. Por eso Ardren y sus colegas ahora adelantan una serie de excavaciones a lo largo del Sacbe 1, que les permitan develar más misterios de esta autopista milenaria
El comienzo del Sacbé maya de Cobá haciaYaxuná
Sacbé en Chichén Itzá entre el Temple “Osario” y el Templo Xtoloc.
La tecnología moderna revela secretos sobre el gran camino blanco de los Mayas
Construido a finales del siglo VII, el camino blanco revestido de yeso que comenzó a 100 kilómetros al este en Cobá termina en el antiguo centro de Yaxuná, en el centro de la Península de Yucatán en México / foto Traci Ardren/University of Miami
¿Construyó la reina de Cobá, una de las mayores ciudades del antiguo mundo maya, el camino maya más largo conocido para invadir a un vecino más pequeño y aislado y ganar un punto de apoyo contra el emergente imperio de Chichén Itzá?
La pregunta ha intrigado durante mucho tiempo a Traci Ardren, arqueólogo y profesor de antropología de la Universidad de Miami. Ahora, ella y sus colegas pueden estar un paso más cerca de una respuesta, después de realizar el primer estudio LIDAR de esta carretera de piedra de 100 kilómetros de longitud que conectaba las antiguas ciudades de Cobá y Yaxuná en la Península de Yucatán hace 13 siglos.
La tecnología LIDAR está revolucionando la arqueología al permitir a los arqueólogos detectar, medir y cartografiar estructuras ocultas bajo una densa vegetación que, en algunos casos, ha crecido durante siglos, engullendo ciudades enteras.
Localización del camino blanco
A menudo desplegados desde aviones de vuelo bajo, los instrumentos LIDAR disparan rápidos pulsos de luz láser a una superficie, y luego miden la cantidad de tiempo que le toma a cada pulso rebotar. Las diferencias en los tiempos y las longitudes de onda del rebote se utilizan luego para crear mapas digitales en 3D de las estructuras ocultas bajo la superficie.
El estudio del LIDAR, que Ardren y sus colegas investigadores del Proyecto de Interacción del Centro de Yucatán (PIPCY) llevaron a cabo en 2014 y 2017 en el Sagrado 1, o Camino Blanco 1, como se llamaba a este camino de yeso blanco, puede arrojar luz sobre las intenciones de K’awiil Ajaw, la reina guerrera que Ardren cree que encargó su construcción a finales del siglo VII.
Un dibujo de una escultura encontrada en un monumento de piedra en Cobá representa a la reina guerrera que pudo haber construido el gran camino blanco para expandir su dominio / foto University of Miami.
En un estudio recientemente publicado en Journal of Archaeological Science, los investigadores identificaron más de 8.000 estructuras cubiertas de diversos tamaños a lo largo del camino. El estudio también confirmó que la carretera, que mide unos 8 metros de ancho, no es una línea recta, como se había asumido desde que los arqueólogos del Instituto Carnegie de Washington cartografiaron toda su longitud en la década de 1930 con poco más que una cinta de medir y una brújula.
Más bien, el camino elevado se desvió para incorporar pueblos y ciudades preexistentes entre Cobá, que controlaba el este de Yucatán, y Yaxuná – una ciudad más pequeña y antigua en el medio de la península. Sin embargo, la aislada Yaxuná todavía se las arregló para construir una pirámide casi tres veces más grande y siglos antes que el famoso Castillo de Chichén Itzá, a unos 24 kilómetros de distancia.
El LIDAR nos permitió realmente entender el camino con mucho más detalle. Nos ayudó a identificar muchos nuevos pueblos y ciudades a lo largo del camino, nuevos para nosotros, pero preexistentes, dijo Ardren. También sabemos ahora que la carretera no es recta, lo que sugiere que fue construida para incorporar estos asentamientos preexistentes, y eso tiene interesantes implicaciones geopolíticas. Esta carretera no sólo conectaba Cobá y Yaxuná, sino que conectaba a miles de personas que vivían en la región intermedia.
Este mapa Lidar del centro de Yaxuna revela muchas casas antiguas, plataformas, palacios y pirámides que están escondidas por la vegetación / foto Traci Ardren and Dominique Meyer/University of Miami
Fue en parte la proximidad de Yaxuná a Chichén Itzá, la ruina maya más famosa de México que floreció después de que Yaxuná y Cobá desaparecieran, lo que llevó a Ardren y a otros investigadores a teorizar que K’awiil Ajaw construyó el camino para invadir Yaxuná y afianzarse en el centro de la península. Gobernante de Cobá durante varias décadas a partir del año 640 d.C., se la representa en las tallas de piedra pisoteando a sus cautivos atados.
