EsasCosas

Este Mundo, a veces insólito

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Angel Mounds

Angel Mounds

Montículos de ángeles

El sitio histórico estatal Angel Mounds (12 VG 1),[3] una expresión de la cultura del Mississippi, es un sitio arqueológico administrado por el Museo y Sitios Históricos del Estado de Indiana que incluye más de 600 acres (240 hectáreas) de tierra alrededor de 8 millas (13 km) al sureste de la actual Evansville, en los condados de Vanderburgh y Warrick en Indiana. La gran comunidad residencial y agrícola fue construida y habitada desde el 1100 al 1450 d. C. y sirvió como centro político, cultural y económico de la jefatura de los Ángeles. Se extendía dentro de 190 kilómetros (120 millas) del valle del río Ohio hasta el Green River en el actual Kentucky. La ciudad tenía hasta 1.000 habitantes dentro de las murallas en su apogeo e incluía un complejo de trece montículos de tierra, cientos de terrenos para viviendas, una empalizada (empalizada) y otras estructuras.

Montículos de ángeles

Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU.

Monumento histórico nacional de EE. UU.

Montículo A, Sitio Angel Mound, Evansville, Indiana.

Ubicación en Indiana

La ciudad más cercana: Evansville, Indiana

Coordenadas: 37°56′33″N 87°27′26″O

Designada Monumento Histórico Nacional en 1964, la propiedad también incluye un centro de interpretación, recreaciones de estructuras del Mississippi, una réplica de un laboratorio de arqueología de la Administración de Proyectos de Obras de 1939 y un área de 500 acres (200 hectáreas) alejada del sitio arqueológico que se encuentra una reserva natural. El sitio histórico continúa preservando y relatando la historia de la cultura indígena del Medio Mississippi antes del contacto en el río Ohio.

El sitio lleva el nombre de la familia Angel, quienes en 1852 comenzaron a comprar las tierras de cultivo en las que se ubica el sitio arqueológico. En 1938, la Sociedad Histórica de Indiana, con financiación de Eli Lilly, compró 480 acres (190 hectáreas) de propiedad para preservarla y utilizarla para investigaciones arqueológicas a largo plazo. De 1939 a 1942, la Works Progress Administration empleó a más de 250 trabajadores para excavar 120.000 pies cuadrados (11.000 m 2) del sitio, lo que resultó en el registro y procesamiento de 2,3 mil elementos arqueológicos. Después de que la excavación se detuviera temporalmente durante la Segunda Guerra Mundial, el trabajo se reanudó en 1945 como parte de la Universidad de Indiana. Escuela de Campo de Arqueología durante los meses de verano. En 1946, la Sociedad Histórica de Indiana transfirió la propiedad del sitio al Estado de Indiana. Gestiona el sitio a través del Museo del Estado de Indiana. La investigación arqueológica en Angel Mounds, que alguna vez se llevó a cabo a través del Laboratorio de Arqueología Glenn A. Black, ahora está supervisada por el Museo IU de Arqueología y Antropología de la Universidad de Indiana en Bloomington.

Historia

Orígenes

Durante miles de años, el área que más tarde se organizó como el este de los Estados Unidos fue el hogar de una sucesión de grupos nativos que se asentaron cerca de los ríos y los utilizaron para viajar y comerciar. La extendida cultura del Mississippi, que recibe su nombre en referencia a sus orígenes geográficos a lo largo del valle del río Mississippi y sus afluentes, se desarrolló alrededor del año 900 d.C.[4] Esta cultura finalmente se extendió hasta el oeste hasta Oklahoma, y ​​hasta el norte hasta los suburbios actuales de Saint Louis, Missouri, en el suroeste de Illinois,[5] y extendiéndose hacia el este hasta los bosques del sureste, hasta la actual Carolina del Norte y tan al sur como el actual Mississippi.

Desarrollo y declive del sitio

Alfarería en diorama en el museo de Angel

La gente de la cultura del Misisipio Medio construyó y vivió en una comunidad (en lo que se convirtió en el suroeste de Indiana alrededor del año 1100 d. C. y permaneció allí hasta el año 1450 d. C., un período que Marjory Honerkamp definió en la década de 1970 como la fase del Ángel. La fase del Ángel y la cultura del Misisipi. La ciudad lleva el nombre de la familia Angel, quienes en 1852 comenzaron a comprar tierras de cultivo que incluían el sitio arqueológico .

La arqueóloga Sherri Hilgeman y otros han utilizado la cerámica distintiva producida en el sitio del Ángel y en otras comunidades satélite en esta sección del valle del río Ohio para definir la fase del Ángel como el período medio entre la fase emergente de Yankeetown del Mississippi (750 d. C. al 1000 d. C.) y la fase terminal Mississippian Caborn-Wellborn (1400 d. C. a 1700 d. C.).[7]

La jefatura de los Ángeles (una jerarquía simple dirigida por un jefe) era el centro comercial regional en un grupo de comunidades dentro de 12 millas (19 km) del valle del río Ohio; se extendía hasta el río Green en el actual Kentucky. La gran comunidad residencial y agrícola era también el centro político, cultural y económico de la jefatura, cuyos residentes comerciaban con otras jefaturas y pueblos a lo largo de los ríos Ohio y Mississippi. La comunidad Angel habitaba principalmente un área delimitada por el río Ohio al sur, el río White y su East Fork al norte, el río Wabash al oeste y elRío Anderson al este.[6] [8] Los arqueólogos han inferido que las comunidades más pequeñas (aldeas, aldeas, granjas y campamentos) estaban políticamente subordinadas al sitio principal de Angel.[9] Las continuas excavaciones en el sitio han revelado nuevos elementos de la compleja sociedad.

Los trabajadores construyeron el sitio principal de Angel en algún momento después del año 1000 d. C. También establecieron las aldeas circundantes y las áreas agrícolas a lo largo del río Ohio y se dedicaron a la caza y la agricultura en las ricas tierras del fondo. Además, la cultura del Mississippi es conocida por sus montículos de tierra , diseñados en formas que incluyen plataforma, cónica y cresta (como también se ve en el centro más grande, Cahokia, en el actual sur de Illinois). Trabajando con una variedad de suelos para crear una masa estable, los habitantes del Mississippi construyeron importantes movimientos de tierra en el sitio de Angel. La comunidad finalmente cubrió alrededor de 100 acres (40 hectáreas) e incluyó trece montículos cerca del río Ohio. Algunos de estos montículos fueron construidos con fines ceremoniales y  cosmológicos propósitos. Además de los montículos, los habitantes de Mississippi construyeron estructuras y una empalizada defensiva (empalizada) hecha de acacia y barro con muros de 12 pies (3,7 m) y salpicada de bastiones. Este asentamiento fue la ciudad más grande conocida de su época en lo que se convirtió en la actual Indiana. Los estudiosos creen que la ciudad pudo haber tenido hasta 1.000 habitantes en su apogeo, que el arqueólogo de Indiana Glenn Albert Black estimó en unos 200 hogares.[6] [8] [10]

Los arqueólogos creen que la comunidad de los Ángeles existió desde aproximadamente el año 1100 d. C. hasta aproximadamente el año 1450 d. C., aunque las estimaciones para el sitio varían entre el año 1000 d. C. y el 1600 d. C. La datación por carbono de la comunidad indica que se desarrolló ya en 1200 d.[11]

El pueblo del Mississippi abandonó el sitio del Ángel mucho antes del contacto europeo; sin embargo, no se sabe con certeza por qué decayó la civilización de los ángeles. Los académicos han especulado que esto se debió potencialmente a factores ambientales, como una sequía regional prolongada que redujo los excedentes de maíz y resultó en recursos naturales cada vez más escasos que alguna vez habían permitido la concentración de la población. Además, es posible que la gente haya estado cazando excesivamente y reduciendo los bosques mediante el consumo de madera para construir edificios y hacer fuegos. Los arqueólogos también teorizan que con el colapso de la jefatura de los Ángeles en el año 1450 d. C., muchos de los habitantes del sitio se trasladaron río abajo hasta la confluencia de los ríos Ohio y Wabash . Posteriormente surgió un grupo cultural separado del Mississippi tardío que los arqueólogos denominaron fase Caborn-Welborn del Mississippi terminal (1400 a 1700 d. C.).[12] [13]

Liquidación posterior

Los estudiosos de Angel Mounds creen que los habitantes de Mississippi abandonaron el sitio en el año 1400 d.C. y el valle del río Ohio en el año 1650 d.C. En los siglos XVIII y XIX, grupos de otros pueblos nativos, como los Shawnee, los Miami y otras tribus históricas se trasladaron al valle del río Ohio desde el este durante los siguientes 150 años. Posteriormente llegaron a la zona exploradores y comerciantes europeos. Los colonos angloamericanos que emigraron a la zona desde el este y el sur se quedaron para cultivar la tierra. Tanto los nativos americanos como otros colonos se sintieron atraídos por el suelo rico y la estación de crecimiento templada.

Mathias Angel (1819–1899) estuvo entre estos colonos. En 1852 inició la compra de tierras de cultivo que también incluían el sitio arqueológico. El sitio histórico Angel Mounds lleva el nombre de la familia Angel y sus descendientes.[14]

Adquisición de un lugar

En mayo de 1931, Warren K. Moorehead, un arqueólogo de renombre nacional de la Universidad Estatal de Ohio y la Fundación Peabody, Eli Lilly, quien se convirtió en presidente de Eli Lilly and Company en 1932 y se desempeñó como presidente de la Sociedad Histórica de Indiana de 1932 a 1947; y Glenn A. Black y EY Guernsey, empleados y arqueólogos de la Sociedad, visitaron el sitio Angel como parte de un recorrido para evaluar los sitios arqueológicos de Indiana.[15] [16] Black, quien se desempeñó como director de arqueología de la Sociedad y de 1939 a 1964 supervisó las excavaciones y las escuelas de campo en el sitio Angel.[17] Pensó que los montículos brindarían la oportunidad de realizar un estudio a largo plazo de un solo sitio arqueológico.[18] Aunque las personas habían estado inspeccionando el área y excavando en el sitio del Ángel antes del comienzo de su excavación oficial en 1939, los hallazgos arqueológicos no fueron documentados adecuadamente. Algunas personas también acudieron al lugar simplemente para recoger reliquias.[19]

En 1938, la Sociedad Histórica de Indiana compró 480 acres (190 hectáreas) de propiedad a los descendientes de la familia Angel y a otros para proteger el sitio arqueológico de la destrucción. Los montículos estaban en peligro de ser destruidos debido a la construcción de un dique planificado y al desarrollo inmobiliario.[14] [20] Eli Lilly, en su papel de filántropo interesado en la prehistoria de Indiana, proporcionó los fondos para la compra.[14] [15]

Excavación temprana

Los esfuerzos iniciales en 1938-1939 se centraron en inspeccionar y limpiar el sitio arqueológico principal y un campamento periférico.[21] De 1939 a 1942, como proyecto financiado por el New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt, la Administración de Proyectos de Obras empleó a más de 250 trabajadores bajo la dirección del arqueólogo de Indiana Glenn A. Black para excavar 120.000 pies cuadrados (11.000 m 2) del sitio. Estos esfuerzos dieron como resultado el registro y procesamiento de 2,3 mil piezas arqueológicas.[14] [22] La excavación se detuvo temporalmente durante la Segunda Guerra Mundial, pero se reanudó en 1945 como parte de la Universidad de Indiana. Escuela de Campo de Arqueología durante los meses de verano.[14] [23]

En 1946, la Sociedad Histórica de Indiana transfirió la propiedad de la propiedad al Estado de Indiana,[24] pero retuvo los derechos para excavar el sitio. Black permaneció en la propiedad como su cuidador.[25] Entre 1958 y 1962, dos subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias brindaron apoyo financiero para evaluar aplicaciones geofísicas en el sitio, incluido el uso de un magnetómetro de protones para rastrear segmentos de las paredes de empalizada (empalizada) del sitio que no eran visibles desde la superficie.[14] [26] Este proyecto, que amplió el trabajo iniciado por el Laboratorio de Investigación de Arqueología e Historia del Arte de la Universidad de Oxford, fue una de las “primeras pruebas integrales en las Américas” para evaluar el potencial del instrumento en un sitio del Nuevo Mundo.[18] [27]

Sitio histórico estatal

Angel Mounds fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1964,[2] [28] el mismo año en que la Sociedad Histórica de Indiana transfirió sus derechos de excavación arqueológica a la Universidad de Indiana.[14] [23] La compra original del sitio fue posteriormente aumentada con la donación de Elda Clayton Herts de 20 acres (8,1 hectáreas) que contenían un montículo temprano del período Woodland . [cita necesaria]

El Museo y Sitios Históricos del Estado de Indiana es el administrador actual del sitio. La investigación sobre Angel Mounds se lleva a cabo a través del Laboratorio de Arqueología Glenn A. Black, fundado en 1965 en la Universidad de Indiana en Bloomington y nombrado en honor a Glenn Albert Black, el arqueólogo que realizó excavaciones en Angel Mounds de 1939 a 1964, y trajo el sitio a atención nacional. Desde 1945, la Universidad de Indiana ha seguido impartiendo una escuela de campo de arqueología en el sitio durante los meses de verano.[14] [29] [30]

El sitio histórico estatal Angel Mounds, un monumento histórico nacional , es reconocido como uno de los sitios prehistóricos mejor conservados en los Estados Unidos para comprender la cultura del Mississippi medio a lo largo del río Ohio y la cultura nativa americana antes del contacto con los europeos. El sitio ocupa más de 600 acres (240 hectáreas) de terreno e incluye un centro de interpretación (abierto al público en 1972), recreaciones de estructuras del Mississippi y una réplica de un laboratorio de arqueología de la WPA de 1939. Un área de 200 hectáreas de la propiedad, que no incluye el sitio arqueológico, cuenta con una reserva natural y senderos recreativos. Las excavaciones arqueológicas en el sitio histórico estatal Angel Mounds continúan hasta la escuela de campo de la Universidad de Indiana.[14] [31] [32]

Configuración

Concepción artística del sitio Angel Mounds

El sitio de Angel era el centro comercial regional en un grupo de asentamientos y aldeas asociadas dentro de un radio de 110 km (70 millas). La ciudad domina el río Ohio, que limita con el lado sur de la ciudad, e incluye terrenos en terrazas y montículos de tierra construidos sobre la llanura aluvial del río. El sitio principal está cerca de campos agrícolas y está protegido del río por lo que hoy se conoce como Three Mile Island.[34] La comunidad mira hacia el sur a través de un canal estrecho hacia la isla y lo que hoy es Kentucky . El canal y el pantano., que existió durante la época en que el sitio arqueológico estuvo habitado, creó un tranquilo remanso que rodeaba la ciudad por los lados norte, este y oeste. El pantano y el canal hacia el río Ohio proporcionaron un fácil tránsito para las canoas, así como una fuente para pescar en agua dulce, agua potable y bañarse.

(Hasta casi finales del siglo XIX, el río Ohio era claro y potable. A mediados del siglo XX, el canal era conocido como una excelente zona de pesca). Cuando se colonizó el sitio por primera vez, el pantano era más profundo y el Mississippian la gente lo mantenía limpio de maleza y árboles; sin embargo, en 1939, cuando comenzó la excavación oficial del sitio del Ángel, el arroyo se había secado y el canal se había erosionado, proporcionando una superficie de tierra que a menudo era lo suficientemente estable como para caminar sobre ella.[34] [35] [33]

Los habitantes de Mississippi encontraron el sitio a lo largo del río Ohio ideal para fines agrícolas. Las inundaciones anuales de primavera reponían periódicamente los nutrientes del suelo y permitían el cultivo de cultivos que incluían maíz, frijoles y calabazas. El suelo fértil permitió la producción de cultivos excedentes, que el pueblo de Mississippi utilizó para el comercio y para sustentar una población de mayor densidad que desarrolló especialidades artesanales como la alfarería.[33]

Montículos

Vista del Montículo A, extremo angosto

El sitio incluye seis grandes montículos de plataforma (Montículos A a F), cinco montículos más pequeños (Montículos H a L) y al menos una plaza grande. Es posible que el Montículo G, que es mayor que los demás, no haya sido parte del grupo de la fase Ángel. Una empalizada defensiva con bastiones casi rodeaba la ciudad de aproximadamente 100 acres (40 hectáreas). Los montículos A (montículo central), E y F (montículo del templo), los montículos más grandes del sitio, son estructuras de tierra piramidales truncadas con una base cuadrada o rectangular.[35] [36] [37] El Montículo A y el Montículo F, construidos alrededor del 1050 al 1100 d.C., se utilizaron hasta que los habitantes de Mississippi abandonaron el sitio alrededor del 1400 d.C. y luego los quemaron.[36][35] Los montículos I y K pueden haber sido construidos sobre estructuras de montículos más antiguas.[38]

Montículo A (Montículo Central)

El Montículo A, también llamado Montículo Central, es el más grande y más alto (44 pies (13 m)) del complejo. También se encuentra entre las estructuras prehistóricas más grandes del este de los Estados Unidos.[39] El Montículo Central contiene tres niveles con un montículo cónico más pequeño en la esquina sureste del nivel superior. El montículo de base mide 196 m (644 pies) de largo y 102 m (335 pies) de ancho.[40]

Los trabajadores transportaron 67.785 yardas cúbicas (51.825 m 3 ) de tierra en cestas desde el conducto (un canal a lo largo del lado sur de la ciudad) para crear el montículo. La terraza inferior, que mide 30 m (100 pies) por 30 m (100 pies), está en el lado sur del montículo. La terraza superior está a 8,5 m (28 pies) sobre el área circundante. Según informes de los primeros exploradores europeos en el sureste de los Estados Unidos que encontraron aldeas activas de la cultura del Mississippi, este montículo probablemente fue la residencia del jefe hereditario de la ciudad y las comunidades circundantes. (En general, se cree que los miembros de la clase alta de la sociedad vivirían en los montículos más altos, mientras que los miembros de la clase baja habitarían espacios habitables más pequeños) [41] [42] El estado de Indiana construyó una escalera moderna que asciende al montículo para protegerlo de la erosión del tráfico peatonal. La evidencia arqueológica sugiere que pudo haber habido una escalera de troncos en tiempos prehistóricos.[cita necesaria]

Montículo F (Montículo del Templo)

Montículo F reconstruido y estructura del templo

Un diagrama que muestra las múltiples capas de construcción de los montículos de plataformas.

