EsasCosas

Este Mundo, a veces insólito

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

OAO-3 (Copérnico)

OAO-3 fue lanzado el 21 de agosto de 1972 y se convirtió en la más exitosa de las misiones OAO. Fue un esfuerzo de colaboración entre la NASA y el SERC británico y llevaba a bordo un detector de rayos X construido y un telescopio ultravioleta de 80 cm. Tras el lanzamiento fue renombrado como Copérnico como conmemoración del 500 aniversario del nacimiento de Nicolás Copérnico. El experimento principal a bordo era el telescopio Universidad de Princeton UV, sino que también lleva a un experimento de astronomía de rayos X desarrollado por el University College de Londres / Laboratorio de Ciencia Espacial Mullard. El experimento de rayos X University College de Londres (UCLXE) constaba de 4 detectores de rayos X co-alineado.

Copérnico estuvo operativo hasta febrero de 1981, retornando espectros de alta resolución de cientos de estrellas junto con concienzudas observaciones en rayos X. Entre los hallazgos de Copérnico destaca el descubrimiento de púlsares con periodos de rotación de varios minutos en vez del valor típico de un segundo o menos.

Características de la misión

Curso de la vida 21 agosto 1972-febrero 1981 OAO31
Rango de energía: 0,5 – 10 keV (experimento de rayos X)

Carga útil:
3 Wolter tipo 0 de pastoreo telescopios de incidencia con 2 contadores proporcionales (3-9 A y 6-18 a) y un fotomultiplicador canal en los focos.(FOV variable de 1 a 12 minutos de arco)

  • 1 contador proporcional (1-3 Å) con un simple tubo de colimación. (2,5 ° X 3,5 ° FOV)

Logros destacados:

  • Descubrimiento de varios púlsares período de registro (por ejemplo, X Per).
  • Descubrimiento de salsas absorpton en Cyg X-1.
  • El seguimiento a largo plazo de los púlsares y otros sistemas binarios de rayos X brillantes.
  • La variabilidad observada intensidad rápida de Cen A.

Misión Visión generalOAO32

El satélite Copérnico fue lanzado en una órbita casi circular de 7.123 kilometros de radio, inclinado a 35 grados, el 21 de agosto de 1972. El experimento principal era un telescopio ultravioleta. Sin embargo, también contenía un experimento cósmico de rayos X. proporcionada por la University College London / MSSL. El cuerpo principal de Copérnico mide 3 x 2 metros. Los paneles solares se fijaron en un ángulo de 34 grados con respecto al eje de observación, y se mantuvieron dentro de los 30 grados de la dom Esta restricción dio lugar a ciertas partes del cielo siendo visible sólo en ciertas épocas del año. Los instrumentos astronómicos fueron co-alineados, con el telescopio UV que reside en el cilindro central del satélite y el experimento de rayos X enOAO33 una de las bahías que lo rodean. Mientras que el telescopio UV estaba observando, los detectores de rayos X tomaron principalmente mediciones de fondo. De vez en cuando, el detector de rayos X observó una fuente de rayos X en el campo de visión del objetivo UV. Se operó hasta febrero 1981.

El experimento de rayos X

Hubo 4 detectores de rayos X en el experimento UCL / MSSL. El detector principal era un contador proporcional sensible a la keV rango de energía 2,5-10,0 (1-3 Å). Tenía un simple tubo de colimación con un campo FWHM 2,5 x 3,5 grados de visión. El área efectiva fue 17,OAO348 cm 2 con una sensibilidad de aproximadamente 3 mCrab. Los otros dos contadores proporcionales y un channeltron, en los focos de los telescopios de incidencia rasante. El channeltron sufría de fondo de alta UV y no era científicamente productiva. Los contadores proporcionales cubren el rango de energía de 0,7-1,5 keV y 1.4 a 4.2 keV (6-18 Å y 3-9 Å). Por el uso inteligente de las paradas en los focos, los campos de visión y las áreas efectivas podrían establecerse a 10′ (12,3 cm 2), 3 ‘(11,3 cm 2), o 1′(7,6 cm2) y 10′ (3,7 cm2), 6 ‘(2,4 cm 2), o 2′ (1,0 cm 2) para los sistemas de alta y baja energía, respectivamente. Estos 2 sistemas se convirtieron en inoperable en julio de 1973 debido a un fallo de un obturador de fondo.