Personalmente creo que el surgimiento de Chichén Itzá y sus aliados motivó el camino, dijo Ardren. Se construyó justo antes del 700, al final del período clásico, cuando Cobá está haciendo un gran esfuerzo para expandirse. Está tratando de mantener su poder, así que con el surgimiento de Chichén Itzá, necesitaba una fortaleza en el centro de la península. El camino es uno de los últimos esfuerzos de Cobá para mantener su poder. Y creemos que puede haber sido uno de los logros de K’awiil Ajaw, que está documentado que llevó a cabo guerras de expansión territorial.
Para probar su teoría, Ardren, un experto en la antigua sociedad maya, y sus compañeros del PIPCY recibieron fondos de la Fundación Nacional de Ciencia para excavar antiguos cúmulos de hogares a lo largo del gran camino blanco. Su objetivo es determinar el grado de similitudes entre los enseres domésticos de Cobá y Yaxuná antes y después de que se construyera la carretera. La idea, dijo Ardren, es que después de que la carretera uniera las dos ciudades, los bienes encontrados en Yaxuná mostrarían cada vez más similitudes con los de Cobá.
Hasta ahora, los investigadores han excavado grupos de casas en el borde de Cobá y Yaxuná, y planean comenzar una tercera excavación este verano, en un lugar determinado por el estudio del LIDAR. Se encuentra entre las dos antiguas ciudades mayas, en el gran camino blanco que, según Ardren, habría brillado con fuerza incluso en la oscuridad de la noche.
Tramo del camino blanco en Yucatan / foto David Wohl en Wikimedia Commons
Como señaló, la carretera es una maravilla de la ingeniería tanto como las monumentales pirámides que los mayas erigieron en el sur de México, Guatemala, el norte de Belice y el oeste de Honduras. Aunque construida sobre un terreno ondulado, la carretera era plana, con el terreno irregular relleno de enormes rocas de piedra caliza, y la superficie recubierta de yeso blanco brillante. Esencialmente la misma fórmula que los romanos utilizaron para el hormigón en el siglo III a.C., el yeso se hacía quemando la piedra caliza y añadiendo cal y agua a la mezcla.
Habría sido un faro a través del denso verde de los campos de maíz y los árboles frutales, dijo Ardren. Toda la selva que vemos hoy no estaba allí en el pasado porque los mayas limpiaron estas áreas. Necesitaban madera para construir sus casas. Y ahora que sabemos que el área estaba densamente ocupada, sabemos que necesitaban mucha madera. Porque también la necesitaban para quemar la piedra caliza y construir el camino más largo del mundo Maya hace 13 siglos.
Fuentede la imagen, Getty
New Dutch Waterline
New Dutch Waterline
Otros nombres: Nieuwe Hollandse Waterlinie, Nueva línea de flotación holandesa, Línea del agua.
La parte de los Países Bajos que en caso de inundación se inundaría.
País: Los Países Bajos
La New Dutch Waterline (NHW) es una importante línea de defensa en la historia holandesa . La línea de agua protegía gran parte de Holanda y la ciudad de Utrecht. La línea de flotación estuvo en uso desde 1870 hasta 1945.
La nueva línea de flotación holandesa reemplazó a la que data de finales del siglo XVII (antigua) línea de flotación holandesa y se le ha dado este nuevo nombre desde 1871. Una diferencia importante entre la línea antigua y la nueva es que la ciudad de Utrecht ahora se encuentra dentro de la línea.
La línea de flotación estaba al este y al sur de las ciudades de Holanda , con 85 kilómetros de largo y de 3 a 5 kilómetros de ancho. Con 46 fuertes, la línea se extendía desde la isla de Pampus en el Zuiderzee hasta el Biesbosch . Además, la línea consta de las cinco ciudades fortificadas de Muiden , Weesp , Naarden , Gorinchem y Woudrichem . [1] 2] [3] El gran valor histórico llevó al registro en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (1995, honrado en 2021); [4] y la lista de Monumentos Nacionales (2009) así como la condición de Paisaje Nacional (2005).
Historia
De hecho, esta línea defensiva ya era conocida por los romanos y también se utilizó en la Edad Media. En 1672 detuvo el avance del ejército francés. En la década de 1800, la línea se modernizó, formando la “nueva” línea de agua.
Esta nueva línea en realidad nunca se usó, pero no obstante se puso en estado de defensa, en tres ocasiones:
- en 1870 durante la guerra franco-prusiana .