El montículo F, el único montículo completamente excavado, era un montículo de plataforma que medía 235 pies (72 m) por 239 pies (73 m) y 14,0 pies (4,26 m) de altura. Las excavaciones mostraron que el montículo fue construido en varias fases constructivas con diferentes episodios de ocupación en los diferentes niveles. Los episodios de ocupación incluyen una estructura en la capa de terreno original, seguida de otra estructura en lo que se conoce como “capa de ocupación 2”. Luego, esto fue cubierto por la “superficie interior del montículo”, una capa de relleno del montículo y más estructuras. Las estructuras de este nivel parecían haber sido de naturaleza doméstica. La siguiente capa de relleno del montículo se conoce como “superficie del montículo primario” y estaba coronada por una gran estructura rectangular con al menos dos habitaciones y antesalas, o pórticos, adjuntos. La capa final de relleno del montículo es la “superficie secundaria del montículo”. Debido a la cantidad de suelo del período histórico, disturbios en la cumbre, no está claro si alguna estructura se encontraba encima de esta fase. El Montículo F fue destruido durante el proceso de excavación y posteriormente reconstruido para mostrar su apariencia original. La reconstrucción presenta una estructura de templo rodeada por una empalizada y escaleras que conducen a la cima.[43] [38] [44]

Montículo E

El montículo E, el tercer montículo más grande, mide 49 m (160 pies) por 43 m (140 pies). Su plataforma superior mide 45 pies (14 m) por 40 pies (12 m). Debido a que este montículo de tierra nunca fue cultivado, se considera el mejor ejemplo de montículo truncado del sitio. [39]

Empalizada

Una sección de empalizada reconstruida en Angel Mounds

La excavación arqueológica reveló un conjunto de dos muros de empalizada (empalizada). La empalizada exterior rodeaba el perímetro de la ciudad con el río Ohio actuando como barrera en el lado sur. Una empalizada interior dividía el interior del sitio. Se creía que había una entrada a la ciudad en la esquina suroeste de la empalizada, según los hallazgos arqueológicos en ese lugar. Paralelamente a los muros de la empalizada, se colocó otra barrera (similar a una valla ) a 14 pies (4,3 m) fuera de la empalizada. Fue diseñado para ralentizar a los atacantes cuando se acercaban.[36] [33]  [45]

En 1972 se realizó una reconstrucción de parte de la empalizada, basada en evidencia arqueológica. Los muros reconstruidos tienen 12 pies (3,7 m) de alto y tienen postes de madera colocados 4 pies (1,2 m) de profundidad en una zanja estrecha. Las paredes y los postes están cubiertos con adobe (un tejido suelto de palos cubiertos con un yeso de barro y pasto). También se reconstruyeron los bastiones defensivos a lo largo de las murallas de la empalizada. Los habitantes originales colocaron los bastiones a unos 120 pies (37 m) de distancia y sobresaliendo de 10 pies (3,0 m) a 11 pies (3,4 m) de la pared. La distancia entre cada bastión permitía a los defensores utilizar flechas o lanzas para proteger las murallas del ataque directo.[33] [46]

Otras características estructurales

Cuando las residencias ya no eran “servibles”, los habitantes de Mississippi quemaron las estructuras y construyeron una nueva sobre las cenizas. El arqueólogo de Indiana Glenn A. Black postuló que las paredes estaban cubiertas de caña y revocadas con barro y paja. La composición del techo es incierta, pero Black pensó que eran paja de pasto. Se utilizaron dos métodos constructivos, uno para verano y otro para invierno.[47] Es probable que dos estructuras circulares descubiertas en el sitio hayan sido cabañas para sudar (de uso similar a las saunas actuales). O es posible que se hayan utilizado para reuniones.[48] ​​[49] Los habitantes de Mississippi también construyeron lo que se cree que fue una plaza pública entre el Montículo A y el Montículo F.[50]

Artefactos

La estatua del sitio Ware Mounds del condado de Union, Illinois

Se recolectaron alrededor de 2,4 miles de artefactos durante las excavaciones realizadas por trabajadores de la WPA entre 1939 y 1942.[14] [51] Uno de los artefactos más importantes descubiertos en el sitio del Ángel fue una estatua tallada en piedra de la cultura del Mississippi de un hombre sentado, que se encontró en Montículo F en noviembre de 1940. El artefacto de fluorita mide 22 cm (8,5 pulgadas) de alto y pesa 5,2 kg (11,5 libras).[52] Se han encontrado estatuas de fluorita raras similares en el sitio de Obion Mounds en el condado de Henry, Tennessee y en el sitio de Ware Mounds en el condado de Union, Illinois.[53]

Las herramientas y armas del Mississippi encontradas en el sitio estaban hechas de roca ígnea, roca sedimentaria (arenisca), pizarra, esquisto, diorita o carbón de canal. Los objetos de orfebrería eran muy raros.[54] Con base en investigaciones y artefactos descubiertos en el sitio de Angel, se cree que los habitantes de Mississippi usaban anzuelos de hueso y redes hechas de cuerda para capturar moluscos y peces de agua dulce (bagre y pez tambor). Para la caza menor se utilizaban lanzas con puntas de proyectil. También se encontraron astas, huesos de animales y aves, conchas y dientes de animales.[55]

De los casi 20 mil tiestos de cerámica encontrados en el sitio, 4.569 de ellos eran del tipo pintado en negativo.[36] Los patrones textiles hechos dentro de la cerámica son un rasgo exclusivo del sitio del Ángel.[56] En mayo de 2006, los investigadores descubrieron un probable taller de alfarería en el sitio.[57] Este descubrimiento reveló aún más las habilidades artísticas de la gente de la cultura del Mississippi. Durante la excavación de la temporada también se encontraron herramientas de alfarería y masas de piezas de arcilla preparadas y ligeramente cocidas. Parecía ser una especie de proceso en línea de producción, con las obras esperando ser terminadas y cocidas como cuencos, jarras o figuras.

Los objetos arqueológicos y los registros asociados de Angel Mounds se conservan y cuidan en el Museo de Arqueología y Antropología de IU en Bloomington, Indiana.[58] El esfuerzo de preservación más reciente se produjo a través de una subvención de tres años de Save America’s Treasures administrada por el Servicio de Parques Nacionales y el Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas para realojar las colecciones de Angel Mounds.[59]

Enfoque Kincaid

Sitios del Mississippi en el bajo río Ohio

Ver también: Sitio histórico estatal Wickliffe Mounds y Kincaid Mounds

En el valle inferior del río Ohio en Illinois, Kentucky e Indiana, las ciudades de la cultura del Mississippi de Kincaid, Wickliffe, Tolu y Angel Mounds se han agrupado en un conjunto “Kincaid Focus”, debido a las similitudes en los conjuntos de cerámica y los planos del sitio. Lo más sorprendente son las comparaciones entre los sitios de Kincaid y Angel, que incluyen planos de sitio análogos, similitudes estilísticas en los artefactos y proximidad geográfica. Estas conexiones han llevado a algunos estudiosos a plantear la hipótesis de que los constructores y los residentes pertenecían a la misma sociedad.[60]

El lapso de 300 a 400 años en el que se encuentran este tipo de artefactos y sitios se llama ” fase del ángel“. Se divide en tres subfases:

Subfases fechas
jonathan arroyo 1000–1100/1200
angelical 1200-1300
colina de tinsley 1300-1450

En los cuatro sitios se han encontrado raros tiestos pintados e incisos de cerámica de la cultura del Mississippi , que van desde menos del uno por ciento cerca de Kincaid hasta aproximadamente el tres o cuatro por ciento del conjunto en Wickliffe. Algunos estilos de cerámica comunes que se encuentran en estos sitios incluyen: Angel Negative Painted, Kincaid Negative Painted y Matthews Incised. Esta cerámica está templada con concha y varía desde la superficie lisa y el temple más tosco de Mississippi Ware hasta la superficie más pulida y el temple más fino de Bell Ware.[60]

Entierros

Durante la excavación del sitio por parte de la WPA (1939 a 1942), se descubrieron más de 300 entierros, la mayoría de ellos en la aldea este del sitio. Otros entierros se encontraron a los lados del Montículo F, en el Montículo I o cerca de los muros de la empalizada.[14] [51] [44] Aunque se encuentran tumbas en todo el sitio del Ángel, los restos de niños pequeños se “encontraron ocasionalmente debajo de los pisos de las casas”.[47]

Desastre del Exxon Valdez

Desastre del Exxon Valdez

Coordenadas: 60°50′24″N 146°51′45″O

El Exxon Valdez tres días después de haber encallado

 Suceso: Naufragio y desastre medioambiental

Fecha: 24 de marzo de 1989

Causa: Encallamiento del petrolero Exxon Valdez

Lugar: Prince William Sound, Alaska

 

Implicado

Operador: Exxon Shipping Company

Ruta del petrolero desde la terminal al accidente extraida de http://www.maritime-executive.com

El desastre del Exxon Valdez fue un derrame de petróleo provocado por el petrolero Exxon Valdez tras encallar el 24 de marzo de 1989,1con una carga de 11 millones de galones / 41 millones de litros de crudo, en Prince William Sound, Alaska, vertiendo 37.000 toneladas de hidrocarburo.

Alaska vivió la peor tragedia ecológica de su historia, al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre más de 2000 kilómetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presión, se trasladó el crudo que aún contenía el Exxon Valdez a otro petrolero. Los daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando.

El vertido condujo a la aprobación de una nueva legislación medioambiental en los Estados Unidos (Oil Pollution Act 1990).

Características del buque

  • Desplazamiento: 214.862 Tn
    ● Eslora: 301 m
    ● Manga: 51 m
    ● Calado: 20 m
    ● Propulsión: Un Motor Diésel Marino Sulzer de baja velocidad reversible de ocho cilindros.
    ● Potencia: 31.650 CV (23 601 kW) a 79 rpm
    ● Velocidad: 16,25 nudos
    ● Tripulación: 21 tripulantes
    ● Capacidad: 1,48 millones de barriles (235.000 m³) de petróleo crudo
    ● Número OMI: 84145201
    ● Capitán (En el siniestro): Joseph Jeffrey Hazelwood

Datos del accidente

Aves muertas como resultado del derrame de petróleo.

El buque petrolero Exxon Valdez (nombre compuesto formado por las palabras Exxon, empresa petrolera norteamericana propietaria del barco, y Valdez, nombre del puerto con el que operaba) salió de la terminal petrolera Valdez, en Alaska, a las 21:12 h. del 23 de marzo de 1989 (24 de marzo, según la hora local UTC) con destino a Long Beach, California. Uno de los prácticos del puerto guió a la embarcación a través de los Valdez Narrows antes de abandonar la nave y devolver el control a Joseph Jeffrey Hazelwood, capitán del barco. La embarcación maniobró fuera de la ruta, a fin de evitar el choque contra los icebergs. Después de la maniobra y poco después de las 23:00 h., Hazelwood dejó el puente de mando. Dejó al Tercer Oficial de cubierta Gregory Cousins a cargo del puente de mando y a Robert Kagan en el timón, pero estos dos miembros de la tripulación no habían descansado las seis horas que son obligatorias en su trabajo antes de que comenzara su turno de 12 horas. El barco estaba en piloto automático, y usó el sistema de navegación que había sido instalado por la compañía constructora del barco. La vía de salida del barco estaba cubierta por icebergs, así que el capitán, Hazelwood, solicitó permiso de la guardia costera para salir a través de la vía de entrada.

Cuando el Exxon Valdez pasó Busby Island, el tercer asistente ordenó poner el timón a estribor, no advirtió que todavía estaba conectado el piloto automático y el barco no giró. Siguió avanzando por el canal. Dos veces los vigías advirtieron al tercer asistente cuál era la posición de las luces que marcaban el arrecife, pero él no cambió ni verificó sus órdenes anteriores. Por último notó que habían avanzado mucho por el canal, desconectó el piloto automático y se esforzó por volver a encauzar el enorme barco. Demasiado tarde.2

El 24 de marzo de 1989, alrededor de las 00:04 h., el buque petrolero Exxon Valdez golpeó el arrecife de coral conocido como Bligh Reef, situado en el Prince William Sound, en Alaska, y derramó cerca de 10,8 millones de galones de petróleo crudo (alrededor de 40,9 millones de litros).

El incidente puso a prueba la capacidad de respuesta de organizaciones locales, nacionales e industriales ante un desastre de gran magnitud. Muchos factores complicaron los esfuerzos del gobierno y la industria que participaron en la limpieza del derramamiento, entre ellos el tamaño del vertido y su localización remota en el Prince William Sound, accesible solamente en helicóptero y barco. El derramamiento planteó amenazas a la delicada cadena de alimentación en que se apoyaba la industria de la pesca profesional de Prince William Sound. También estaban en peligro diez millones de pájaros y aves acuáticas migratorias, centenares de nutrias del mar y docenas de otras especies de la orilla, tales como marsopas, leones de mar y diversas variedades de ballenas.

Alyeska, la asociación que representa a siete compañías petroleras que funcionan en el puerto Valdez, entre ellas Exxon, fue la que primero asumió la responsabilidad de la limpieza, de acuerdo con la planificación de urgencia del área. Alyeska abrió un centro de comunicaciones de emergencia en Valdez poco después del derramamiento, y las segundas operaciones se centralizaron desde Anchorage, Alaska.

Organizaciones que ayudaron con la limpieza

Junto con Alyeska, hubo 3 organizaciones que prestaron ayuda de forma inmediata.

  • Los especialistas de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) en el uso de las tecnologías experimentales de biorremediación asistieron a la limpieza del derramamiento.
  • La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) estuvo implicada en el abastecimiento de los partes meteorológicos para Prince William Sound, y permitió que el equipo de limpieza adaptase sus métodos a las condiciones atmosféricas.
  • Los especialistas del Instituto de Marina de Hubbs en San Diego y el Centro Internacional de Investigaciones sobre Aves de Berkeley, California, establecieron un centro para limpiar y rehabilitar aves acuáticas.

Métodos de limpieza utilizados

Limpieza de las orillas de Prince William Sound.

Se probaron cuatro métodos en el esfuerzo de limpiar el derrame:

Éste fue el primer intento de limpieza. El 24 de marzo una compañía aplicó dispersantes con un helicóptero, pero como no había bastante acción de onda para mezclar el dispersante con el petróleo en el agua, el uso de éste fue discontinuo. Entre otros dispersantes se utilizó Corexit 9580 producido por Nalco Holding Company.

  • Limpieza mecánica

La limpieza mecánica fue iniciada luego de terminado el uso de dispersantes químicos, y para ello se utilizaron bombas extractoras y skimmers. Sin embargo, los skimmers no podían ser usados fácilmente luego de 24 horas. Lamentablemente el crudo y las algas terminaron obstruyendo este tipo de maquinarias, con lo que los procedimientos de reparación se convirtieron en una pérdida de tiempo.

  • La quema

Se ordenó una quema durante las primeras horas del derrame. Aislando parte del crudo derramado con material resistente al fuego, esta prueba fue exitosa, pues se logró reducir 113.400 litros de petróleo a 1.134 litros de residuo, pero debido al mal tiempo ya no se intentó ningún otro procedimiento en los esfuerzos de limpieza.

  • Microorganismos

Finalmente, el gobierno estadounidense contrató a Gene Kaizer, un científico experto en agentes antigrasos, quien en compañía de los gemelos Jay y Jack Collins, descubrieron que los microorganismos llamados Arqueas, tienen la capacidad de metabolizar moléculas de hidrocarburos, desintegrando por completo así esta mancha y evitando de esta manera una multa billonaria de parte de Canadá a USA.