El tiempo básico de acumulación fue de 62,5 segundos, seguido de 24 segundos de tiempo muerto. Por lo tanto, efectivamente, hubo un segundo intervalo de muestreo de 86.509. Había una manera de forzar a una mejor resolución de tiempo (a múltiplos de 1,62 s, J20 este modo fue nombrado), que fue utilizado en ocasiones para la observación de las fuentes luminosas, en busca de ráfagas, etc. Sin embargo este modo fue utilizado en algunas ocasiones y fue no científicamente útil. Un pulso analizador de altura de seis canales se podría conectar a uno cualquiera de los 3 contadores proporcionales y se utiliza para recoger información espectral.

Ħaġar Qim

Subcategoría: Templo megalítico.

Hagar Qim (en maltés Ħaġar Qim) es un templo megalítico de Malta que data del período Ġgantija (entre 3600 y 3200 a. C.).1 Se encuentra en la cima de una colina en el sur de la isla de Malta y a 2 km al suroeste del poblado de Qrendi.HagarQim1

A 500 m se encuentra el sitio de Mnajdra. La zona aledaña ha sido declarada Parque Patrimonial.

En 1992, la Unesco declaró Hagar Qim Patrimonio de la Humanidad.2

El complejo de Hagar Qim

El complejo de Hagar Qim consiste en un templo principal y tres estructuras megalíticas próximas. El templo principal fue construido entre 3600 y 3200 a. C., sin embargo, las ruinas del norte son mucho más antiguas. La entrada exterior sirve como un pasaje interior que conecta con seis grandes cámaras. El muro exterior está construido con grandes bloques en posición vertical, creando así un edificio extremadamente sólido. Este pasaje de entrada y primera sala siguen el patrón de los templos megalíticos de Malta, pero conforme la construcción avanzó, este diseño fue modificado considerablemente.

Uno de sus muros contiene el mayor megalito maltés: mide cerca de 5,2 m y pesa unas 57 toneladas.3

Su decoraciónHagarQim2 consiste en motivos vegetales y espirales. Hay un altar decorado en sus cuatro lados.

Estatuas de “mujeres gordas” encontradas en Ħaġar Qim.

Durante las excavaciones se encontraron en su interior varias estatuas de “mujeres gordas”, que están expuestas en el Museo Nacional de Arqueología de La Valeta.

El complejo megalítico de Hagar Qim se encuentra en el extremo sur de la isla de Malta, en un canto limitado, en suave piedra caliza globigerina. Todo roca expuesta en la isla fue depositado durante los Oligoceno y el Mioceno períodos de tiempo geológico. Globigerina piedra caliza es la roca segunda más antigua de Malta, afloramiento más de aproximadamente el 70% de la superficie de las islas. [9] Los constructores utilizaron esta piedra en toda la arquitectura del templo. [10]

La fachada del templo se caracteriza por una trilithon de entrada, banco externo y ortostatos. Tiene una amplia explanada con un muro de contención y un paso pasa por el medio del edificio, [11] a raíz de una modificación de diseño megalíticos de Malta. [1] Una entrada independiente da acceso a cuatro recintos independientes que sustituyen el noroeste ábside . [12]

Características de la arquitectura del templo revelan una preocupación por proporcionar alojamiento a los sacrificios de animales, holocaustos y rituales oráculos. [13] Los huecos fueron utilizados como depósitos de restos de sacrificio. La excavación ha puesto al descubierto numerosas estatuas de deidades y cerámica muy decorada. [13]