- durante Guerra Mundial. la Primera
- en 1939 al estallar la Segunda Guerra Mundial .
La línea fue dada de baja en 1963 , aunque ya quedó obsoleta tras la Primera Guerra Mundial, con la introducción de los aviones.
Los primeros bocetos de la New Dutch Waterline datan de finales del siglo XVIII . Cornelis Krayenhoff , director de Hollandse Fortificatiën desde 1796 , abogó por un cambio de la antigua línea de flotación holandesa en dirección este, de modo que Utrecht también quedara dentro de ella. Después de la anexión al Imperio francés, resultó que Napoleón Bonaparte estaba interesado en este plan, porque defender adecuadamente la ciudad estratégicamente importante de Ámsterdam permitiría. Sin embargo, no se implementó. Tras la caída de Napoleón, el proyecto se retomó y en 1815 decidió el rey Guillermo I ponerlo en práctica.
La construcción llevó bastante tiempo. Todo el complejo de esclusas, fuertes y otras obras previstas en 1815 no se completó hasta alrededor de 1870 . En los años siguientes, principalmente bajo la influencia de los avances técnicos en el campo de la artillería y las municiones, los fuertes continuarían renovándose hasta la movilización de 1939 .
Aunque los fuertes eran las partes más “visibles” de la línea de agua, el funcionamiento de la línea dependía principalmente de la cohesión entre las distintas partes. Una pequeña esclusa o dique podía ser una parte esencial, ya que debía garantizar la regulación exacta del nivel de inundación.
El nombre del ingeniero hidráulico Jan Blanken . En este contexto, no debe dejar de mencionarse el bloqueo del ventilador (1775-1838), quien aplicó en la línea previamente ideado. Con esto, las compuertas de las esclusas también podrían abrirse contra la presión del agua.
La línea
La línea va desde Zuiderzee hasta Biesbosch . La línea consiste principalmente en áreas que pueden inundarse de al menos varios kilómetros de ancho en toda su longitud Como toda línea de agua, la idea era crear una zona inundada , que quedaría sumergida hasta una profundidad de 30 a 60 centímetros: demasiado profunda para que la infantería pueda avanzar, pero demasiado poco profunda para embarcaciones normales. Dadas las diferencias en el nivel de los terrenos, esto requería un complejo sistema de “gestión subacuática”. El área a inundar se subdividió en una fina red de subáreas.
Ciudad fortificada de Naarden ; 1977
La Nieuwe Hollandse Waterlinie se ha inundado total o parcialmente un total de cuatro veces como resultado de amenazas de guerra: en 1870 ( Guerra franco-prusiana ), en el período 1914 – 1918 ( Primera Guerra Mundial ), en 1939 – 1940 y en 1944 – 1945 ( Segunda Guerra Mundial ). Debido al uso de aviones en la guerra, utilizados por primera vez en los Países Bajos en 1940, las defensas ya no resultaron ser suficientes. Sin embargo, los alemanes también utilizaron las áreas inundadas contra el avance aliado.
La mayor parte de la nueva línea de flotación holandesa todavía está intacta. Casi todos los fuertes todavía están allí. Sin embargo, las llanuras de inundación se han visto gravemente afectadas. Debido a la urbanización , plantación de árboles y construcción de infraestructura , la apertura estratégica se ha visto fuertemente afectada (hasta cierto punto). Algunos fuertes se han deteriorado, otros han sido restaurados . Un número se utilizan para otros fines, que van desde la restauración o la cultura hasta un centro de formación para la Unidad Móvil . Algunos diques, como el Diefdijk, todavía tienen la función de limitar las consecuencias de una ruptura no intencional del dique.
Los Fuertes
Se construyeron fuertes en lugares donde la inundación no era posible, o en lugares donde los caminos cruzaban la línea. Cada fuerte que se construyó se adaptó a los requisitos específicos del paisaje en ese lugar. Es por eso que casi todos los fuertes son una estructura única, a excepción de los parecidos Fort Kijkuit y Fort Spion . Fort bij Tienhoven también es el mismo que las obras antes mencionadas, pero construido al revés. Además, la caseta de vigilancia a prueba de bombas de Fort Blauwkapel y Fort Vossegat es idéntica.
Las áreas inundadas formaban la parte principal de la defensa. Las tropas enemigas que se acercaran por el agua serían rechazadas con barcazas planas equipadas con cañones ligeros; llamados intérpretes . Los fuertes servían para defender los puntos débiles de la línea (los accesos), y para proteger las esclusas de inundación que admitían el agua y con las que el nivel del agua se regulaba.