Dictámenes finales

Cuando finalmente terminó el juicio civil, en el verano de 1995, se estableció que ExxonMobil Corporation debía pagar cinco mil millones de dólares adicionales por daños punitivos. En su informe final, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) reveló que la falta de sueño y la deuda de sueño habían sido las causas directas del accidente.3

Impacto económico

En 1991, luego del colapso de la fauna marina local (especialmente almejas, arenques y focas), las corporaciones Chugach Akaska, y Alaska Native solicitaron la protección por bancarrota del Capítulo 11 del Código de los Estados Unidos.4

Según varios estudios financiados por el estado de Alaska, el derrame tuvo efectos económicos a corto y largo plazo. Estos incluyeron la pérdida de deportes recreativos, pesca, reducción en el turismo, y una baja en la apreciación de los economistas llaman “valor de existencia”, que es el valor asignado al bien natural de Prince William Sound.5678

La economía de la ciudad de Cordova, en Alaska, se vio afectada negativamente después de que el derrame dañara las reservas de salmón y arenque en el área. El poblado de Chenega se transformó en una base de emergencias y en base para los medios de comunicación. Los habitantes locales tuvieron que hacer frente a la triplicación de su población de 80 a 250.

Desastres marítimos: el petrolero Exxon Valdez

Javier Paredes / 20/11/2018

El estrecho de Price Williams a lo largo de la costa de Alaska, es un lugar de una belleza excepcional con una enorme riqueza natural. En 1973 la sociedad Aleyska eligió la pequeña ciudad de Valdez para la construcción de una terminal de carga de petróleo con destino a los Estados Unidos. El estrecho de Prince Williams se convirtió en paso obligado para petroleros de gran tamaño (VLCC Very large crude carriers) y entre ellos se encontraba el Exxon Valdez.

Imagen del petrolero Exxon Valdez extraida de http://www.aukevisser.nl

El Exxon Valdez

El Exxon Valdez era un petrolero construido en el año 1986 por el astillero National Steel and Shipbuilding para la compañía Exxon Shipping Company, una división de Exxon corporation. En su tiempo fue considerado un  buque moderno de construcción enteramente soldada y diseñado para cumplir los acuerdos de la convención internacional para la prevención de la polución del año 1978. El buque recibió la certificación del servicio de guardacostas estadounidense para el transporte de petróleo y combustibles líquidos, grado B o inferior.

Con sus 300 metros de eslora y con un calado a plena carga de casi 20 metros estaba habilitado para el transporte de casi 1,5 millones de barriles de petróleo por travesía. Su propulsión estaba formada por un motor diésel del fabricante Sulzer de baja velocidad con ocho cilindros y que le permitía alcanzar una potencia de 32.000 BHP manteniendo una velocidad de crucero de 17 nudos a 79 revoluciones. El motor propulsor estaba engranado directamente a una hélice de cinco palas. El buque permaneció en servicio hasta el año 2009 bajo la bandera de la compañía Dong Fang Ocean y fue desguazado en la India en el año 2012.

Imagen del Exxon Valdez extraída de http://www.aukevisser.nl

Hacia el desastre

El Exxon Valdez zarpo a las 21:00 horas del 23 de Marzo de 1989 llevando a bordo al práctico del puerto, que fue desembarcado en el límite de las aguas donde estaban en vigor las normas federales de practicaje. A las 23:25 el capitán del barco, Hazelwood, comunicó a la torre de control de costa que estaba alcanzando la velocidad de crucero (decisión discutida por encontrarse el canal de salida del puerto con enormes bloque de hielo). El capitán para irse a descansar dejo al mando del timón al entonces tercer oficial Cousins y el timonel Kagan, indicándoles que pusieran el piloto automático y mantuvieran el rumbo.

A las 7:00 horas de la mañana Cousins telefonea al capitán con el siguiente mensaje: “Creo que nos encontramos en un gran lio”. El Exxon Valdez se estremecía bajo una serie de sacudidas en unos escollos de los islotes de Bligh. En pocas horas se formó una enorme mancha de petróleo a través de la costa de la Alaska, transformándose en una de las mayores catástrofes ecológicas ocurridas en toda la historia de los Estados Unidos.

Las consecuencias

La manta de petrolero derramada cubrió 1.300 millas de costa matando a cientos de especies marinas como focas, ballenas y pájaros. El petróleo derramado por el Exxon Valdez fue la quinta parte de su carga, pero se extendió, debido a la baja temperatura de las aguas, vientos intensos y mar agitada a través de casi 7000 kilómetros cuadrados de costa (el petróleo derramado fue tres veces superior al derramado por el petrolero Prestige en nuestras costas gallegas). Debido a la dispersión de la población en esos remotos lugares de Alaska, no fue posible iniciar las tareas para frenar la contaminación hasta pasadas doce horas después del accidente, lo que contribuyó a una mayor dispersión de la mancha de crudo.

Imágen de la catástrofe extraida de https://www.gettyimages.es

La compañía Exxon asumió todos los gastos de descontaminación del litoral y realizo una declaración en la cual prometia “resarcir a todos los perjudicados”.

Imágen de la catástrofe extraida de https://www.gettyimages.es

En septiembre del año 1991 se anuncio que la Exxon había satisfecho una indemnización de 150 millones de dólares en concepto de sentencias judiciales y para paliar el coste de los trabajos de descontaminación en las costas de Alaska.

Las responsabilidades

El timonel Kagan era un profesional con 13 años de experiencia en la compañía, con unos informes de evaluación profesional altamente favorables, que indicaban que era competente para recibir órdenes sencillas pero era desaconsejable indicarle trabajos con una elevada complejidad. Lo único achacable fue el haber demorado las órdenes de cambio de rumbo recibidas en exceso.

Las iniciativas del tercer oficial Cousins fueron altamente discutibles ya que retrasó una virada seis minutos y quizás no ordeno con la rapidez suficiente un cambio de rumbo.

El capitán Hazelwood indicó que dio órdenes precisas sobre el rumbo que se debía seguir y se aseguró de que se habían comprendido, entendió que dejaba el buque en unas manos expertas y de confianza pero las posteriores investigación federales pusieron en duda estas afirmaciones.

El 29 de enero del año 1990 el capitán Hazelwood fue demandado por daños y perjuicios y por otros tres cargos: imprudencia temeraria, vertido de petróleo por negligencia y conducción de un vehículo en estado de embriaguez.

En marzo de 1990 fue absuelto de todas las imputaciones salvo la de vertido de petróleo por negligencia y fue condenado a una pena de prisión con libertad condicional, a una multa y a 1.000 horas de trabajos comunitarios.

En el año 1992 y en base a la legislación federal que afirma un capitán que denuncie una fuga de petróleo no puede ser acusado de la misma, fue absuelto de todos los cargos que se le imputaban.

Debido a este accidente el presidente George W Bush impulsó una ley en la cual a todos aquellos petroleros que no dispongan de doble casco, se les prohíbe su navegación por las aguas jurisdiccionales estadounidenses.

Dong Fang Ocean en la actualidad y anteriormente conocido como Exxon Valdez, Exxon Mediterranean, SeaRiver Mediterranean, es un buque petrolero que cobró relevancia tras encallar en la bahía del Príncipe Guillermo derramando 40.900 m³ (257.000 barriles) de petróleo en la costa de Alaska mientras era propiedad de ExxonMobil. Este es el segundo mayor derrame petrolífero de la historia de Estados Unidos y, en 1989, el 54º mayor derrame de la historia. Este accidente ocurrió el 24 de Marzo de 1989.

Alaska vivió la peor tragedia ecológica de su historia al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre más de 2.000 kilómetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presión, se trasladó el crudo que aún contenía el Exxon Valdez a otro petrolero. Los daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando. A eso se suma la prevista extinción de algunas especies, como la familia de orcas AT1, una manada genéticamente exclusiva de Alaska llamada a desaparecer al haber muerto todas sus hembras.

El vertido condujo a la aprobación de nueva legislación medioambiental en los Estados Unidos de América (Oil Pollution Act 1990).

Este desastre ocurrió por descuido de los oficiales a bordo y fatiga de los oficiales de guardia en ese momento.

Organizaciones que ayudaron con la limpieza

Junto con Alyeska, hubo 3 organizaciones que prestaron ayuda de forma inmediata.

Los especialistas de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) en el uso de las tecnologías experimentales de biorremediación asistieron a la limpieza del derramamiento.

La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) estuvo implicada en el abastecimiento de los partes meteorológicos para Prince William Sound, y permitió que el equipo de limpieza adaptase sus métodos a las condiciones atmosféricas.

Los especialistas del Instituto de Marina de Hubbs en San Diego y el Centro Internacional de Investigaciones sobre Aves de Berkeley (California), establecieron un centro para limpiar y rehabilitar aves acuáticas.

Fue lamentable este desastre ya que tuvo un gran impacto contra el medio ambiente y aun hoy las costas de Alaska siguen padeciendo de aquel accidente.

El Exxon Valdez, a la izquierda, ya varado y dañado, traspasa el crudo de sus tanques a otro buque, para evitar un mayor derrame en el mar.

Murió el capitán del Exxon Valdez, el buque que en 1989 produjo un masivo derrame de crudo, 14 septiembre 2022

Joseph Hazelwood, el capitán del petrolero Exxon Valdez, que encalló hace más de tres décadas en Alaska, causando uno de los peores derrames de petróleo en la historia de los Estados Unidos y del mundo, murió a los 75 años de edad.

En tal sentido, la familia de Hazelwood informó a The Washington Post y The New York Times que el excapitán falleció en julio de 2022 luego de su lucha contra el COVID-19 y el cáncer.

Afectó aproximadamente 1500 millas de la costa del golfo de Alaska y mató a casi 250 000 aves marinas, 2800 nutrias marinas, 300 focas comunes, casi dos docenas de águilas calvas y muchas orcas.

Inicialmente, Hazelwood estaba bajo sospecha de estar intoxicado cuando ocurrió el derrame. Aún así, fue absuelto en un juicio que tuvo lugar en 1990 en el que testigos presenciales mencionaron que parecía estar sobrio cuando el barco encalló.

El derrame del Exxon Valdez fue el peor en la historia de EE. UU. durante más de 20 años hasta que fue superado por el desastre de Deepwater Horizon que tuvo lugar en 2010, que nuevamente derramó casi 170 millones de galones de petróleo crudo en las aguas del Golfo de México, más de 15 veces la cantidad que el Valdez derramó hace 21 años frente a Alaska.

 Referencias: LA Times, UPI, New York Post.

Exxon Valdez 25 años después

Antonio Figueras (12 diciembre 2013)

Al Exxon Valdez  le cambiaron siete veces de nombre. El último fue Oriental Nicety. En 2012 fue desguazado en la India. Hace veinticinco años 23 años atrás, encalló en el arrecife de Bligh, en la bahía Prince William y derramó más de 41 millones de litros de petróleo, contaminando unos 3.000 kilómetros de costas y matando a miles de animales de diversas especies. El derrame también afectó a la economía de la región.

Veinticinco años después el plan a largo plazo para la rehabilitación de los recursos dañados por el vertido no se ha puesto en marcha.

De acuerdo con documentos publicados recientemente por Public Employees for Environmental Responsibility, el departamento de Justicia de los Estados Unidos y el estado de Alaska siguen esperando los resultados de científicos para conseguir los 92 millones de dólares que permitan poner en marcha este plan.

La limpieza del vertido del Exxon Valdez se desarrolló durante cuatro veranos y tuvo un coste de dos billones de USD, según el Exxon ValdezOil Spill Trustee Council. En 1991, Exxon alcanzó un acuerdo civil con el gobierno americano y el estado de Alaska que consistía en pagos de $900, una multa de $25 millones y$100 millones en costes de restitución.

En 1996, se llegó a un acuerdo en el que se contemplaba la necesidad de tratar los daños a largo plazo y de limpieza de restos de petróleo con un coste estimado de 92 millones de dólares.

Han pasado siete años y  Exxon Mobil, la compañia más rentable en bolsa del mundo no solo no pagó sino que sigue pleiteando.

De hecho se desconoce el impacto a largo plazo de grandes vertidos de petróleo. Por ejemplo en el caso del  Exxon Valdez la pesquería de arenques se colapsó repentinamente y todavía no se ha recuperado.

Además el petróleo ha permanecido en el ecosistema más tiempo del previsto. En un estudio de la NOAA realizado en 2001 se muestrearon 96 lugares y se encontró que el 58% estaba contaminado.

En 2010, un trabajo publicado en Nature explicaba que algunos investigadores calcularon inicialmente que el vertido del Exxon Valdez‘s desaparecería en pocos años, meses o incluso que las operaciones de limpieza con agua a presión lo eliminaría. Sin embargo debido a la geología y estructura del ecosistema siguen existiendo bolsas de petróleo enterradas medio metro por debajo de la superficie de algunas playas.

Muchos se preguntan si no se deberían utilizar estas lecciones en  el proceso en marcha para determinar la responsabilidad a largo plazo de BP’s en la catástrofe de la Deepwater Horizon, un vertido  20 veces mayor que el del  Exxon Valdez.

Olaus Magnus

Olaus Magnus

Nombre de nacimiento: Olof Månsson

Nacimiento: Octubre de 1490; Linköping (Suecia)

Fallecimiento: 1 de agosto de 1557jul.: Roma (Estados Pontificios)

Sepultura: Roma

Nacionalidad: Sueca

Religión: Iglesia católica

Educado en: Universidad de Rostock

Ocupación: Cartógrafo, diplomático, historiador, sacerdote católico y antropólogo

Cargos ocupados

  • Obispo católico
  • Arzobispo católico (desde 1544juliano)

Carta Marina de Olaus Magnus.

Olaus Magnus, o Magni nació en octubre de 1490 en Östergötland y murió el 1 de agosto de 1557 en Roma, Italia. Hijo de Måns Petterson, su nombre verdadero era Olof Månsson (“hijo de Måns”), pero utilizaba el epíteto latino Magnus (“grande”) como apellido familiar. Fue un escritor, cartógrafo y eclesiástico sueco, pionero en trabajos históricos y antropológicos sobre el norte de Europa, hermano del también escritor Juan Magno (Johannes Magnus en latín o Johan Månsson en sueco).

Su obra fundamental fue la Historia de Gentibus Septentrionalibus, editada en 1555, en Roma, en 22 libros, sobre la geografía, costumbres, tradiciones y leyendas de los pueblos escandinavos y de la Europa nórdica.

Biografía

Al igual que su hermano mayor, Johannes Magnus, obtuvo varios ascensos eclesiásticos. Entre ellos una canonjía en Upsala y Linköping, y el de archidiácono de Strängnäs. Además fue empleado en varios servicios diplomáticos, tal como una misión a Roma, a favor de Gustavo I de Suecia (Vasa), para conseguir el nombramiento de Johannes Magnus como arzobispo de Upsala. Sin embargo, con el éxito de la Reforma en Suecia su fidelidad a la Iglesia católica lo forzó a acompañar a su hermano en el exilio.

Asentado en Roma, desde 1527, actuó como secretario de su hermano Johannes Magnus. A la muerte de Johannes en 1544, llegó a ser su sucesor como Arzobispo de Upsala, admitiendo que no era nada más que un título, puesto que él nunca podría volver a Suecia. El Papa Pablo III en 1546, lo envió al concilio de Trento; más tarde llegó a ser el canónigo de San Lamberto en Lieja. El rey Segismundo I de Polonia le ofreció una canonjía en Poznań, pero la mayor parte de su vida, después de la muerte de su hermano, parece haberla pasado en el monasterio de Santa Brígida en Roma, donde subsistía con una pensión que le asignó el Papa.

Olao Magno y los monstruos marinos

Olao Magno tuvo mucha importancia en la creación de los mitos relativos a los monstruos marinos, siendo el responsable de trasladar el hábitat de los mismos del lejano Océano Índico, tal como sucedía en la época clásica, a los mares del Atlántico norte. Ante todo, nos presenta éstos como un mundo lleno de peligros y amenazas. Estos monstruos destacan, normalmente, por su tamaño, su ferocidad, el peligro que representan para los marineros, y su fealdad nacida de su aspecto deforme, a la vez que en muchas ocasiones su presencia es anticipo de futuras calamidades. Es de destacar que Olao presenta a todas estas criaturas como seres reales y tangibles, sin que tengan ningún significado simbólico. El físeter o príster, del género de los cetáceos, tiene un tamaño de doscientos codos, “se alza muy por encima de las antenas de las naves y, extrayendo el oleaje de agua contenido en unas fístulas sobre la cabeza, lo arroja de tal manera, que como una inundación de lluvia hunde muchas veces las naves más resistentes…posee también una boca grande y amplia…tiene en todo el cuerpo una piel espesa y negra, aletas largas en forma de pies anchos, y cola de dos puntas de quince y veinte pies de anchura, con la que estrecha violentamente las partes rodeadas de las naves” (cap. 6, “Del fiseter y su crueldad con los marineros”). Algunos cetáceos, por su parte, “tienen la abertura de la boca con dientes, y muy dilatada, es decir, con una prolongación de doce a catorce pies, y dientes de seis, ocho o doce pies” (cap. 8, “Del múltiple género de los cetáceos”). También nos hablará de la xifia, el rosmaro o morso noruego, el “swamfisck”, el “cahab”, el “cirkos”, y, por supuesto, de la serpiente de mar, “de gigantesca mole, de doscientos y más pies de longitud, y veinte pies de grosor, que habita en rocas y cavernas, merodeando junto a las orllas del mar Bergense, la cual solamente sale de los antros en verano con el tiempo lúcido de la noche…devasta los navíos, irguiéndose hacia lo a modo de una columna atrapa a los hombres y los devora, y esto no suele acontecer sin un portentoso espectáculo referido a alguna alteración del reino” (cap. 27, “Del gran tamaño de la serpiente noruega y de otros”). En bastantes ocasiones, la iconografía de estos monstruos será una copia directa de la Carta marina, tal como se puede observar en los casos del fiseter, el rosmaro, el puerco monstruoso del mar Germánico, la serpiente marina, o la imagen de una ballena echando a pique un navío.