No existen enterramientos en el templo o el área circundante Hagar Qim, ni se han producido huesos humanos fueron descubiertos en los templos de Malta. [14] Se han encontrado huesos de numerosos animales para el sacrificio. Existe la teoría de que el complejo de Hagar Qim fue construido en tres etapas, comenzando con ábsides norte del ‘templo del Antiguo’, seguido por el “Templo Nuevo”, y finalmente la realización de toda la estructura. [15]

A unos cientos de metros del templo está una de las trece torres de vigilancia construidas por el Gran Maestro Martín de Redin, llamado Ħamrija Torre. Un monumento al General Sir Walter Norris Congreve, gobernador de Malta a partir 1924-1927, se encuentra cerca. El pueblo de Qrendi es una suroeste además dos kilómetros (1,2 millas) del complejo del templo.

El complejo de templos

Mapa de los TemplosHagarQim3

El complejo Hagar Qim consiste en un templo principal y tres estructuras megalíticas adicionales al lado de él. [16] El templo principal se construyó entre 3600 y 3200 antes de Cristo; Sin embargo, las ruinas del norte son considerablemente mayores. [17] La entrada exterior sirve como un pasaje interior y se conecta seis cámaras grandes. El derecho ábside se construye como un arco para evitar que las losas verticales que caen hacia el interior. La pared exterior, construida con grandes bloques verticales, se proyecta hacia el interior, creando así un edificio muy sólido. [18] Este pasaje de entrada y el primer corte siguen el patrón megalíticos de Malta [19], pero a medida que avanzaba la construcción, este diseño se ha modificado considerablemente. El ábside hacia el noroeste fue reemplazado por cuatro recintos independientes. [20]

Hagar Qim comparte su base de diseño arquitectónico con las Mnajdra, Tarxien y Ggantija complejos de templos. La forma básica incluye patio y la fachada, cámaras ovales alargados, huecos de medio punto y un paso central que conecta las cámaras. Esta configuración se denomina comúnmente “trébol“. [21] También se sugiere que la forma del templo en algunas vías imita las esculturas sagrados encontrados dentro de ellos. [22]

Patio delantero del temploHagarQim4

Una extensa explanada pavimentada con losas de grandes e irregulares ocupa la zona antes de la pared exterior.[23] Es un piso sólido, gravado con grandes bloques que formaron parte de las paredes o una serie de cámaras.[24] Uno de los pavimentos piedras se perfora a través y se teoriza que tener una vez servido el propósito de una chimenea.[25] las acciones de estación de servicio Hagar Qim muchas características con Mnajdra explanada del templo sur ‘s.[24]

Construcción de casas y Bastion

Un grupo de piedras de tamaño medio formar pequeñas áreas, semicirculares comúnmente conocidos como “Construcción de casas”.[25] Junto a estos, cuatro monolitos rectangulares de aproximadamente dos pies encierran gruesa un área rectangular, dejando una entrada en una esquina.

El bastión flanquea el templo y se construye a partir de grandes bloques de piedra. Su pared occidental es de unos 20 metros de largo, curvándose sobre sí misma hacia el templo principal y un santuario al aire libre. [26] Se ha teorizado que esto se hizo para proteger el complejo de los animales salvajes, que se sabe que han sido abundantes en ese tiempo en las islas. [27] también se distinguió los templos como espacios sagrados.

La fachada Hagar Qim contiene la piedra más grande utilizada en la arquitectura megalítica de Malta,[28] un peso de 57 toneladas.[28] La posición vertical menhir destaca 5.2 m (17 pies) de alto. [29] La erosión ha afectado a la pared sur de afuera, donde los ortostatos son La exposición a los vientos del mar. Durante el milenio , el templo ha sufrido una severa erosión y la descamación superficial.[30]

Templo del NorteHagarQim5

El templo del norte es la parte más antigua de Hagar Qim, [17] que contiene una cámara ovalada, con un ábside semicircular en cada lado. Después de la segunda puerta es otra cámara con ábsides similares.