Plantación
Se prestó mucha atención a la plantación. Había cuatro funciones para los árboles y arbustos en y alrededor del fuerte. Se plantaron plantas con extensos sistemas de raíces para limitar el efecto de los impactos de las conchas. Las raíces sujetaron el suelo, manteniendo la cobertura. Se colocaron setos de espinas a lo largo del foso, que tenían el efecto de alambre de púas , lo que dificultaría un ataque de infantería. El espino y el sauce desmochado se usaban a menudo para esto. Los árboles también tenían la función de reducir la vista del fuerte, o como camuflaje, y se plantaron principalmente en la parte trasera del fuerte. En particular, se utilizaron sauces blancos , castaños y álamos . A los fuertes se les dio un fondo oscuro con esos árboles, lo que difuminaba los contornos y los hacía menos visibles para el enemigo. Finalmente, había árboles para monte bajo . Fueron talados para hacer empalizadas y otras defensas. Las ramas de los sauces desmochados se utilizaron para reforzar los parapetos. Los árboles de las vías de acceso fueron talados y cayeron sobre la calzada, dificultando el avance del enemigo. Tenía la desventaja de que los árboles y arbustos oscurecían la vista del enemigo y el campo de tiro obstruido. Durante la Primera Guerra Mundial, muchas plantas fueron cortadas o limpiadas para mejorar esto.
Ajustes
Ubicación de las cuatro lunetas
Los muros de tierra y la artillería ligera hicieron de la New Dutch Waterline una línea débil. Los cambios en la artillería alrededor de 1860 y la guerra franco-prusiana de 1870-1871 demostraron que la línea ofrecía una protección insuficiente. Por lo tanto, la línea se ha adaptado varias veces para cumplir con los requisitos de resistencia a las mejoras en artillería y municiones (incluida la invención del proyectil de alto explosivo ). En Utrecht, la línea se extendió hacia el este con la construcción de una serie de nuevos fuertes: Hemeltje , Vechten , Rijnauwen , Hoofddijk , Ruigenhoek y Gagel . Estos se hicieron cargo de la tarea de los Lunetten en Houtense Vlakte , Fort Vossegat y Fort aan de Klop .
Entre los fuertes a construir debido a los cambios en el alcance de los cañones, eran suficientes distancias de 2 a 3 km . Esto hizo posible la defensa mutua de las fortalezas adyacentes más pequeñas entre los fuertes, incluso se construyeron como baterías , áreas de almacenamiento y cobertura para hombres.
La línea delantera también se ha modificado varias veces a lo largo del tiempo, la última vez a principios de 1940. Las últimas modificaciones consistieron en la instalación de casamatas de hormigón y refugios para grupos . Las obras aún son visibles en el paisaje, pero es necesario conocer la ubicación, porque de lo contrario pueden pasarse por alto fácilmente.
Los fuertes se construyeron lo más bajo posible y, para un transeúnte desprevenido, aparecen como una ligera elevación en el paisaje, y generalmente están cubiertos de árboles y arbustos. Estaban cubiertos en la parte delantera con una capa de tierra de varios metros de espesor, que se suponía debía absorber los impactos de la artillería enemiga. La parte arquitectónica (en la parte trasera) a menudo se encuentra parcialmente por debajo del nivel del suelo y solo es visible desde cerca. En los últimos años, se han colocado paneles informativos en la mayoría de los fuertes, alertando a los transeúntes sobre la naturaleza especial de esta elevación.
Remodelación Mayor
En febrero de 2008 se decidió remodelar la Nieuwe Hollandse Waterlinie. Para ello se ha reservado una cantidad de 150 millones de euros. Este acuerdo se ha establecido en el Pact van Rijnauwen. El gobierno, las provincias, los municipios, las juntas de agua y los terratenientes acordaron restaurar los distintos fuertes y construir varios senderos para bicicletas y peatones. [9]
Lista de fortalezas y otras fortificaciones
Descripción general de las fortalezas alrededor de Utrecht .