Su obra ejerció una poderosísima influencia: buena muestra de ello son las continuas referencias que encontramos en el Jardín de Flores curiosas (1570) de Antonio de Torquemada, cuyo tratado sexto, “En que se dicen algunas cosas que hay en las tierras septentrionales” se basa en buena medida en la obra del autor escandinavo, de quien copia casi literalmente las referencias aparecidas a monstruos marinos. También podemos encontrar influencias en los cartógrafos y cosmógrafos, comenzando por la obra de Sebastián Munster (1489-1552), que en su Cosmographiae universalis libri VI reconoce su deuda con Olao Magno, al que cita entre las autoridades consultadas, y de la misma nos interesa especialmente su Tabula monstrorum marinorum incluida en el libro IV, tras hablar de la isla de Groenlandia. En dicha tabla nos encontramos criaturas que han sido claramente extraídas de la obra del autor sueco, utilizando incluso sus mismas ilustraciones, tal como sucede con el fiseter, la serpiente marina, o el puerco del océano Germánico. Otro de los grandes cosmógrafos del siglo XVI, Abraham Ortelius (1527-1598), en la edición de Amberes de 1595 de su Theatrum orbis terrarum, incluye un mapa de Islandia poblado de criaturas marinas que parecen haber sido extraídas de Olao Magno.1

La Carta marina del historiador y geógrafo sueco Olaus Magnus es una de las primeras representaciones cartográficas precisas de la península escandinava. Elaborada en Roma en 1539. Originalmente destinada a la historia de gentibus septentrionalibus (Una descripción de los pueblos nórdicos), el mapa fue publicado unos 15 años antes de la aparición de esta obra. Olaus Magnus es generalmente considerado como el primero en proponer la idea de un paso del noreste. Esta es la segunda edición de este mapa, publicado por Antoine Lafréry en 1572.

A pesar de las criaturas dibujadas, la Carta Marina era el mapa más grande, más detallado y más preciso de cualquier parte de Europa hasta ese momento.

Detalle de la Carta Marina de Olaus Magnus, 1527-1539

Las criaturas y monstruos del mar dominan gráficamente el total de la Carta Marina.

Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. La costa aparece realzada con trazo azul.

Musaeum Clausum

Musaeum Clausum

Musaeum Clausum (Latin for Sealed Museum), también conocido como Bibliotheca abscondita (Biblioteca Secreta en latín), es un tratado escrito por Sir Thomas Browne que fue publicado por primera vez póstumamente en 1684. El tratado contiene descripciones de frases cortas de libros, imágenes y objetos supuestos, rumores o perdidos. El subtítulo describe el tracto como un inventario de libros notables, antigüedades, imágenes y rarezas de varios tipos, escasos o nunca vistos por ningún hombre que ahora vive. Su fecha se desconoce: sin embargo, se cita un evento del año 1673.

Al igual que su Pseudodoxia Epidemica, Musaeum Clausum es un catálogo de dudas y consultas, sólo que esta vez, en un estilo que anticipa al escritor de cuentos argentino del siglo XX Jorge Luis Borges, quien en su día declaró: “Escribir libros vastos es un tanto laborioso; mucho mejor es ofrecer un resumen como si esos libros realmente existieran”.

Browne, sin embargo, no fue el primer autor en participar en tanta fantasía. El autor francés Rabelais, en su épico Gargantua y Pantagruel, también escribió una lista de títulos de libros imaginarios y a menudo obscenos en su “Library of Pantagruel”, un inventario al que el propio Browne alude en su Religio Medici.

A medida que la Revolución Científica del siglo XVII progresaba la popularidad y el crecimiento de las colecciones anticuarias, los que dicen albergar artículos altamente improbables crecían. Browne era un ávido cófono de antigüedades y especímenes naturales, que poseía un supuesto cuerno de unicornio, que le presentó Arthur Dee. El hijo mayor de Browne, Edward, visitó al famoso erudito Atanasio Kircher, fundador del Museo Kircherano de Roma en 1667, cuyas exposiciones incluían un motor para intentar el movimiento perpetuo y una cabeza de habla, que Kircher llamó su Oraculum Delphinium. Escribió a su padre de su visita al “club de rarezas” del sacerdote jesuita.

El gran volumen de títulos de libros, fotos y objetos listados en Musaeum Clausum es el testimonio de la fértil imaginación de Browne. Sin embargo, sus principales editores, Simon Wilkin en el siglo XIX (1834) y Sir Geoffrey Keynes en el XX (1924), lo descarte sumariamente. Keynes consideró que su humor era demasiado erudito y “no al gusto de todos”.

El tracto misceláneo de Browne también puede leerse como una parodia de la tendencia ascendente de colecciones de museos privados con sus curiosidades de origen dudoso, y quizás también de publicaciones como el llamado Museo Hermético (1678), una de las últimas grandes antologías de literatura alquímica, con su divulgación de conceptos y símbolos alquímicos cercanos en común.

La lista de elementos es larga e intrincada: escritos ficticios de Aristóteles, Ovidio y Cicerón; una serie de cartas falsas entre Séneca y San Pablo; la imagen realizada desde una especie de submarino del pasto que crece en el fondo del mar Mediterráneo; dibujos de copos de nieve del Ártico; un huevo de avestruz con ilustraciones de la batalla de Alcázar; entre muchos otros objetos más valiosos que reales.

La historia de la fascinante colección que nunca existió

La época de las grandes exploraciones y descubrimientos, en los siglos XV al XVII, se destacó por el conocimiento y exploración de tierras lejanas, por el intercambio de productos de diversa índole y, claro, por la conquista de territorios. Durante esta época el conocido polímata inglés Thomas Browne publicó un curioso libro en donde describía una increíble colección que comprendía libros, pinturas y demás objetos rarísimos de lejanos lugares. Pero quizá lo más destacado de este tratado es que la colección era imaginaria.

El Musaeum Clausum o Bibliotheca abscondita es básicamente el inventario de una colección de objetos y rarezas que no existen. Browne la escribió tal vez como una broma, como una sátira de la moda de la época, sobre todo en las clases altas, de tener colecciones ostentosas de los objetos más variados y traídos de los lugares más exóticos. Este tratado debe ser observado como un ejercicio de erudición de su autor; como una parodia de la tendencia de la época a poseer fastuosas colecciones.

Este tratado debe ser observado como un ejercicio de erudición de su autor; como una parodia de la tendencia de la época a poseer fastuosas colecciones

A las salas en donde se exponían dichas colecciones se les denominaba cuartos de maravillas; por supuesto a mayor riqueza en las piezas exhibidas mayor alcurnia y sofisticación de su dueño. A estas salas se les considera los antecesores de los museos modernos. En ellas se podían ver objetos raros y ejemplares de los tres reinos (los que en esa época se consideraban) de la naturaleza: animalia, vegetalia y mineralia. La belleza del reino fungi aún no era catalogada como tal.

Estas colecciones y los catálogos de las mismas tuvieron gran trascendencia para el desarrollo de la ciencia moderna. Así pues, si bien estos inventarios eran comunes, el realizado por Browne es muy peculiar porque evidencia la gran imaginación de su autor y por estar hecho con gran humor intelectual. Aunque los objetos descritos eran imaginarios, Browne tuvo el tino de describir rarezas que, de existir, habrían entusiasmado a cualquier científico o erudito.

Retrato de Thomas Browne y su esposa por Joan Carlile

El Musaeum Clausum se describe así mismo como: inventario de libros notables, antigüedades, fotos y rarezas de varios tipos, escasos o nunca vistos por cualquier hombre que ahora vive. Algunos de estas piezas son las siguientes:

  • Cartas y obras de Aristóteles, Ovidio y Cicerón
  • Cartas entre Séneca y San Pablo.
  • Un antiguo herbario británico realizado por el médico Escribonio Largo, cuando atendió al Emperador Claudio en su expedición a Britania.
  • Un documento de Marco Tulio Cicerón describiendo sus dominios.
  • Manuscrito de puño y letra de Flavio Josefo.
  • Una imagen del gran Fuego que sucedió en Constantinopla en el Reino del Sultán Ahmed.
  • Medallas antiguas con inscripciones griegas y romanas encontradas en Crimea.

El largo listado incluye casi noventa artículos imaginarios, todos dotados de gran interés… si existieran. El Musaeum Clausum fue publicado de forma póstuma en 1684. Su autor, Thomas Browne vivió del 1605 al 1682, murió exactamente el día de su cumpleaños número 77.

 

Otros inventarios imaginarios

Browne no ha sido el único en realizar un inventario imaginario. Por ejemplo en la obra Gargantúa y Pantagruel, la colección de novelas escritas por François Rabelais del siglo XVI, se menciona la colección de diversos libros imaginarios que en la obra es referida como “Biblioteca Pantagruel”. Debido al humor satírico y tono escatológico, los títulos de los tomos de esa biblioteca inventada son obscenos. Esta imaginaria colección fue conocida por el mismo Browne, pues él mismo habla de ella en su obra Religio Medici.

Otros autores como Jorge Luis Borges, Umberto Eco, Chuck Palahniuk han mencionado libros imaginarios en sus obras; así mismo Isaac Asimov, Tolkien y Frank Herbert en Dune. Aquí viene a cuento lo que dice el mismo Borges: «Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos. Mejor procedimiento es simular que esos libros ya existen y ofrecer un resumen, un comentario»; en el caso de Browne un inventario imaginario.

Desde Sócrates, pero sobre todo a partir de los posteriores neoplatónicos y de Plotino (siglo II de nuestra era), se considera al conocimiento como algo inherente a cada ser humano, ocluido por el “contrato” que se firma al nacer y que consiste en beber de las “aguas del olvido”. Y ha continuado como una tradición hoy sólo sostenida por la literatura fantástica, el ocultismo o ciertas versiones del orientalismo. Pero el acceso a esa memoria se presume cercano al absoluto; es decir, hay que recordar con exacta precisión hasta los detalles más nimios. Es también por eso la obsesión de los renacentistas al inferir que recobrar la memoria es despertar a la vida y al conocimiento.

Todo esto forma parte central de la preocupación renacentista por recobrar los tesoros del saber perdidos. Hay que decir que apenas hasta hace muy poco se han encontrado nuevos y eficientes métodos de conservación fotográficos y ahora digitales; antes, la pérdida de libros o artefactos era considerada una verdadera catástrofe. En este contexto hay que situar el libro de Thomas Browne, que con seriedad fundamentada plantea que la imaginación es un método válido de exploración y restauración de nuestro pasado.

El magnífico catálogo de Browne abreva, no sin un toque de ironía y comedia, del azar del recuerdo, del mito no como fantasía, sino como la recopilación de las historias del origen que componen el mapa de navegación de nuestra interioridad. La lista del Musaeum Clausum sobrevive, al igual que el recuerdo heredado de la Biblioteca de Alejandría, como una lista de fantasmas que nos hablan de la profunda melancolía de la pérdida que persiguió al espíritu del Renacimiento, y que nos persigue hasta el día de hoy.

Explosiones en el puerto de Beirut

Explosiones en el puerto de Beirut de 2020

Foto del lugar de la explosión posterior al suceso.

Fecha: 4 de agosto de 2020

Hora: 18:08:18 hora local (2.ª explosión)

Causa: Incendio en almacén de productos explosivos (incluido nitrato de amonio y ácido nítrico)

Lugar: Puerto de Beirut, Beirut, Líbano

Coordenadas: 33°54′05″N 35°31′08″E

Fallecidos: 218

Heridos: 7500

Desaparecidos: 9

Mapa de localización

Las explosiones en el puerto de Beirut tuvieron lugar en la capital libanesa el martes 4 de agosto de 2020.123​ Afectaron al puerto y sus inmediaciones y dejaron 218 muertos, 7500 heridos y nueve desaparecidos.456789101112131415161718

El director general de Seguridad General del Líbano, Abbas Ibrahim, declaró que la explosión principal estaba relacionada con aproximadamente 2750 toneladas de nitrato de amonio, que habían sido confiscadas por orden judicial a una embarcación en 2014 y que habían estado almacenadas en un almacén del puerto sin las medidas de seguridad adecuadas.8​ Se cree que la explosión tuvo efectos equivalentes a unos cientos de toneladas de TNT.1920​ La explosión fue precedida por un incendio en ese almacén, pero la causa exacta de la detonación aún está bajo investigación.

La explosión también se sintió en Turquía, Siria, Israel, Palestina, partes de Europa, y se escuchó en Chipre, a más de 240 km (150 millas) de distancia. Fue detectado por el Servicio Geológico de Estados Unidos como un evento sísmico de magnitud 3.3, y se considera una de las explosiones artificiales no nucleares más poderosas de la historia.

El gobierno libanés declaró un estado de emergencia de dos semanas en respuesta al desastre. A raíz de ello, estallaron protestas en todo el Líbano contra el gobierno por su incapacidad para prevenir el desastre, uniéndose a una serie más grande de protestas que han tenido lugar en todo el país desde 2019.

Contexto

La economía del Líbano se encontraba en un estado de crisis antes del incidente con el gobierno incumpliendo el pago de sus deudas, la libra libanesa en un estado de hiperinflación y un índice de pobreza de más del 50 %.21​ Adicionalmente, la pandemia de coronavirus llevó a los hospitales al límite de su ocupación; algunos de los cuales tenían ya escasos suplementos médicos debido a la crisis financiera.

El puerto de Beirut es el principal puerto en el Líbano. Se encuentra en la parte oriental de la bahía de San Jorge, en la costa mediterránea, y al oeste del río Beirut. Es uno de los puertos más grandes y concurridos del Mediterráneo Oriental, siendo operado y administrado por una entidad conocida como Gestión y Explotación del Puerto de Beirut (GEPB), que es la Autoridad Portuaria de Beirut. Las operaciones de la terminal de contenedores se subcontratan a un consorcio privado llamado Consorcio Terminal de Contenedores de Beirut (BCTC).22

Mv Rhosus

El 23 de septiembre de 2013, el barco MV Rhosus, con bandera de Moldavia y de propiedad rusa, zarpó desde Batumi, Georgia, con rumbo a Beira, Mozambique, cargado con 2750 toneladas de nitrato de amonio. Algunas fuentes sostienen que en octubre tuvieron problemas de motor por lo que tuvieron que anclar en Beirut.2324​ Otras fuentes indican que la propiedad no tenía fondos para pagar el paso por el canal de Suez, por lo que intentó recoger un cargamento de maquinaria pesada en Beirut. La maquinaria se apiló sobre las puertas del espacio de carga que contenía el nitrato de amonio causando que las puertas se doblaran, dañando el barco.25​ Después de una inspección por parte de la autoridad portuaria, el Rhosus se declaró no apto para navegar por lo que se le prohibió hacerlo, ocho ucranianos y un ruso se hallaban a bordo, y con la ayuda del cónsul ucraniano, cinco miembros de la tripulación pudieron regresar, dejando a otros cuatro en el barco.2624

El dueño de la nave, el empresario ruso con sede en Chipre, Igor Grechushkin entró en bancarrota y,27​ cuando todos perdieron su interés en el navío, lo abandonaron.26​ Al Rhosus se le agotaron las provisiones, mientras que a la tripulación se le prohibió desembarcar debido a las restricciones migratorias. Los acreedores también obtuvieron tres órdenes judiciales para embargar el barco. Varios abogados abogaron por la repatriación de la tripulación por razones humanitarias, y un juez les permitió regresar a sus países de origen después de estar atascados por aproximadamente un año en Beirut.26​ Por orden del juez, la carga se decomisó y se llevó al hangar número 12 del puerto, donde permaneció durante los siguientes seis años.28

Varios oficiales de aduanas solicitaron mediante cartas una salida para la carga confiscada, proponiendo que fuera exportada, donada al ejército libanés o vendido a una compañía privada en el Líbano. Las cartas fueron enviadas en 2014, 2015, 2016 y 2017.29​ Aquella que fue enviada en 2016, notó que los jueces no habían dado respuesta y «suplicaron» por una solución.29

Explosiones

El puerto de Beirut en 2017, con el Rhosus amarrado a la derecha. Los transportadores de ganado Abou Karim I y Abou Karim III, ambos gravemente dañados por las explosiones, se encuentran en el centro, el último ocultando en gran medida al primero.