El templo norte tiene únicamente tres capas aislantes del suelo. [31] El pavimento en el nivel superior no está marcada por los fuegos del sacrificio, a diferencia de los pisos inferiores. Debido a los diferentes métodos utilizados en el pulido de la piedra, los académicos han teorizado que las tres capas de pavimento ilustran tres cambios importantes en la construcción en Hagar Qim.

Bolas de piedra de diferentes tamaños están situados junto a las paredes del templo norte y otras partes de la estructura. Estos se teorizan que han sido los rodillos utilizados para el transporte de los megalitos.[32] Las excavaciones han revelado dichos rodillos enterrados bajo los megalitos, contribuyendo así a una base sólida.

Cámara de la mujer

La primera cavidad del templo del Norte contiene un pilar de piedra redonda y una losa rectangular en posición vertical por delante de la columna. Descansando sobre la losa son huecos esféricos que pueden haber servido como titulares en que apoyarse pequeños tarros de libación.[33] Los tarros excavadas en el sitio se caracterizan por una base específicamente oval, diseñado para mantenerse en pie cuando se colocan en la losa.

Los restos de los bloques verticales que una vez que flanqueaban el hueco son todavía observables en la actualidad. A la derecha de esta cámara es otro receso, que contiene una abertura acústica llamado el “agujero oráculo”. [34] Sonido con pasa de la cámara principal en el hueco, y viceversa. El agujero también se ha ligado a las alineaciones del solsticio de verano. [35] En el lado derecho de la cámara es un bloque horizontal que puede haber servido como asientos.

Templo principal

Más allá de la entrada del templo es un área ovalada 14,3 m (47 pies) de largo y 5,5 m (18 pies) de ancho, con grandes paredes de losa, coronadas originalmente por cursos de albañilería. [18] Los dos extremos absidales están separados de la pista central por dos losas verticales perforados por aberturas rectangulares. Se cree que estas aberturas que se han adornado con cortinas para limitar el acceso a los ábsides laterales.

La zona central está pavimentado con bloques bien establecidos-lisas, ya lo largo de las paredes son bajos altares de piedra, originalmente decorado con pit-marcas. Algunos de estos bloques están descoloridos por el fuego. En 1839, los arqueólogos descubrieron objetos importantes en esta corte, ahora se muestran en el Museo de La Valetta. Estos incluyen estatuillas de piedra, un altar de piedra detallada con tallas profundas que representan la vegetación, una losa de piedra con espirales en relieve y un antepecho de piedra desplazada.

El ábside de la derecha, una vez celebrado una pluma, teóricamente destinada a la acorralamiento de los animales. [36] El ábside de la izquierda tieHagarQim6ne un alto trilithon altar a su izquierda, otras dos a la derecha con uno en una cámara más pequeña. Una cámara adicional más allá de ella [29] combina un patio central, nicho y ábside derecha.

El nicho

Altares pedestal flanquean el nicho

Una puerta en el pequeño recinto sigue un anexo elaboradamente pit-marcada,[37] flanqueado por altares de piedra distintivo en forma de bordes redondeados y criados. El pie de un altar es perforado por dos agujeros elípticos, una encima de la otra.

La entrada al recinto es bien pavimentada y bien flanqueada por losas sobre el final. Un umbral es proporcionado por un par de pozos cónicos conectados en el ápice, lo que demuestra los “agujeros” de la cuerda [38] visto en muchos otros templos de Malta. Losas pesadas forman un nicho a la izquierda de la entrada, a la derecha una celda contiene un altar construido a partir de un solo bloque de piedra y profundamente marcados por la acción del fuego. [18] En este espacio se teoriza que ha sido el más sagrado de el templo.[18]

En la parte delantera de la caja, el paso se ensancha en una zona cuadrangular con una célula elaborada al final. Una losa, 0,9 metros de altura, bloquea la entrada de esta célula a nivel del suelo, y la otra losa descansa sobre dos pilares.[18] Esta disposición reduce la sección entera a una abertura a modo de ventana rectangular. Más allá de esta abertura hay una habitación pequeña. Las primeras excavadoras no informaron de manera concluyente lo que se encontró en este receso.[39] En comparación con el Tarxien templos, se presume que contenía los huesos de los animales sacrificados ritualmente y rompe la cerámica.