Globalmente de norte a sur, desde Zuiderzee hasta Biesbosch. [10]
Actuación en Naarden
- Rotonda de la Fortaleza
- Fortaleza Naarden
- Baterías en el Karnemelksloot
- Ofensiva para Naarden
- Puesto de infantería De Franse Kamp (construido entre 1914 y 1918)
Al norte del Lek
- Fuerte en el Pampus
- Adjudicación de otros
- Muiderslot con muralla
- Batería oeste y Muizenfort , Muiden
- Fortaleza Weesp con Torenfort en Ossenmarkt
- Batería de Roskam (completamente desaparecida)
- Fuerte cerca de Uitermeer
- Fuerte Hinderdam
- Fuerte Kijkit
- fuerte espía
- Fuerte Nieuwersluis
- Batería en la orilla oeste del Vecht (completamente desaparecida)
- Fuerte cerca de Tienhoven (reducto en Tienhovense Vaart)
- Trabaja en Maarsseveen
- Fortaleza en el golpe
- fuerte de gagel
- Fuerte en el Ruigenhoekse Dijk
- Fuerte Blauwkapel
- Fuerte en Voordorpse Dijk
- Fuerte en Biltstraat
- Trabaja en Griftenstein
- Trabajar en el Hoofddijk
- Fuerte Vossegat
- 4 lunetas en el Houtense Vlakte
- Carreteras comunitarias cubiertas alrededor de Utrecht (casi completamente desaparecidas)
- Fuerte cerca de Rijnauwen
- Posición de infantería entre Rijnauwen y Vechten (construida entre 1914 y 1918)
- Fuerte cerca de Vechten
- Fortaleza en ‘t Hemeltje
- Baterías en el Overeindseweg
- El Plofsluis en el Canal Ámsterdam-Rin
- Fuerte Jutphaas
- Fuerte Vreeswijk
- Trabajar en el Wetering Valón
- Batería en el norte de Lekdijk (demolida)
- Fuerte Honswijk (Fuerte Willem II), Honswijk (Houten)
- Lunet en el ayuno
- Camino comunitario cubierto en Fort Honswijk
- Trabajar en la salida corta
- Trabajo en Groeneweg (construido entre 1914 y 1918)
Al sur del Lek
Mapa de la ciudad fortificada de Gorinchem por Blaeu de 1652
- Baterías en el sur de Lekdijk
- Fuerte Everdingen
- Posición de infantería para Fort Everdingen (construido entre 1914 y 1918)
- trabajo en la bobina
- 3 emplazamientos de armas detrás del Diefdijk
- Trabajo en el ferrocarril en el Diefdijk
- Batería en Diefdijk (demolida)
- Estación de bombeo y esclusa “De Oude Horn”
- Baterías en el Meerdijk
- Fortaleza Asperen
- Lugar de armas cerca de Asperen
- Batería en Nieuwe Lingedijk
- Fuerte en Herwijnen (Fuerte en Nieuwe Steeg)
- Fuerte Vuren
- Baterías en Dalem
- Fortaleza Gorinchem (con puerta Dalem ) [11]
- Batería en el Broekse Sluis
- Batería en el Krinkelwinkel
Bommelerwaard
- Tragamonedas Loevestein
- Batería bajo Brakel
- Batería bajo Powderoijen
- Posiciones de armas en la presa en el Maas (ya no está presente)
Ciudad fortificada de Woudrichem ; 1977. Al otro lado del río Dammed Maas , a lo largo del Waal , se encuentra Slot Loevestein .
Tierra de Altena
- Fortaleza Woudrichem
- Fuerte cerca de Giessen
- Batería en el prado de correos cerca de Woudrichem (completamente desaparecida)
- Fuerte en Uppelse Dijk (Fuerte Altena)
- Batería detrás del fuerte en Uppelse Dijk (completamente desaparecida)
- Trabaja en el Bakkerskil
- Papsluis
- Fuerte en el Steurgat
Fuerte Pannerden
- Desde 2005, Fort Pannerden en el municipio de Lingewaard también forma parte del Proyecto Nacional New Dutch Waterline. [12]
Saber más: https://jtravel.nl/nieuwe-hollandse-waterlinie
En última instancia, la New Dutch Waterline fue una fortaleza inexpugnable desde aproximadamente 1815 hasta 1940. La línea de agua se ha desplegado tres veces. La primera vez fue durante la guerra franco-prusiana de 1870 a 1871. Y la segunda vez fue durante la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918. Podemos ver en un informe de espionaje alemán que la línea de flotación impidió que Alemania nos atacara. Finalmente, la última vez fue alrededor de 1939 en el período previo a la Segunda Guerra Mundial. Desafortunadamente, el sistema pronto resultó obsoleto: los alemanes simplemente lo sobrevolaron.
En última instancia, fueron los alemanes quienes utilizaron la New Dutch Waterline por última vez. Ocuparon los Países Bajos desde 1940 hasta 1945 durante la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 1944 inundaron partes de la línea de agua para detener a los libertadores de los Países Bajos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.