El puerto de Beirut once días después del desastre. El buque de asalto anfibio francés Tonnerre es el gran buque de la derecha, que llegó al puerto el 13 de agosto para proporcionar alimentos, materiales de construcción, suministros médicos y personal.30

La primera explosión, más pequeña, envió una nube de humo sobre los fuegos y creó luces intermitentes que se asemejan a fuegos artificiales.3​ La segunda explosión fue mucho más sustancial y ocurrió aproximadamente a las 18:08:18 (hora local).313​ Removió el centro de Beirut y lanzó una nube rojiza de polvo al aire.32

Una primera explosión generó una nube de humo que se elevó por encima del fuego, acompañada de sonidos parecidos a la detonación de pirotecnia, que fueron escuchados y captados por diversos vídeos publicados en redes sociales. La segunda explosión, también difundida, sacudió el centro de la ciudad y causó una nube de Wilson compuesta de humo y polvo que se elevó varios centenares de metros.3334​ La explosión fue escuchada en lugares tan distantes como Chipre, a 240 kilómetros de distancia.3536

El Observatorio Sismológico de Jordania estimó la energía liberada por la explosión con la de un sismo de magnitud 4.5; el cual es equivalente a unas 83 toneladas de TNT.37​ En tanto el Servicio Geológico de los Estados Unidos informó que la explosión se midió como un terremoto de magnitud 3.3.38

Humo rojo producto del nitrato de amonio que salió en la segunda explosión, visto sobre el cielo del Líbano.

Daños materiales

La explosión volcó vehículos y despojó a edificios con estructura de acero de su revestimiento.39​ Dentro del área del puerto, la explosión destruyó parte de la costa y dejó un cráter de 120 metros de diámetro. Testigos afirmaron que casas y edificios a 10 kilómetros de distancia sufrieron daños producto de la onda de choque. El segundo silo más grande de la ciudad se destruyó, exacerbando así la hambruna causada por la epidemia de coronavirus y la crisis económica.40​ Cerca de 15 000 toneladas de grano se destruyeron, lo que representa aproximadamente el 85% de las reservas de grano de la ciudad, dejando así al país con menos de un mes de alimentos en reserva.4142​ Se estimó que 300 000 personas se quedaron sin hogar debido a las explosiones.43

El daño se extendió por más de la mitad de la ciudad de Beirut, con reportes de que los costos de reparación totales serán de más de diez mil millones de dólares, se destruyeron 90% de los hoteles de Beirut, y 3 hospitales se destruyeron completamente, mientras que otros dos sufrieron graves daños.44​ Docenas de heridos que fueron llevados a hospitales cercanos no pudieron ser atendidos por culpa del daño que la explosión causó a los hospitales. Se destruyeron ventanas en toda la ciudad, y en un radio de 10 kilómetros las casas se encuentran inhabitables.45

El Hospital de San Jorge, el cual está a menos de 1 kilómetro del lugar de la explosión, se vio obligado a atender a los pacientes en la calle, debido al daño del edificio.4647​ Varios niños con cáncer presentaban heridas por los vidrios que volaron, y murieron varios miembros del personal. En pocas horas, el hospital dio de alta a todos sus pacientes y cerró.48

Trabajadores del sector salud dijeron que las reservas de vacunas y medicinas de la nación se hallaban almacenadas en el área del puerto, y estaban preocupados, porque muchas de las estructuras en la zona presentaron daños. Centros de salud en todo el país dependen en los cientos de miles de dosis que se hallaban en el puerto.48

The Daily Star, un diario libanés, reportó que su sede se destruyó parcialmente y que en varias partes el techo colapsó, las ventanas estallaron y hubo daño en el mobiliario.49

Varias galerías de arte quedaron dañadas. Entre ellas, las más afectadas fueron la galería Marfa y la galería Tanit. Las puertas y ventanas del museo Sursock quedaron destrozadas, varios techos colapsaron y varias obras de arte (entre ellas, dos cerámicas) fueron destruidas.50

Varias embajadas, como la de Argentina,51​ la de los Países Bajos,52​ la de Finlandia53​ y la de Austria54​ sufrieron graves daños. En la embajada de Australia, se reportó la muerte de una persona,55​ al igual que en la de los Países Bajos.56​ Otras embajadas, como la de Corea del Sur,57​ la de Hungría,58​ la de Rusia, la de Kazajistán,59​ la de Turquía,60​ la de Rumanía,61​ la de Chipre,62​ y la de Brasil63​ reportaron daños menores y algunos heridos.

El aeropuerto internacional Rafic Hariri, ubicado aproximadamente a 10 km del lugar de la explosión, sufrió daños moderados en las instalaciones de su terminal.64​ Se destruyeron puertas y ventanas, y las tejas del techo se soltaron por la onda de choque, cortando los cables eléctricos. A pesar de los daños, los vuelos al aeropuerto se reanudaron tras la explosión.65

Transporte marítimo

El crucero Orient Queen, que estaba atracado en el puerto, sufrió graves daños. Dos miembros de la tripulación murieron66​ y varios a bordo sufrieron heridas.67​ El barco zozobró en la noche.68

La corbeta de la marina bangladesí BNS Bijoy, que participó en la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano, también se dañó. La embarcación se encontraba muy cerca del lugar de la explosión.69

El carguero de ganado Jouri estaba cerca del epicentro de la explosión.70​ El buque de carga Mero Star se vio afectado. El barco de carga Raouf H fue el que se hallaba más cerca del sitio de la catástrofe.71​ El Sistema de Identificación Automática de estas embarcaciones dejó de transmitir al momento de la explosión. El carguero CMA CGM Lyra se hallaba a 1.5 kilómetros y no tuvo ningún daño.70

Las oficinas de Hapag-Lloyd en Beirut se destruyeron y las de CMA CGM quedaron gravemente dañadas. Uno de sus empleados se reportó perdido y otro herido.7273

Víctimas

Después de la gran explosión, muchas personas heridas quedaron en el suelo.7475​ Medios locales y el Ministro de Salud del Líbano, Hamad Hassan, indicaron que se temía que hubiese muchas víctimas, por la magnitud y extensión de la explosión. Posteriormente, Hassan informó que centenares de personas habían resultado heridas.176​ Testigos presenciales dijeron a la cadena LBC que los hospitales estaban abarrotados de personas heridas, y que decenas de ellas no habían podido recibir atención médica.77

El último informe oficial (30 de agosto) dio un total de 190 muertos, más de 6.500 heridos y tres desaparecidos.78

Causa

El puerto de Beirut visto desde la Estación Espacial Internacional una semana después del desastre, con una vista ampliada del cráter de la explosión (arriba a la izquierda).

La causa de las explosiones no se determinó de inmediato.79​ Los medios estatales informaron inicialmente que las explosiones tuvieron lugar en un almacén de fuegos artificiales, mientras que otros informaron que fue en una instalación de almacenamiento de petróleo o una instalación de almacenamiento de productos químicos.180621​ Había almacenes en el puerto que almacenaban explosivos y productos químicos, incluidos nitratos, componentes comunes de fertilizantes y explosivos.81​ El Director General de Seguridad Pública declaró que la explosión fue causada por 2750 toneladas de nitrato de amonio que fue confiscado y almacenado por orden judicial durante 6 años.8​ Una fuente de seguridad ha declarado que la explosión fue causada durante un trabajo de soldadura en un agujero en el almacén.28

Operaciones de mitigación y rescate

La Cruz Roja Libanesa informó que todas sus ambulancias disponibles al norte del Líbano, Valle de la Becá y sur del país fueron dirigidas a Beirut para ayudar a los heridos.3​ Varios helicópteros fueron usados para extinguir los incendios causados por las explosiones.79​ De acuerdo a la organización, un total de 75 ambulancias y 375 médicos fueron enviados como respuesta a la explosión.82​ El presidente afirmó que el gobierno gastaría más de 100 millones de libras (66 millones de dólares aprox.) en las operaciones de búsqueda y rescate.83​ La aplicación de transporte Careem ofreció viajes gratis para aquellos interesados en ir a donar sangre.84​ Voluntarios organizaron la limpieza de escombros y dueños de negocios locales se ofrecieron a limpiar edificios gratuitamente vista la ausencia de una acción de limpieza estatal.85

La fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada ofreció en un inicio un paquete de alimentos de emergencia de 250,000€ y subvencionó ayudas para las familias pobres más afectadas.86​ A raíz de la explosión, ha incluido entre sus ayudas la colaboración en la reconstrucción de hogares, iglesias, hospitales y paquetes de alimentos como ayuda a la emergencia económica y sanitaria que están viviendo en el país.

El ministro de salud solicitó ayuda internacional, solicitud a la cual varios países, incluyendo Israel respondieron (Israel a través de terceros, ya que las relaciones diplomáticas están cortadas) suministros médicos poco después de la explosión.

Motivos potenciales

La explosión ocurrió en momentos delicados para el país, al acercarse el fin del juicio por el asesinato del ex primer ministro Rafiq Hariri en 2005. Después de la explosión en el puerto, se reportó una segunda explosión en la residencia de Hariri, aunque las autoridades no han informado de algún nexo entre ambos incidentes.8788

Reacciones

El primer ministro del Líbano, Hassan Diab, anunció un día de luto nacional en honor a las víctimas del incidente.89​ El gobernador de Beirut, Marwan Abboud, rompió en lágrimas en televisión, calificando lo ocurrido como «una catástrofe nacional».90Michel Aoun, el presidente del Líbano, declaró que el gobierno iba a proveer auxilio a los desplazados, y el ministro de salud expresó que se iban a hacer cargo de los gastos médicos de los afectados.91

Representantes de varios países ofrecieron su ayuda, mientras que Israel y Hezbolá negaron cualquier tipo de participación en la explosión.9293

El presidente de Francia, Emmanuel Macron visitó Beirut el 6 de agosto, siendo el primer jefe de Estado en visitar la ciudad tras el desastre.94

Ayuda humanitaria

Fuerza Aérea de los Estados Unidos, suministro de servicios médicos.

La Media Luna Roja Turca desplegó un equipo de asistencia de cuatro personas a Beirut.95Irán envío un cargamento de 95 toneladas de ayuda humanitaria, equipamiento médico y un hospital de campaña a Líbano.96

La fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada envió paquetes de alimentos ante la emergencia y sigue colaborando en la reconstrucción de hogares, hospitales e iglesias afectadas por la explosión.

Rusia envió ayuda humanitaria y especialistas en epidemiología al Líbano.97

Azerbaiyán ofreció 1 millón de dólares de asistencia financiera al Líbano para eliminar las consecuencias de la tragedia.98

Algunas organizaciones menores, como el Proyecto Nightfall, que recaudó $ 24.000 en recursos para los afectados en la explosión.99

Protestas

El 6 de agosto estallaron las protestas en contra del gobierno libanés.100​ El 8 de agosto Hassan Diab, primer ministro del país, propuso adelantar las elecciones.101​ Finalmente, el 10 de agosto Diab renunció a su cargo.102

El centro de la explosión, en Beirut, el miércoles 5

¿Por qué se almacenó el material químico en el puerto?

Se sospecha que se trata de la carga de un barco que iba de Georgia rumbo a Mozambique en el otoño de 2013. Sin embargo, las versiones sobre las circunstancias en que se confiscó la carga varían. Tras una reunión del gabinete, el miércoles, el gobierno puso bajo arresto domiciliario a un número indeterminado de personas responsables del puerto hasta que se investigue por qué el producto químico había sido almacenado durante tanto tiempo.

Este jueves, el ministro de Asuntos Exteriores, Charbel Wehbe, dijo a la emisora de radio francesa “Europe 1” que la comisión de investigación creada tenía “un máximo de cuatro días para presentar un informe detallado sobre las responsabilidades”.

Lo que parece claro hasta ahora: las autoridades sabían que el nitrato de amonio no estaba almacenado de forma segura.

Los funcionarios dijeron a la agencia de noticias AFP que el almacén estaba en un estado ruinoso y tenía grietas en las paredes. Las autoridades de seguridad realizaron una investigación el año pasado debido a los malos olores que provenían del edificio. Su informe afirma que el hangar “contiene materiales peligrosos que deben ser retirados”.

¿Qué tan plausible es la versión oficial?

Hay varios indicios de que se trataba efectivamente de nitrato de amonio, dice el químico y especialista en explosivos Ernst-Christian Koch, profesor de la Universidad Técnica de Kaiserslautern, consultado por DW. Por ejemplo, los videos en Internet muestran una nube en forma de hongo de color rojo. Este rojo es “típico del nitrato de amonio”, según el experto.

Mirko Himmel, bioquímico del Centro Carl Friedrich von Weizäcker de la Universidad de Hamburgo, subraya el enorme poder explosivo del nitrato de amonio. En entrevista con DW dijo que un accidente era “muy probable, especialmente si la sustancia no estaba almacenada de forma segura”.

¿Para qué se utiliza el nitrato de amonio?

El nitrato de amonio es una sal inodora que se utiliza en la agricultura y la construcción para la producción de fertilizantes y explosivos.

¿Qué causó la explosión?

Aún no está claro por qué el nitrato de amonio explotó. Jimmie Oxley, catedrática de química de la Universidad de Rhode Island, dijo a la agencia de noticias AFP que bajo condiciones normales de almacenamiento y a temperaturas moderadas, el nitrato de amonio es difícil de inflamar. Ella sospecha que una pequeña explosión desencadenó la reacción del nitrato de amonio.

Expertos en explosiones y materiales explosivos analizaron las grabaciones de video, a pedido de la agencia de noticias AP. Según ellos, la primera detonación menor y el fuego podrían haber sido causados por  fuegos artificiales.

Normalmente el producto químico se almacena bajo condiciones estrictas de seguridad, no se debe permitir que la sal esté cerca de combustibles o fuentes de calor. En muchos países de la UE, el nitrato de amonio debe mezclarse con cal por razones de seguridad. La sustancia ya ha dado lugar a numerosas explosiones peligrosas en las últimas décadas – en accidentes industriales y ataques terroristas.

¿Podría ser un ataque terrorista?

Las autoridades libanesas no han dado a conocer pruebas de que la explosión fuera intencionada.

Mientras tanto, el presidente de EE.UU. Donald Trump ha matizado sus declaraciones iniciales. En una conferencia de prensa en la Casa Blanca dijo que podría haber sido un “accidente” o un “ataque”. Agregó que aún “nadie” lo sabía. Remitiéndose a sus generales, había dicho anteriormente que presumiblemente había sido un ataque con “algún tipo de bomba “.

Un funcionario del Departamento de Defensa y un miembro del Servicio Secreto de EE.UU. dijeron a la agencia de noticias AP que todo parecía indicar que la causa del desastre era el almacenamiento indebido de materiales explosivos. Qusieron permanecer en el anonimato, ya que no estaban autorizados a hablar públicamente sobre datos de inteligencia.

Según un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, parece tratarse de “un terrible accidente”. Sin embargo, agregó que el gobierno alemán “no tenía información propia” y no quería “participar en especulaciones”.

¿Por qué la destrucción es tan grande?

Según los informes, las detonaciones pudieron oírse en todo el país, y también en Nicosia, a 240 kilómetros de distancia, en la isla mediterránea de Chipre. Según los sismólogos, el evento fue equivalente a un terremoto de magnitud 3.3, y la explosión causó una onda expansiva poderosa. Los edificios cercanos se derrumbaron, e incluso en el aeropuerto, a nueve kilómetros de distancia, las ventanas se rompieron. Un crucero libanés se hundió en el puerto, matando a dos miembros de la tripulación. Se dice que la onda expansiva tuvo la fuerza de un tornado. En una primera evaluación, el gobierno estima que los daños son de entre tres y cinco mil millones de dólares.

Alonso de Chaves

Alonso de Chaves

Alonso de Chaves (Trujillo, 1492 o 1493 – Sevilla, 1587)1​ fue un cartógrafo, cosmógrafo y navegante español.2​ Fue piloto mayor de la Casa de Contratación y uno de los navegantes más instruidos de la época.23

Biografía

Participó en la elaboración del Padrón Real encargado en 1526 a Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, por la Casa de Contratación; en el año 1536 elaboró un mapa para ese proyecto.2​ Desempeñó el cargo de piloto mayor interinamente durante la expedición a las Molucas del piloto mayor, Sebastián Gaboto, realizando posteriormente los exámenes para piloto y recibiendo el nombramiento para el cargo mencionado en 1552.2​ Desempeñó este cargo por treinta y cuatro años, entre 1552 y 1586.24​ Además, fue nombrado cosmógrafo fabricante de cartas marítimas e instrumentos de navegación de la Casa de Contratación en 1528.4​ Alonso de Chaves escribió en Sevilla, cerca de 1540, una obra la cual tituló Espejo de navegantes.5​ Pidió el retiro y una pensión ya en 1575, que no le fue concedida puesto que su criterio le convirtió en un hombre de confianza, imprescindible para la carrera de Indias. Siguió prestando sus servicios hasta 1586, ya nonagenario, muriendo al año siguiente.1

Otros datos

El gobierno de España rebautizó al buque de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima “Salvamento Uno” como Alonso de Chaves (BS-12) en su honor.

Hay escasos datos iniciales sobre Chaves. Era hijo de García de Chaves y Beatriz Trujillo y, según se demuestra en el Archivo de Protocolos sevillano, casó (1526) con Juana Ramos, hija de Pedro y Teresa.