El lugar de riego

Il-MisQa (Inglés: el lugar de riego), [40] es una zona plana de la roca desnuda encima de una colina cerca del complejo del templo. Contiene siete depósitos en forma de campana [41] que todavía retienen el agua de lluvia durante cualquier invierno con una precipitación media. De los siete, cinco pozos retienen el agua; los tres pozos que ya no contienen agua son las más profundas y se unen como un solo tanque a través de canales subterráneos. [41] Un monolito supera uno de los pozos secos y se teoriza que se han utilizado en la elaboración de agua del pozo. Un octavo bien existe pero está bloqueado por un árbol de higo maduro.[42]

Los canales de agua de corte en la superficie de la roca distribuyen el agua de lluvia en los pocillos individual y el nivel de agua en cualquier bien se mantiene con relación a la inmediatamente contiguo también. [41]

Excavación y restauración

Globigerina piedrHagarQim7a caliza. “Losa con espiral y perforada de la decoración.”

Hagar Qim fue explorada por primera vez en 1839 a expensas del público durante la gobernación de Sir Henry Bouverie, por JG Vance de los ingenieros reales. Al cabo de dos meses cortos, ese oficial había hecho un plan de los edificios y enviado a La Valeta un altar de piedra, una losa decorada y siete estatuillas de piedra que ahora se exhiben en el Museo de La Valetta. El relato de sus excavaciones se publicó en 1842. [43]

En 1885, el Dr. AA Caruana hizo otras excavaciones y publicó un extenso informe con los planes elaborados, secciones y vistas, atraídos por el Dr. Philip Vassallo del Departamento de Obras Públicas.

Otras excavaciones se llevaron a cabo en 1909 por Sir Temístocles Zammit y Thomas Eric Peet. [16] La Escuela Británica en Roma dirigido excavaciones posteriores para asegurar que todas las ruinas en el área de Hagar Qim habían sido identificados. [44]HagarQim8

Sir Temístocles era parte del Consejo de Investigación seleccionado por el Primer Congreso Internacional de Ciencia pre y protohistóricos .

En 1910, los campos de los alrededores se buscaron con cuidado y las ruinas en sí examinada con precisión por los miembros de la Escuela Británica en Roma que repararon algunas de las estructuras dañadas e hicieron una rica colección de fragmentos de cerámica, sílex, piedra y arcilla objetos, ahora depositadas en el Museo de La Valetta.

El 17 de septiembre de 1949, tres estatuillas y varias piezas de una estatua de piedra mucho más grandes fueron descubiertos enterrados debajo de una piedra rectangular. La “Venus de Malta“, que comparte características similares con las estatuillas de Hagar Qim, fue descubierto el 31 de marzo de 1950. [44] Es importante tener en cuenta que la ausencia de características sexuales de los tipos más desarrollados de Malta estatuillas de culto puede implicar que el ser representado es, de hecho, asexual. [45]

Poco se ha hecho para restaurar el templo con la excepción de refuerzo o sustitución de varias piedras, incluyendo el dintel, en la década de 1950. ReHagarQim9fugios [46] han sido construidos por la Herencia Malta en un intento de proteger los templos de mayor erosión. Un centro de visitantes se ha construido cerca del templo, sobre lo que era originalmente un pequeño restaurante. [47] Los visitantes centro incluye un auditorio para una introducción audiovisual y una sala de exposiciones, donde se presentan los artefactos y reproducciones relacionados del Museo de Arqueología así como exposiciones interactivas.

Las nuevas estructuras han sido objeto de cierta controversia, [48] después de MEPA informes’s que la construcción se limitará a la cantera Magħlaq (en las proximidades de Mnajdra) y no al lado de los templos de Hagar Qim, resultaron ser engañosa.[47 ]HagarQim10

En la zona externa se puede apreciar un megalito de 6,4 metros (el más alto de todos los templos malteses) y otro que pesa cerca de 20 toneladas.

Hagar Qim. Muro exterior.  Esta es la más grande piedra restante de todos los templos malteses. Se encuentra en el extremo oriental de Hagar Qim y mide 19 pies de largo por 9 pies de altura por 2 pies de ancho. Pesa 57 toneladas. (Fuente: Guía compacta de Insight a Malta, APA Publications (HK) Ltd, 1995)  Malta. 1998.

HagarQim11

Entrada del templo

 

Pioneer 10

Pioneer 10 es una sonda espacial estadounidense lanzada el 2 de marzo de 1972, siendo la primera sonda que atravesó con éxito el cinturón de asteroides y que llegó hasta el planeta Júpiter, el objetivo principal de su misión. En junio del año 1983 se convirtió en el primer objeto fabricado por el ser humano que atravesó la órbita de Neptuno, en aquel momento el planeta más distante del Sol dada la excentricidad de la órbita de Plutón, que hasta 2006 no dejó de considerarse planeta.

El paso por Júpiter el 3 de diciembre de 1973 proporcionó las mejores imágenes hasta la fecha de la atmósfera del planeta, permitiendo obtener información de la temperatura de la atmósfera y de la altura en la que se encuentran las nubes superiores de Júpiter. También estudió los cinturones de radiación del planeta y su fuerte campo magnético, de intensidad muy superior a la que se esperaba.

La nave Pioneer 10 es también famosa por el hecho de que contiene una placa inscrita con un mensaje simbólico que le informa a la civilización extraterrestre que pudiese interceptar la sonda acerca del ser humano y su lugar de procedencia, la Tierra, una especie de “mensaje en una botella” interestelar. Esta placa fue fabricada en aluminio anodizado en oro, debido a que este elemento tiene ciertas propiedades que hacen que se degrade mínimamente.

En la placa aparece:

  • a la derecha, la imagen de la sonda con el único fin de dar proporción a las dos figuras humanas dibujadas delante, una femenina y otra masculina.
  • a la izquierda, un haz de líneas que parten radialmente de un mismo punto; ese punto es el planeta Tierra; las líneas indican la dirección de los púlsares más significativos cercanos a nuestro sistema solar y en cada uno, en sistema de numeración binario, la secuencia de pulsos de cada uno; este apartado constituye nuestro “domicilio” en el universo; una civilización técnicamente avanzada, con conocimiento de los púlsares, podría interpretar la placa;
  • en la parte inferior se representa un esquema del sistema solar, con los planetas ordenados según su distancia respecto al Sol y con una indicación de la ruta inicial de la Pioneer 10;
  • arriba del conjunto, a la izquierda, se muestra, también con indicaciones en sistema binario, el spin de una molécula de hidrógeno, el elemento más común en el universo.

La placa fue diseñada y popularizada por el astrónomo y divulgador científico estadounidense Carl Sagan y por el también astrónomo estadounidense Frank Drake. Fueron dibujadas por Linda Salzman Sagan.