Juana declaró que Alonso, al contraer matrimonio, poseía ciertos bienes e “instrumentos de su oficio”, todo lo cual fue evaluado en 400 ducados. Para entonces Chaves tenía suficiente prestigio como para que Hernando Colón solicitara su colaboración cuando (1526) una Real Cédula le ordenó al primero “hacer una carta de navegar, un mapamundi y una sphera en la cual se sitúen todas las yslas y tierra firme y nuevas islas que ya estuvieren descubiertas o que se descubrieren de aquí adelante”. La orden decretaba tajantemente la incorporación de Diego Ribero, “nuestro piloto y maestro de hacer cartas de navegar” y otros expertos; entre ellos se halla Alonso de Chaves. Y hay constancia de que en 1527 un gran mapa o carta salió de Sevilla a petición del Rey; podría ser una de Ribero, también podría ser una de García de Toreno, quizá la autoría correspondiese a Chaves.

Tras este reconocimiento de los expertos, el Consejo nombró oficialmente a Alonso de Chaves (4 de abril de 1528) “piloto y cosmógrafo e maestro de hacer cartas e astrolabios e otras cosas para la navegación” y su carta o el mapa en que él colaboró activamente fue la base de la actividad cartográfica que tras Hernando Colón recayó sobre la Casa de Contratación conforme se había decretado (16 de marzo de 1527): que todos los pilotos y maestros que navegasen a las Indias enviaran una relación detallada del viaje, desde la salida “hasta ser de vuelta en la ciudad de Sevilla”, indicando en ella “el camino que cada día hicieren y a qué rumbos y qué tierras, islas e baxos toparen, y qué tanto corrieron por ellas, y cómo corría la costa, y en qué distancia y altura”, una normativa a la que parece ajustarse, a la letra, la cuarta parte de la obra magna de Chaves.

Por aquellas fechas Alonso de Chaves pidió un extraordinario permiso para impartir enseñanzas, en su casa, a los pilotos y gentes de mar que quisieran aprender el uso del astrolabio, el cuadrante, la carta de marear y el tratado de la esfera. Lo insólito es que le fue concedido (1528) con beneplácito de Carlos V que se tenía “por servido y de su parte vos agradecemos y encargamos la continuéis”, a pesar de que tal competencia era misión del piloto mayor de la Casa, entonces nada menos que Sebastián Caboto. Lo cierto es que se daban unas circunstancias peculiares; Caboto tenía abandonado el cargo (había dirigido una expedición que pretendía hallar el “paso” y alcanzar las Molucas, etc.), y a propuesta de Hernando Colón, Chaves lo ejercía intermitente y temporalmente.

Los trabajos geográficos y cartográficos de la Casa de Contratación fueron progresando al ritmo del proceso explorador; la Emperatriz (1535) reclamó a Colón una copia del “padrón real”. Posiblemente, como respuesta, Alonso de Chaves presentó una “carta universal” (1536) que gozó de gran prestigio y fue encomiada reiteradamente por Fernández de Oviedo, quien la citaba con frecuencia a pesar de su escrupulosidad a la hora de utilizar la toponimia, como dice Pérez de Tudela: “Todo esto segun la carta moderna fecha por el cosmógrafo Alonso de Chaves el año de 1536, después que por el Emperador Nuestro Señor fueron mandados ver y corregir y examinar los padrones y cartas de marear por personas dotas y experimentadas, que para ellos fueron elegidas”. La descripción de este mapa dio lugar a la cuarta parte del Espejo de Navegantes de Alonso de Chaves, verdadera carta o mapa en prosa.

Al morir Hernando Colón (1539), Chaves prosiguió los trabajos iniciados. En 1545, la Corona le pidió un informe sobre la calidad de las cartas e instrumentos de navegación de García Gutiérrez; la respuesta de Chaves fue categórica: el Padrón Real de la Casa de Contratación “está bueno y cierto, conforme a la sciencia y arte de la cosmografía”, en tanto que las de Gutiérrez “estaban erradas y se deben enmendar” ya que a más de su desacuerdo con el padrón utilizaban “dos y tres graduaciones de latitud diferentes” (tema éste que fue objeto de amplio debate para, finalmente, ser atribuido por E. Jos a P. de Medina o a A. de Chaves) y otras razones que mueven a grave error; asimismo juzga equivocados los astrolabios y ballestillas de Gutiérrez; la solución que aporta es que un hombre competente dicte lecciones diarias sobre astrología, cosmografía y cartas de navegar a los pilotos.

Por fin, A. de Chaves (11 de julio de 1552) fue nombrado piloto mayor, sin dejar de ser cosmógrafo, en sustitución de Sebastián Caboto que había pasado al servicio de Inglaterra. Con Chaves, el cargo de piloto mayor adquirió un carácter más científico que antes y los nuevo técnicos cosmógrafos desplazaron a los prácticos marinos en la alta jerarquía de la Casa.

Su notoriedad le hizo objeto de ataques y denuncias. Sancho Gutiérrez por practicar exámenes, contra la normativa, en su propia casa; la defensa de Chaves fue buena, pero los oficiales del Consejo de Indias (5 de septiembre de 1561) acordaron que los exámenes se hicieran en la Casa y en presencia de un tribunal de pilotos y cosmógrafos. Otro pleito que tuvo resonancia fue el mantenido entre los pilotos y maestres con Sancho Gutiérrez por la posesión de una piedra imán que era tan importante para “cebar la aguja”, que aun siendo de propiedad privada debería guardarse en la Casa. Fue un largo y reiterativo pleito que concluyó (1566) haciendo que las agujas se cebaran en el domicilio del dueño de la piedra y se le pagaron los derechos correspondientes.

Ya en 1566, la Casa de Contratación consideraba a Alonso de Chaves “viejo y enfermo” y, sin embargo, él proseguía cumpliendo sus cometidos de forma leal y competente. En 1573 se negó a dar el título de piloto a Juan Díaz porque no sabía leer y escribir, aunque fuera experto en la navegación a Indias, aunque había asistido a clase de cosmografía durante un trimestre y aunque había actuado como piloto en la Casa; en otra ocasión se negó a aprobar unas cartas de Domingo Villarroel, aunque previamente había emitido una opinión favorable (Villarroel, decía Chaves, era “extranjero y tacaño y sobrado de lengua” y podía caer en la tentación de vender las cartas a otros países con grave perjuicio de los intereses de España).

En 1575 Chaves, a pesar de una situación económica angustiosa, solicitó la jubilación después de más de cuarenta años de servicio y veintidós de piloto mayor, “donde ha gastado toda su hacienda, y tiene más de ochenta años” y pide “se haga merced de sus salarios […] para sus sustentación”. No se le concedió y volvió a tramitar su jubilación cuando ya contaba noventa años de edad “con mucha vejez e algunas enfermedades e mucha pobreza”. En 1584, la Universidad de Mareantes informaba que Chaves se hallaba viejo, sordo y sin vista, por lo que debía ser sustituido. Rodrigo Zamorano volvió a atacar a Chaves con acritud y pidió el cargo de piloto mayor. Finalmente se concedió a Chaves su jubilación (21 de abril de 1586) con todos los honores y sueldo íntegro de piloto mayor; al mes siguiente se le reconocían sus muchos años de servicio y se le otorgaban 800 ducados. Falleció al año siguiente (28 de agosto de 1587).

Su obra fundamental es “Quatri partitu en cosmographia pratica i por otro nombre llamado Espejo de Navegantes”, y como sigue diciendo la portada del manuscrito, “obra mui utilíssima i compendiosa en toda la arte de marear i mui neccesaria i de grand provecho en todo el curso de la navegación”. Es un trabajo compilatorio y de elaboración muy apreciada, que fue aprobada por los demás cosmógrafos de la Casa y por los “demás sabios pilotos que navegan y han navegado y han residido en las dichas partes”.

Ciertamente debió de parecer obra utilísima, porque fue prohibida su publicación a mediados del siglo XVI para evitar que los otros competidores europeos pudieran tener en la obra de Chaves una guía náutica para beneficiarse de las Indias; el manuscrito ha permanecido inédito (en la Real Academia de la Historia) hasta 1983, aunque se sabía de su existencia e incluso se habían publicado algunas páginas.

El ejemplar, único, de la RAH está redactado con máxima atención y cuidado a la parte ornamental, como ejemplar destinado al Rey o a su Consejo (carece de proemio y dedicatoria, lo que con algunos rasgos más demuestra que el trabajo no se había dado por concluido). La autenticidad y autoría están fuera de toda discusión, no así la fecha que ha originado algún debate; los años de 1536 y 1537 son mencionados en el texto, 1538 aparece en futuro relativo al comienzo de un nuevo “número áureo” y aun es posible que la obra de Chaves se concluyera en la década de los cuarenta.

El Quatri partitu o Espejo de Navegantes se halla estructurado en cuatro partes: la primera trata del calendario romano, del cálculo de número áureo y de la letra dominical, así como de la regulación de las fiestas; asimismo se expone en ella lo relativo a la fabricación y el uso de la aguja y carta de marear, astrolabio, cuadrante, ballestilla, sonda, ampolleta, escala aritmética con su uso y provecho y, finalmente las medidas geométricas y cosmografía.

El libro segundo explica lo celeste, cosmográfico y el arte de marear: movimiento del Sol, declinación, latitud, reloj, movimiento de la estrella polar, cálculo de la latitud por su elevación y modo de calcular la hora en la noche, la declinación de las estrellas fijas y el conocimiento por ellas de la latitud. Una segunda parte expone las tablas de previsión de conjunciones, oposiciones y cuadraturas del Sol y de la Luna (1539- 1569) y de los eclipses (1532-1569), la proporción entre el grado de longitud de cada paralelo al grado de la equinoccial y un conjunto de señales para conocer la “mudanza de los tiempos” y su efecto sobre la navegación.

El tercer libro describe la práctica de la navegación con los peligros, naturales y humanos, y sus remedios. Chaves hace un tratado de la brújula explicando la declinación magnética y el decaimiento de la aguja de marear, la regla para conocer esas variaciones y cómo afecta al rumbo de la nave, así como para conocer las distancias recorridas. Del mismo modo trata de la Luna y los movimientos naturales de las aguas del mar, mostrando el cálculo de la conjunción de Luna y Sol, mareas y corrientes así como su predicción. Además, se hace un tratado de navegación explicando la nao y sus partes con la terminología marina española, sobre la tripulación, abastecimientos, armas y municiones, la forma de navegar o marear, los peligros que pueden sobrevenir y cómo sobreponerse a ellos, la guerra entre dos naves o la batalla entre flotas.

Finalmente la cuarta parte, la más importante, la “carta en prosa” que se apoyó en el padrón real en la cartografía de la Casa y es contemporánea del “Islario” de Alonso de Santa Cruz (que también y por las mismas razones quedó inédito hasta el siglo XX).

En estas páginas se halla la descripción de la navegación: de España a Indias (“la que todos los pilotos y navegantes acostumbran y tienen por mejor”), en el Caribe con una toponimia hispana que a veces recoge la indígena y resulta definitoria para alguna problemática de los descubrimientos, como supo valorar Pérez de Tudela; en la isla de San Juan y su entorno, en la Española, Jamaica y Cuba y sus anejas, así como en las islas de los Lucayos; inmediatamente son descritas las costas de Tierra Firme, Nombre de Dios, Honduras, Yucatán, Nueva España, Florida, Norte, de los Bacalaos, Perú, Panamá, Nicaragua, Mar del Sur, Paria, Marañón, Brasil, del Plata, del Estrecho y las navegaciones para tornar desde estas partes a España partiendo de La Habana, Matanzas, Puerto Rico, Bermudas, Río de la Plata e islas Azores. Alonso de Chaves señala por derrotas y distancias, por posiciones relativas los diversos puntos que describe, haciendo una verdadera guía náutica de las Indias.

El mapa secreto de América dibujado en plena exploración por Alonso de…

Lo que queda de este temprano mapamundi son solo dos folios de pergamino de lo que debieron ser cuatro, aunque no se sabe si todos se dibujaron. Pero es también el mapa de un momento esencial de la historia de España, de América y del mundo.

Datado en 1533, gracias a los estudios de M. Luisa Martín-Merás, sabemos hoy que su autor es Alonso de Chaves, el gran cosmógrafo de Carlos V y Felipe II, autor del manuscrito secreto «Espejo de Navegantes», que jamás fue publicado por que contenía toda la información sensible sobre las rutas y los medios necesarios para viajar a América. Este mapa se encuentra en la Herzog August Bibliothek de Wolfenbüttel, Alemania.

El mapa da idea de la sistematización que estableció la Corona, desde la Casa de la Contratación de Sevilla, para controlar los barcos que iban y venían en el arriesgado viaje a lo desconocido. Uno tras otro, cada piloto era entrenado, formado, y examinado allí antes de pasar los férreos controles que permitieran dar el salto al otro lado del océano. Y a su vuelta debía sumar los nuevos conocimientos adquiridos en el viaje para completar el mapa común… y cada vez más secreto.

Herzog August Bibliothek Wolfenbüttel: Cod. Guelf. 104a Aug. 2° (fragmento)

Al ser el primer mapa que salió de la Casa de la Contratación de Sevilla tras la venta de las islas Molucas a Portugal, en el Tratado de Zaragoza de 1529, reafirma en rojo la posición española de un territorio prestado y el perfil de las islas que, si estaban en el oeste eran españolas, y si en el este portuguesas. Desde esta época hasta el siglo XVIII la navegación por el Pacífico fue casi exclusivamente hispánica. Las Marianas aparecen como Islas de los Ladrones y China, al norte, con un pájaro.

El folio dedicado a América tiene ocho leyendas geográficas que aportan información de lo que se sabe de cada zona en ese preciso momento. La línea de costa termina donde la exploración no ha llegado. También destaca la preciosa iconografía de la flora y la fauna representativas: avestruces, tigres, monos o papagayos, en las distintas latitudes, que aparecen explicadas con bastante detalle.

No olvida reflejar los litigios territoriales con Portugal y otras naciones, porque tras completar la vuelta al mundo con la expedición de Magallanes y Elcano (1522), se inició un control del paso por el Estrecho de Magallanes. Así, junto al mismo  escribe: «voy a Maluco» o junto a las Antillas: «voy a las Indias».

Si en el Tratado de Tordesillas se delimitaba un meridiano a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, aquí aparece en esa demarcación como una línea negra vertical que va desde la Punta de Humos en Brasil a la Boca del Río de la Plata.

Esta carta, meramente informativa que recopilaba lo conocido en todo el mundo, preparaba el Padrón Real, ya mencionado, que era la carta de marear con rumbos y datos de navegación, que permitía a los pilotos encontrar sus destinos.

En ella se muestran los progresos hechos hasta ese momento, lo que hacen único este ejemplar. Desde el punto de vista geográfico, vemos que el Ecuador está perfectamente ubicado corrigiendo anteriores desviaciones de 8 grados. Yucatán seguía considerándose isla, pero aparece ya casi pegada a Tierra Firme. La exploración del Pacífico se limita a Centroamérica y la costa de Perú hasta Chimcha, puesto que no se tiene aún noticia de los descubrimientos de Pizarro hacia el interior en 1531.

En el lado atlántico la costa de Sudamérica está dibujada con precisión, así como las Antillas y el Golfo de la Nueva España (México). En Norteamérica ya se muestra la continuidad de la costa como continente, abandonando la creencia anterior de que era una sucesión de islas.

Lion City

Lion City

Una majestuosa ciudad china bajo el agua

Erase una vez, una antigua ciudad en China fue nombrada la ciudad de León debido a que cinco de Montaña León tenía gran influencia detrás de ella. La ciudad, también conocida como Shi Cheng, ha sido enterrada por debajo del agua durante 53 años. Al igual que la ciudad perdida inca de Machu Picchu fue ‘redescubierto’, así que fue esta ciudad perdida bajo el agua que había sido fundada unos 1.300 años atrás. Lion City está situado a unos 85 – 131 pies (26-40 metros) por debajo del magnífico lago de Mil Islas (Qiandao Lake). Este valle fue sumergido cuando se construyó una represa y un lago que se necesitaba. El lago y miles de islas fueron hechas por el hombre. Shi Cheng desafiando «la norma china de hacer 5 puertas y 5 torres se construyeron en la ciudad en lugar de 4. Lion City es aproximadamente del tamaño de 62 campos de fútbol. Arqueólogos internacionales y un equipo de filmación registró la preservación increíble de las perdidas ‘ruinas’.

La ciudad sumergida de Lion City, también llamada Shi Cheng, se encuentra ubicada en las profundidades del lago Qiandao. Shi Cheng fue fundada alrededor del año 208 D.C, bajo la dinastía Han, en la actual región de Zhejian, al este de China. Desde el año 600 hasta 1957, la ciudad fue un  polo económico, cultural y político muy importante para el condado de Sui´an.

En 1957 el gobierno chino decidió que para construir una represa hidroeléctrica que proveyera de electricidad a las grandes urbes, debía inundar el valle de las montañas de los “5 leones” y sumergir la ciudad. En 1959 se terminó la construcción de la presa del río Xin´an y se inundó el valle, sumergiendo la ciudad entre 26 y 40 metros bajo el agua, conservándola en perfecto estado gracias a las temperaturas de las aguas.

Se formó un lago artificial de aguas claras, que cuenta con 1078 islas y decenas de islotes más pequeños.