La sonda fue construida de aluminio y pesaba 258 kg en el despegue, con 28 kg de propelente. La parte central era un anillo hexagonal de 71 cm de ancho y 25,5 cm de altura que albergaba el sistema de radio, la computadora, baterías, la grabadora, los cables y otros elementos. Pioneer 10 lleva una antena parabólica de 2,74 m para las comunicaciones con la Tierra, además de unas antenas de media y baja ganancia. La principal transmitía a 2 kbps, con una ganancia de 38 dB. La energía era suministrada por 4 generadores termoeléctricos de radioisótopos (abreviadamente, RTG) de 15 kg de masa cada uno y 58,36 cm, y utilizaba dióxido de plutonio como fuente de energía. La Pioneer 10 requería 106 vatios de potencia y 26 vatios para los experimentos. El sistema de propulsión era alimentado por un tanque de hidracina de 26 kg, y constaba de 12 propulsores para correcciones y actitud. La orientación se realizaba mediante 3 sensores solares y un sensor estelar apuntando a Canopus. El control de la sonda lo realizaba una computadora central, constando de un procesador de comandos y memoria. La información era almacenada en una grabadora de datos con 49 kb de memoria, 50 kb para los experimentos y 222 comandos.Pioneer101

Entre los experimentos que la Pioneer 10 llevaba a bordo se encontraban detectores de meteoritos, una cámara, un radiómetro, un fotómetro, un detector de rayos cósmicos, un sensor plasma y un magnetómetro

Después de 1997, la débil señal de la Pioneer 10 continuó siendo rastreada por la Red del Espacio Profundo, como parte de un nuevo concepto en el estudio de la tecnología de comunicaciones basado en extraer mensajes coherentes usando la teoría del caos de una señal saturada de ruido. La sonda fue usada en el entrenamiento de controladores de vuelo en cómo adquirir señales de radio del espacio.1

La última recepción exitosa de telemetría fue el 27 de abril de 2002. Las señales subsecuentes apenas fueron detectables. La pérdida de contacto fue probablemente debido a la combinación del incremento de la distancia y a un lento debilitamiento de la fuente de energía de la sonda.

La última débil señal del Pioneer 10 fue recibida el 23 de enero de 2003, cuando estaba a doce mil millones de kilómetros de la Tierra. El intento por contactarla el 7 de febrero de 2003 no fue exitoso. Un último intento fue realizado la mañana del 4 de marzo de 2006, la última vez que la antena estaría correctamente alineada con la Tierra, sin embargo no se recibió respuesta alguna del Pioneer 10. En la actualidad la nave se dirige hacia la estrella Aldebarán, en la constelación de Tauro, adonde llegará dentro de 1 690 000 años.

La última señal de la nave fue recibida el 22 de enero de 2003, por la Red de Estaciones de Seguimiento en el Espacio Profundo (Deep Space Network o DSN) de la NASA. Había sido emitida desde una distancia de doce mil doscientos millones de kilómetros (1,22 · 1010 km), por lo que necesitó once horas y veinte minutos -viajando a la velocidad de la luz, trescientos mil kilómetros por segundo (3·105 km/s)- para llegar hasta nosotros.Pioneer102

El posterior intento que el 7 de febrero hizo la NASA para comunicarse con ella no tuvo éxito, por lo que no prevén realizar nuevos intentos. De hecho, las tres anteriores señales que envió la nave fueron muy tenues. La última, captada en la madrileña estación espacial de Robledo de Chavela, era tan débil que no se pudo extraer de ella ninguna información científica. La recibida el 27 de abril de 2002, fue la última con información telemétrica.

Todo hace indicar que la sonda no tiene ya capacidad para enviar señal útil, pues su fuente de energía, un generador de plutonio, se ha debilitado hasta tal punto que la información adicional que porta la señal es indescifrable. Se sabe donde está, pero no se puede comunicar con ella. Ha enmudecido, después de más de treinta años de funcionamiento.

Concebida para una misión de tan sólo 21 meses de duración, sorprendió al mundo científico la clara señal con información que envió en abril de 2001. Todos la habían dado ya por perdida. De hecho, su cada vez más débil señal era rastreada por la NASA, desde 1997, únicamente como parte de un estudio de nuevas tecnologías de comunicación para futuras misiones. Es muy probable que la Pioneer 10 haya realizado la misión de más trascendencia social y de más rentabilidad científica en toda la historia de la Astronáutica. Bien podemos decir, que es una máquina de trabajo que excedió largamente su período de garantía. Que el gasto mereció la pena. Los más de 30 años en funcionamiento le hacen ser, no ya la más veterana sino, la más exitosa de las sondas espaciales.