Se trataba de un enorme proyecto gubernamental que obligó a 290.000 personas a reubicar sus hogares mientras más de 1.300 aldeas y decenas de miles de acres de tierras de cultivo quedaron inundadas y sumergidas. Además del impacto directo sobre los residentes locales, también quedaron sumergidas en el lago dos ciudades antiguas ubicadas en el valle al pie de la montaña.

Se cree que la ciudad de Shi Cheng (también conocida como Ciudad del León, llamada así por la montaña Wu Shi) fue construida durante la dinastía Tang en el año 621 d.C., por lo que tiene casi 1.400 años. Se cree que la otra ciudad, la de He Cheng se remonta incluso a la dinastía Han Dong (25 -200 d.C.).

Las ciudades permanecieron intactas en el fondo del lago, hasta su reciente redescubrimiento y exploración que comenzó en 2001. Buzos e investigadores han realizado esfuerzos para mapear y documentar Shi Cheng, además de buscar medidas de protección para evitar daños. En enero de 2011, las ciudades fueron declaradas reliquias históricas bajo la protección de la provincia de Zhejiang.

El primer intento de exploración submarina de la ciudad se acabó en el año 2001 cuando se descubrió que había 265 arcos en las ruinas conservadas. Lion City es aproximadamente del tamaño de 62 campos de fútbol. Generó muchos problemas debido a la oscuridad extrema de las profundidades del lago.

Vista aérea del lago Qiandao. Foto de Geografía Nacional China.

Lo que se descubrió fueron diversas construcciones perfectamente conservadas, las murallas de la ciudad – que datan de 1500 años atrás- todavía intactas y en pie. Se encontraron figuras talladas con forma de dragones, edificios adornados con creaturas mitológicas chinas, paredes grabadas con leyes de diferentes dinastías, libros, pinturas y pergaminos, entre otras cosas.

Gracias a la exploración se determinó que la ciudad – con una extensión de 62 campos de fútbol- contaba con 6 calles principales, 8 torres de vigilancia, caminos de piedra y calles pavimentadas.
En la actualidad, el lago y la ciudad sumergida son un punto turístico que crece a pasos agigantados por la curiosidad de los visitantes por admirar el silencioso misterio que alberga Shi Cheng. Algunas operadoras turísticas incluso están por poner en funcionamiento un submarino para que 48 personas a la vez puedan acercarse -un poco más- a las murallas inundadas.

De acuerdo a Nuestro Mundo, «Se decidió hacer un elemento, que bajo el agua, fuera accesible a los turistas. La altura submarina especial de 3,8 metros y una longitud de 23 metros con una capacidad de 48 pasajeros, fue construida por seis millones de dólares estadounidenses para llevar a todos en el reino bajo el agua. «La prueba con un puente, con el concepto de Arquímedes, un túnel sumergido flotante, no se terminó y que estaba «prohibido» para evitar daños a las estructuras submarinas «delicados».

Se optó por algo menor, y menos invasivo. Un pequeño barco de buceo.

Las inmersiones

Debido a que se trata de una inmersión en un lago, es importante comprender las diferencias entre las condiciones que se encuentran aquí y las del agua clara del océano. Todos los buceadores debían realizar una inmersión de control inicial en la laguna, que sólo alcanzaba unos 25 pies de profundidad. La visibilidad en la superficie era de 5 pies en el mejor de los casos, descendiendo a apenas 6 pulgadas en algunos lugares en el fondo de la laguna. Esto rápidamente nos hizo darnos cuenta de lo rápido que podía deteriorarse la visibilidad, de lo fácil que podía separarse de su guía y de lo desorientadoras que podían llegar a ser las condiciones. Si algún miembro del grupo tuviera fallas en la flotabilidad o una técnica de patada inadecuada que perturbara el sedimento de baja solubilidad en las ruinas, la inmersión podría ser completamente destruida para todos.

El barco de buceo tiene capacidad para entre 6 y 8 buzos y estaba atracado en la laguna cerca del área de preparación de buceo donde preparamos nuestro equipo y nos vestimos. Los baños y duchas también se encuentran en el área de preparación. Los sitios de buceo de Lion City están a unos 10 minutos en bote desde el muelle, y nos sumergimos como un grupo de 3 con nuestro guía. El lago en sí se oscurece muy rápidamente a medida que desciendes, y las luces de buceo son obligatorias, ya que esencialmente se convierte en una inmersión nocturna cuando te acercas a las ruinas, que se encuentran entre 85 y 130 pies más abajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se podía ver que algunas de las ruinas habían comenzado a derrumbarse con el tiempo.  

 

 

 

En las ruinas se pueden ver estructuras de piedra y madera. De hecho, el agua conserva bastante bien la madera. Algunas vigas de madera que fueron recuperadas de Lion City durante expediciones de buceo anteriores se dañaron rápidamente al secarse y encogerse en el aire.

 

Intercalados entre las estructuras, era inquietante ver los restos de los árboles que solían bordear la ciudad cuando estaba sobre el agua.

 

 

 

 

 

 

 

Vertido de petróleo en el Golfo de México

Vertido de petróleo en el Golfo de México

Deepwater Horizon

Deepwater Horizon tras la explosión

Historial

Astillero: Hyundai Heavy Industries

Clase: American Bureau of Shipping

Tipo: A1 DPS-3 Column Stabilized MODU

Operador: Transocean

Puerto de registro: Majuro

Autorizado: diciembre de 1998

Botado: 21 de marzo de 2000

Asignado: 2001

Viaje inaugural: Ulsan (Corea)Freeport (Texas)

Baja: 20 de abril de 20101

Destino: Hundida a 1500 m en el golfo de México, el 22 de abril de 2010

Características generales

Desplazamiento: 52,587 t

Eslora: 112 m

Manga: 78 m

Puntal: 97,4 m

Calado: 23 m

Propulsión

Diésel-eléctrica
• 6 motores diésel Wartsila 18V32
• 6 generadores ABB AMG 0900xU10 AC
• 8 pod azimutales Kamewa, 360°

Potencia: 42 MW

Velocidad: 4 nudos

Profundidad: 41,5 m

Tripulación: 146

Capacidad: Lodo bentonítico: 705 m³
Agua de drenaje: 2078 m³
Agua potable: 1185 m³
Fueloil: 4426 m³
Bentonita 386 m³
Cemento: 231 m³

Equipamiento aeronaves

Plataforma para apontaje de helicópteros

Número OMI: 8764597

MMSI: 538002213

Indicativo de llamada: V7HC9

Deepwater Horizon fue una plataforma petrolífera semisumergible de posicionamiento rápido de aguas ultra-profundas2construida en 2001 y situada en el golfo de México, compartido por Estados Unidos, Cuba y México. Se hundió el 22 de abril de 2010 como resultado de una explosión que había tenido lugar dos días antes, provocando el vertido de petróleo más importante de la historia,3​ estimado en 779 000 toneladas de petróleo crudo.

Los segundos daños afectaron a las marismas de la desembocadura y el delta del Misisipi, extendiéndose al área de Luisiana y otros sectores de Florida y Cuba.

El propósito de la torre Deepwater Horizon era perforar pozos petrolíferos en el subsuelo marino, trasladándose de un lugar a otro conforme se requiriera. Una vez que se terminaba de perforar, la extracción era realizada por otro equipo. Deepwater Horizon era propiedad de Transocean y había sido arrendada a BP hasta septiembre de 2013. En septiembre de 2009 perforó el pozo petrolero más profundo de la historia.

Como resultado del accidente, once miembros del personal perdieron la vida.

Junto con el hundimiento de la plataforma Petrobras 36 en 2001 con los mismos muertos, ha sido la peor tragedia en una plataforma petrolífera desde la explosión de la plataforma británica Piper Alpha en 1988, que provocó 167 muertos.4

Descripción

Una plataforma petrolífera de la clase RBS-8, similar a la accidentada.

Deepwater Horizon fue una torre petrolífera de diseño RBS-8D de quinta generación, semisumergible, de posicionamiento dinámico y de aguas ultraprofundas,5​ cuyos taladros perforaban el lecho marino mientras que otro tipo de torres y plataformas son utilizadas para extraer petróleo de pozos ya taladrados.6​ La torre tenía 121 m de largo por 78 m de ancho y, de acuerdo a las declaraciones de Billy Nungesser, presidente de la parroquia de Plaquemines, Luisiana, era una de las torres de perforación más grandes de aguas profundas.7​ Podía operar en aguas de hasta 2400 m de profundidad.7​, y tenía una profundidad máxima de perforación de 9100 m8​ La torre podía alojar una tripulación de hasta 130 miembros.8

La plataforma podía ser remolcada hasta la posición de perforación, donde tanques en sus pontones y columnas eran lastrados.9

Historia

Diseñada originalmente para R&B Falcon, Deepwater Horizon fue construida por Hyundai Heavy Industries en Ulsan, Corea del Sur.5​ Su construcción comenzó en diciembre de 1998 y fue entregada en febrero de 2001,10​ después de la compra de R&B Falcon por Transocean.11​ Fue la segunda torre petrolífera construida de una clase de dos, aunque la Deepwater Nautilus, su predecesora, no tenía posicionamiento dinámico. Después de arribar al golfo de México, Deepwater Horizon fue utilizada bajo contrato por BP Exploration. Su trabajo incluía la perforación de pozos petrolíferos en los yacimientos Atlantis y Thunder Horse, un descubrimiento del año 2006 en el yacimiento Kaskida,12​ y en el yacimiento Tíber en el 2009.13​ El 2 de septiembre de 2009, Deepwater Horizon perforó en el yacimiento Tíber, el depósito de petróleo y gas más profundo hasta el momento, con una profundidad vertical de 10,685 m y una profundidad medida de 10,685 m, de los cuales 1,259 m eran agua.131415

En 2002, la plataforma fue actualizada con “e-drill”, un sistema de monitoreo de perforación con el que, técnicos en Houston, Texas, recibían información en tiempo real del proceso de perforación de la torre, así como información sobre mantenimiento e informes de errores.16

Antes del accidente, Deepwater Horizon trabajaba en el cañón Misisipi, en el bloque 252 de BP, conocido con el nombre de prospecto Macondo.17​ La torre se encontraba a 80 kilómetros de la costa sureste de Luisiana.6

En octubre de 2009, BP extendió el contrato por tres años más, los cuales se contarían a partir de septiembre de 2010.18​ Se estima que el contrato de arrendamiento representaba la cantidad de US$544 millones, $496,800 dólares al día.19

Explosión y hundimiento de la Deepwater Horizon

El 20 de abril de 2010, la plataforma que perforaba el pozo de petróleo “Macondo”, otorgado a BP y cuya prospección subcontrató a la firma Deepwater Horizon, explotó, muriendo once personas y, posteriormente, se hundió, derramando unos 4,9 millones de barriles de petróleo (210 millones de galones estadounidenses; 780 millones de litros)20​ en las aguas del golfo de México.

El vertido de crudo en el golfo de México ha sido, hasta la fecha, el mayor de la historia de entre los acaecidos accidentalmente, ya que sus cifras solo se ven superadas por el masivo vertido voluntario perpetrado por el régimen de Saddam Hussein durante la guerra del Golfo.[cita requerida]

Explosión

El fuego al interior de la Deepwater Horizon comenzó a las 9:56 p. m. CST, del 20 de abril.21​ Al momento, se encontraban a bordo 126 tripulantes: 7 empleados de BP, 79 de Transocean, y empleados de otras compañías; entre ellas Anadarko, Halliburton, y M-I Swaco.22

Los empleados de Transocean reportaron que la iluminación eléctrica parpadeó, seguida de dos fuertes vibraciones. El radio operador Jim Ingram declaró “en la segunda patada, sabíamos que algo estaba mal”.23​ Después de la explosión, el sobreviviente Adam Rose mencionó que se había acumulado una presión anormal dentro del elevador marino, y a medida que subía “se expandió rápidamente e hizo ignición”. De acuerdo a una investigación interna de BP, una burbuja de gas metano escapó del pozo y se disparó hacia la columna de perforación, expandiéndose rápidamente a medida que reventaba varios sellos y barreras antes de explotar. Rose mencionó que el evento fue básicamente una explosión incontrolada de petróleo crudo. Los sobrevivientes describieron el incidente como una explosión repentina que les dio menos de cinco minutos para escapar cuando se disparó la alarma.24

La explosión fue seguida por un incendio que envolvió la plataforma. Después de quemarse por más de un día, la Deepwater Horizon se hundió el 22 de abril. La Guardia Costera declaró el 22 de abril que recibieron informes del hundimiento a aproximadamente las 10:21 a. m.25

El 8 de septiembre, BP publicó un informe donde sugerían que el origen de la ignición fue por gas liberado que entraba en las tomas de aire de los generadores diésel, y envolvía el área de la cubierta donde las salidas de escape de los generadores principales emitían gases calientes.26

Derrame de petróleo desde el fondo marino

El incontrolado derrame de petróleo —mezclado con una pequeña parte de metano—, provocado por la dificultad de sellar varias fugas en las tuberías del fondo marino,272829​ amenazó el hábitat de cientos de especies marinas y de aves.30

Las cifras del derrame son dispares, dependiendo de las fuentes estarían entre 680 y 11 600 toneladas diarias (1 barril de crudo estadounidense tiene 158,987 litros y su peso está entre los 119 y 151 kg). Desde el inicio del derrame hasta el 15 de junio de 2010 (55 días), las cifras del derrame acumuladas alcanzarían los 228 000 toneladas. Si la fuga continúa con cifras tan negativas -alrededor de 60.000 barriles diarios (más de 9,5 millones de litros diarios)-, 3132​ podría convertirse en uno de los mayores derrames de petróleo siendo al menos seis veces mayor al del Exxon Valdez.333234353637

Varios intentos de sellar el escape del pozo que producía el derrame fracasaron -campana de hierro e inyección de lodo pesado y cemento-, el último, mediante inyección de lodo y cemento o top kill, el 27 de mayo de 2010.383940​ El 13 de julio de 2010, British Petroleum colocó una nueva campana con la pretensión de acabar con la fuga incontrolada, cerrando las válvulas progresivamente, para detener el escape, pero se necesitaba canalizar el petróleo a barcos en la superficie.41

Vertido de petróleo en el golfo de México.

Para el 15 de julio de 2010 las estimaciones de cifras del derrame podrían alcanzar desde un mínimo de 298,000 toneladas hasta las máximas, de unas 594,000 tonelas (de 3,300,000 a 5,200,000 barriles).42​ El 15 de julio de 2010, British Petroleum asegura que aunque la nueva campana tuvo éxito, eso no significa que la fuga se vaya a detener de manera definitiva.43

Según datos de los Estados Unidos, el pozo de BP vertió 780 millones de litros. Según la investigación de la revista Science, el volumen final de crudo vertido al golfo asciende a unos 700 millones de litros, con un margen de error del 20 %, es decir, unos 8,9 millones de litros al día.44

Daños ambientales

Debido a la posición de la plataforma en el golfo de México, territorio compartido por Estados Unidos, Cuba y México, se especuló que el daño podía extenderse por una zona extremadamente amplia. Los primeros impactos del derrame se localizaron en las marismas de la desembocadura y el delta del Misisipi, con la aparición de tortugas, delfines y varias especies de aves marinas muertas o atontadas.45​ Los perjuicios al negocio de la pesca y el camarón en el área de Luisiana se estimaron en cifras millonarias.46​ Los frágiles ecosistemas de pantanos, con una variada población animal y vegetal, se vieron perjudicados; especies como el manatí, fueron las más afectadas.

Los daños previstos al sector turístico de playas de Florida y Cuba fueron también considerables.47​ El presidente estadounidense Barack Obama en 2010 comparó el incidente a los atentados del 11 de septiembre de 2001.48Unos años después, cualquier impacto al turismo era imperceptible.49

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) determinó que los productos químicos dispersantes usados por British Petroleum (2,5 millones de litros del dispersante Corexit fueron vertidos durante el primer mes) no eran seguros para la fauna marina,50​ ya que pueden bioacumularse en los tejidos de los organismos. El vertido del golfo de México afectó a más de 944 kilómetros de litoral. Los estados más afectados fueron Luisiana (540 km de litoral), Misisipi (180 km), Florida (114 km.) y Alabama (110 km).51

Un estudio publicado en Science concluye que la desaparición de la marea negra es más lenta de lo esperado, encontrándose bajo la superficie, lo que podría suponer un grave riesgo para la fauna marina.525354

Estudios de los efectos en los marineros y trabajadores que participaron en la limpieza

En 2011, se inician estudios sobre los efectos en quienes limpiaron los restos de la fuga en el golfo de México. El gobierno de Estados Unidos, presidido en ese entonces por Barack Obama, utiliza como referente el trabajo científico hecho en España, en 2003, con los marineros que recogieron el chapapote provocado por el desastre del Prestige en las costas españolas para realizar un gran estudio sobre los efectos del crudo en la salud de marineros y otros trabajadores que participaron en las tareas de recogida y limpieza.55

https://www.oceanfutures.org/news/blog/Derrame-de-petroleo-del-Deepwater-Horizon-5-anos-de-secuelas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El vertido de petróleo del Golfo de México fue más grave de lo que admitió EEUU

Para medir la cantidad de crudo usaron vídeos de alta definición. | Science

  • La revista ‘Science’ publica la primera estimación independiente revisada
  • El estudio ha sido realizado por científicos de la Universidad de Columbia
  • En total se han vertido más de 4.400.000 barriles de petróleo
  • La última cifra ofrecida por el Gobierno de EEUU era de 4.100.000 barriles

Teresa Guerrero | Madrid

Actualizado jueves 23/09/2010 20:01 horas

Durante los 87 días en los que el petróleo estuvo brotando del pozo de BP en el Golfo de México, uno de los aspectos más criticados a la compañía petrolera fue la falta de información y las falsas estimaciones sobre la cantidad de crudo que se estaba vertiendo. De los 1.000 barriles diarios admitidos al inicio, a 5.000, 12.000, 19.000…(cada barril contiene 159 litros). Como sospechaba la comunidad científica y acaba de ser confirmado, la cifra real fue muy superior: de 56.000 a 68.000 barriles de crudo ensuciaban a diario el océano hasta que a mediados de julio la instalación de una campana logró frenar parcialmente la salida de crudo.

Según el último cálculo realizado por el Gobierno de EEUU, el pozo de BP vertió 4.100.000 barriles

La primera estimación independiente revisada por otros investigadores y publicada en un ‘paper’ científico sobre el verdadero alcance del accidente llega apenas una semana después de que el Gobierno de EEUU declarara cerrado definitivamente el pozo.

En total, los científicos del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia calculan que se vertieron unos 4.400.000 barriles de crudo. Esta cifra se aproxima más al último cálculo facilitado por el Gobierno estadounidense (4.100.000 barriles) aunque los métodos que utilizaron para realizar su estimación no han sido hecho públicos. El nuevo estudio, publicado esta semana en la revista ‘Science’, confirma que se trata del peor vertido accidental de la historia.

Un dato imprescindible

A pesar de que tanto la compañía BP como el Gobierno de EEUU habían subestimado la importancia de conocer cuántos litros de petróleo se habían vertido, la comunidad científica, las organizaciones ecologistas y expertos legales coinciden en subrayar que esta información es imprescindible para determinar las respuestas a corto y largo plazo así como la responsabilidad económica de la compañía por el desastre. Y es que, aunque el petróleo ha dejado de brotar del pozo Macondo, los daños ocasionados en el Golfo de México permanecerán durante décadas.

El investigador Timothy Crone preparando la cámara. | Carlos Sánchez.

Para calcular la magnitud de la catástrofe, los científicos de la Universidad de Columbia utilizaron una nueva técnica desarrollada en 2006 para estudiar corrientes hidrotermales naturales. Se trata de un sistema óptico que calcula el volumen del flujo del crudo basándose en las imágenes captadas en vídeos de alta resolución de la columna de petróleo.

La explosión de la plataforma ‘Deepwater Horizon’ se produjo el pasado 20 de abril. El estudio establece dos periodos distintos: del 22 de abril al 3 de junio (56.000 barriles vertidos a diario), y a partir del 4 de junio, cuando la cifra aumentó a 68.000 barriles.

4.400.000 barriles en el océano

Para hacer su estimación, restaron los 804.877 barriles que BP asegura haber recogido, obteniendo un total de 4.400.000 barriles vertidos. Teniendo en cuenta un margen de error de un 20%, la cifra se aproxima bastante a la última estimación del Gobierno de EEUU: 4.100.000 barriles.

“Quisimos hacer una medición independiente porque la sociedad tenía la impresión de que las cifras ofrecidas no eran correctas“, explica Timothy Crone, geofísico marino de la Universidad Columbia y principal autor del estudio.

Para llevarlo a cabo utilizaron un sistema diseñado para otro fin: “Es un buen ejemplo de cómo una investigación que en principio parece no tener una utilidad inmediata, se convierte de repente en un sistema valioso para la sociedad”, añade Crone.

Asimismo, los científicos de este estudio aseguran que tanto ellos como otros colegas creen que podrían ofrecer una estimación más precisa de los litros vertidos si el Gobierno y BP les ofreciesen más información y tuvieran acceso a otros vídeos.

El 50% del crudo vertido por BP sigue en el Golfo de México, según estudio científico

De los 4,9 millones de barriles que vertió el pozo al océano durante los tres meses que BP tardó en taponarlo, 2,5 millones aún flotan en pequeñas partículas o integrados al ecosistema

Lunes 27 de septiembre de 2010 – 09:37 pm

(AP)

Washington (EFE). La comisión presidencial que evalúa la respuesta al vertido de BP en el Golfo de México escuchó hoy nuevos cálculos científicos poco esperanzadores, que afirman que la mitad del crudo derramado en el desastre permanece aún en el océano.

El científico de la Universidad de Florida Ian MacDonald disputó las cifras oficiales sobre el petróleo que flota en el Golfo ante un panel compuesto, entre otros, por el secretario de Interior de EE.UU., Ken Salazar, y el encargado de la respuesta federal al vertido, Thad Allen.

De los 4,9 millones de barriles que se estima que vertió el pozo al océano durante los tres meses que BP tardó en taponarlo, 2,5 millones aún siguen flotando en pequeñas partículas o integrados en el ecosistema, aseguró MacDonald.

“Gran parte está enterrada en los sedimentos marinos y costeros”, advirtió el científico, que añadió que las evidencias de que ese material se haya degradado por acción bacteriana antes de enterrarse son “escasas”.

MacDonald criticó el hecho de que el Gobierno estadounidense empleara “ocho intentos” hasta llegar a una estimación correcta del crudo liberado al mar, y que el cálculo aportado por BP, que hablaba de 5.000 barriles de crudo al día, era “unas 100 veces menor de lo que debería haber sido” según el color y la espesura del petróleo.

CONTRASTE DE CIFRAS

Las cifras de MacDonald contrastan con las aportadas en agosto por el equipo científico gubernamental, que aseguró que un 75% del petróleo vertido en la catástrofe se ha quemado, evaporado o descompuesto por procesos naturales.

Por su parte, el secretario del Interior pidió paciencia a quienes solicitan que se levante la moratoria a las perforaciones en alta mar, que expira el próximo 30 de noviembre. “Vamos a aplicar en un nuevo marco regulador las lecciones que hemos aprendido en los últimos seis meses”, aseguró Salazar.

La Oficina de Administración de la Energía Marina entregará en el próximo mes a Salazar un informe que valorará si debe levantarse o no la moratoria, según aseguró el director de esa agencia, Michael Bromwich.

Por su parte, Lisa Jackson, de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, en inglés), aseguró que los 1,8 millones de dispersantes usados para neutralizar el crudo “son menos tóxicos que el propio petróleo y se degradan más rápidamente”, aunque admitió que sus efectos son a largo plazo y merecen “precaución”.

Mapamundi de Jean Rotz

Mapamundi de Jean Rotz

Nacimiento: 1505

Muerte: 1560

Ciudadanía: Francia

Ocupación: Cartógrafo

John Rose (en inglés), Jean Rotz (en francés) o Johne Rotz (en latín) (nacido el siglo XVI), fue un cartógrafo escocés del Renacimiento. Trabajó en Dieppe, Francia. Poco se sabe de este cartógrafo más que la época en la que vivió y una de sus obras, inscrita en los llamados ” Mapas de Dieppe”.

Biografía

De padre escocés, pudo haber acompañado Jean Parmentier a Sumatra en 1529 y en realidad estuvo en la costa de Brasil en 1539.[1] Su trabajo estuvo muy influenciado por estos primeros viajes al servicio de Francia, lo que lo llevó a crear mapas muy iluminados.[1] [2]

Habiendo fracasado en emplearse con Francisco I de Francia, Rotz fue a Inglaterra en 1542, donde entró al servicio de Enrique VIII de Inglaterra.[3]

Ofreció al rey, en 1542, un planisferio que representa con precisión el continente africano, el Golfo Pérsico, la India y el sudeste asiático.[1]

Mapas conocidos

Carta de Jean Rotz (Boke of Idrography, 1542).

Libro de hidrografía (1542)

Esta carta, ahora en la Biblioteca Británica de Londres, fue entregada por el autor al rey Enrique VIII de Inglaterra. Constituye un mapamundi que muestra las costas de África y Asia, con India y China, y que aparentemente todavía muestra partes de Australia, doscientos años antes de su descubrimiento oficial por parte del capitán británico James Cook.

Mapa de Jean Rotz

Muchos mapas fueron robados de la Casa da India en el siglo XIX. XVI por espías de distinta procedencia. Entre los franceses destacaban los de Dieppe. Los marineros de Dieppe eran intrusos en el Brasil portugués y establecieron la colonia francesa de Guyana en la orilla occidental del Oiapoco. Otros navegantes penetraron en los Grandes Bancos de Bacalao de los portugueses, en Terranova. Jean Jacques Cartier era de Dieppe y sus viajes a St. Lawrence llevaron a la fundación del Canadá francés. Parmentier y otros viajaron a Sumatra.

Mapa de Jean Rotz, Dieppe, conocido como el mapa Dauphin. Fue robado de la Casa da Índia y es una de las pruebas del descubrimiento portugués de Australia.

Y al igual que los portugueses de un siglo antes, vieron que la investigación sistemática, la recopilación y selección de material hidrográfico y cartográfico era esencial. Establecieron un centro de investigación en Dieppe. Allí, Pierre Desceliers, «sacerdote, matemático y cartógrafo», enseñó las artes del mar a los jóvenes marineros más prometedores. De los extranjeros atraídos por la escuela vino el escocés John Rose, o Jean Rotz. Y no tenían remordimiento por robar las ideas de otras personas. La información fue robada en puertos extranjeros, especialmente en Lisboa. Dieppe fue el centro cartográfico mejor organizado del mundo, con el mejor servicio de información de su época. Y cuando la Casa da India fue violada y los dos mapas portugueses más secretos fueron sacados de contrabando del país, no fue una sorpresa descubrir que la hazaña había sido lograda por esta soberbia organización francesa. Una era la Carta anónima portuguesa, ahora en la Biblioteca Wolfenbuttel en Alemania. El otro era un mapa de Australia, insertado en el mapa de Dieppe conocido hoy como el mapa Dauphin.

Por: Matheus L.

El mapamundi de Jean Rotz, hidrógrafo de Enrique VIII de Inglaterra, fue realizado en 1542 y abarca todo el mundo. El problema con este mapa es que presenta una masa continental al sur de Java que algunos autores como Gavin Menzies (el autor de la hipótesis de 1421) asocian con Australia (la verdad es que con bastante poco fundamento, ya que no coincide en perfiles ni en posición en absoluto). Sin embargo parece claro que no se trata de ninguna isla mítica como Antilia o San Borondón, de las que aparecen en algunos mapas, sino que es un territorio de dimensiones gigantescas (por lo que es improbable que se trate de un error de cálculo) y que además aparece cartografiado parcialmente como correspondería a terreno real en proceso de descubrimiento  cartografiado. (Las islas míticas se representan íntegras sin excepción). No se sabe qué fue lo que representó allí Jean Rotz, ni de dónde sacó la información para dibujarlo.

Mito

Muchos consideran este mapa un Oopart, debido a que, según se dice, tiene ilustradas muchas partes las cuales en esa época eran desconocidas.

Refutación

A diferencia de muchos mapas antiguos, este muestra escrupulosamente solo lo que se conoce. Muchas áreas que podrían haberse completado dado el conocimiento de la época no lo son, por ejemplo, el sur de Groenlandia, el norte de Escandinavia y la mayor parte de China.

Archivo: Jean rotza.jpg

Lo que se muestra en este mapa no contiene nada que un europeo no hubiera sabido en 1542. Las áreas bien exploradas, como el Mediterráneo y el oeste de África, son bastante precisas. Las áreas exploradas más recientemente, como el resto de África, India y el sudeste de Asia y el Caribe, son bastante reconocibles pero tienen errores notables. India es demasiado estrecha y el Cuerno de África es demasiado pequeño. El istmo de Panamá se muestra corto pero reconocible por la muy buena razón de que fue cruzado por europeos. La costa del Pacífico de América del Sur es tolerablemente precisa hasta el norte de Perú porque los españoles estaban invadiendo Perú en este momento.

Por otro lado, ¿qué vamos a hacer de que el este de Brasil sea una isla?

Menzies está más cautivado con la gran masa de tierra que corresponde aproximadamente a Australia, aunque las costas reales prácticamente no se parecen a Australia. El extremo oriental con las dos grandes bahías que identifica con Auckland y las islas Campbell. ¿La línea de costa intermedia? Hielo marino. A 50 grados sur. Esto en un momento en que afirma simultáneamente que Groenlandia (que alcanza casi el 84 norte) era circunnavegable y estaba rodeada de aguas libres de hielo.

Hoy en día, el límite del hielo marino antártico es alrededor de 60 grados sur en el invierno austral, retrocediendo en muchos casos a la costa de la Antártida durante el verano. Nunca llega a ninguna parte cerca de Campbell o Auckland Islands y Menzies tampoco ofrece pruebas reales de que lo hizo en 1421. Tampoco explica por qué los hábiles navegantes chinos arriesgarían sus barcos en los mares llenos de hielo durante el invierno austral.

De hecho, puedes hacer un mejor caso que el extremo este del mapa muestra a Nueva Zelanda. La latitud está bajada en diez grados, pero la orientación de la costa, el extremo norte agudo y el canal prominente un tercio del camino hacia abajo son mucho mejores para Nueva Zelanda que el mapa de Kangnido para África.[2]

El manuscrito Mathers

El manuscrito Mathers

En 1880 el reverendo Woodford encuentra, en una librería de segunda mano de Londres, unos manuscritos cifrados a los que acompaña una carta, escrita en alemán, según la cual quien descifre el texto podrá entrar en contacto con una sociedad secreta alemana llamada SDA (Sapiens Donabitur Astris). Se supone que esta sociedad custodia arcanos que serían revelados a quien hiciese méritos para ello. Woodford, que es masón, comunica el hallazgo a dos hermanos, el doctor Woodman y el doctor Wynn Westcott, que además de masones son expertos cabalistas.

William Wynn Westcott con un traje ceremonial. Foto: Wikipedia.

El manuscrito está cifrado según un método de Tritemo que ellos conocen, por lo que les resulta fácil ponerlo en claro, descubriendo que los sesenta folios de papel algodón contienen la descripción de cinco rituales iniciáticos. Siguiendo las instrucciones del texto entablan correspondencia con una tal Anna Sprengel de la SDA, la cual les encarga la creación de una rama inglesa de la sociedad secreta alemana Die Goldene Diimmerung, Golden Dawn en inglés, Aurora Dorada en español.

Para ayudarlos en su tarea contactan con otro masón, Samuel Liddell Mathers, que redacta los rituales mágicos fundacionales partiendo del contenido del manuscrito, al que añade material de su cosecha, y lo completa con mensajes recibidos por su señora mediante telepatía. Y así, Woodman, Westcott y Mathers (que ahora se hace llamar MacGregor) fundan en 1887 la sociedad ocultista más influyente en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX, la Orden Hermética Golden Dawn, a la que pertenecerán figuras de las artes y las letras como W.B. Yeats, Arthur Machen, Algernon Blackwood, A.E. Waite, Florence Farr, Maud Gonne o Evelyn Underhill, así como físicos, matemáticos, militares, médicos e intelectuales de diversas ramas. El hombre que desencadenó todo, el reverendo Woodford, había fallecido poco antes.

Más tarde se incorporaría la bestia parda de Aleister Crowley, que colaboraría eficazmente a que los miembros principales de la Golden Dawn se tirasen los trastos a la cabeza y varios de ellos se marcharan a fundar sus propias sociedades secretas. Pero esa es otra historia.

En fechas posteriores la investigación de los textos en alemán de las cartas pondrían en evidencia que están llenos de anglicismos y de formas de redactar extrañas a la lengua alemana, por lo que puede sospecharse con fundamento que fueron escritos por británicos. Y si las cartas son una falsificación, el propio manuscrito podría haber sido inventado por Mathers o Westcott. O escrito por un tercero que engañó a ambos. A favor de la autenticidad del manuscrito está el hecho de que el papel lleva marca de fabricación de 1809 y el texto contiene la transcripción correcta de jeroglíficos egipcios, cuya traducción solo pudo hacerse a partir de la interpretación de la Piedra Rosetta por Champollion en 1822. Pero, claro está, el manuscrito no tuvo por qué escribirse en la fecha de fabricación del papel, sino años más tarde.

Tampoco se ha encontrado rastro de la tal Anna Sprengel ni de su sociedad secreta. Ellic Howe formuló la teoría de que Westcott siguió el modelo de Blavatsky con las Estancias de Dzyan, es decir, inventó un manuscrito otorgado supuestamente por entes desconocidos para legitimar la fundación de la Golden Dawn. Miembros actuales de dicha sociedad han rebatido esta teoría.

Manuscrito cifrado de Mathers, página 13. Foto: Wikipedia.

En definitiva, el origen real del manuscrito cifrado permanece aún en el misterio, pero la sociedad ocultista que se creó a partir de él influyó poderosamente en la cultura de su época.

 

 

 

 

 

Página de la Poligrafía de Tritemo, libro que contenía la clave para descifrar el manuscrito. Foto: Wikipedia.