Construida por TRW de Redondo Beach, en California (EEUU), y lanzada el 2 de marzo de 1972 en un cohete Atlas‑Centaur de tres fases, esta pequeña nave (250 kg sin combustible) fue, en su momento, el objeto más rápido fabricado por el ser humano y enviado al espacio. No en vano, la última de las tres fases le proporcionó una velocidad de 52.142 km/h, a la vez que la hacía girar sobre sí misma a 60 rpm. A esta velocidad, en apenas once horas dejó atrás la Luna y, tres meses después de su lanzamiento, había cruzado ya la órbita de Marte (a unos 80 millones de kilómetros de la Tierra) en dirección hacia el planeta Júpiter.

La sonda Pioneer 10 entró en la historia de la humanidad el 15 de julio de 1972, al ser la primera en atravesar el cinturón de asteroides que orbita el Sol. Una región donde hay objetos que se mueven a 20 km/s y cuyos diámetros oscilan, desde unos cuantos centímetros hasta mil kilómetros (como España). Como no se tenían datos de su densidad másica ni de su cinemática interna, se preveía la posibilidad de que se estrellase con alguno de estos objetos rocosos.

Fue el primer artefacto humano en llegar a la órbita de Júpiter y en su aproximación -donde llegó a alcanzar los 131.966 km/h, debido a su gran atracción gravitatoria- pudo, el 3 de diciembre de 1973, obtener las imágenes más cercanas que se hayan tomado del planeta gigante, así como de sus anillos. Además de tomar fotografías de Júpiter, catalogó sus cinturones de radiación, localizó su campo magnético y estableció que el gigante gaseoso era en gran medida, un planeta líquido.

Pero, además, también fue la primera que transmitió a la Tierra fotografías de Saturno, e información que los astrónomos consideran todo un tesoro. Desde datos sobre los rayos cósmicos que atravesaban la porción de la Vía Láctea en la que se halla el Sistema Solar, hasta otros que tienen que ver con la mecánica gravitacional, los campos magnéticos planetarios, el estudio de partículas energéticas procedentes del Sol (viento solar) y la velocidad de las partículas de polvo espacial.

Diez años después, en 1983, se cumple por tanto el 20 aniversario, la Pioneer 10 se convertía en el primer objeto fabricado por el hombre en atravesar la órbita de Plutón y pasar por su cara oculta. A continuación salió del Sistema Solar internándose en el espacio abierto interestelar.

La Pioneer 10, como también las sondas Pioneer 11, Voyager I y Voyager II, lleva una placa de aluminio y oro anodizado, sujeta en un lugar del soporte de la antena de la nave, donde estará protegida de la erosión del polvo interestelar. Diseñada por Carl Sagan y Frank Drake y dibujada por la entonces esposa de Sagan, Linda Salzman, mide unos 15 x 23 cm y 1,2 mm. de espesor y en ella se encierra un mensaje que intenta resumir tres informaciones básicas: quién la construyó, dónde y cuándo.

Placa de la sonda Pioneer 10Pioneer103

La clave para traducir el significado de la placa se encuentra en el elemento más común del Universo, el hidrógeno. En la parte superior izquierda del diseño (ver dibujo superior), dos circunferencias representan un átomo de hidrógeno en sus dos estados fundamentales: a la izquierda, excitado; a la derecha, sin excitar. Con ellos se sugiere que el segmento horizontal trazado entre ambos representa una distancia igual a la longitud de onda de la radiación emitida en el proceso, 21 cm. Es la radiación que se origina en todas las grandes aglomeraciones de hidrógeno interestelar, por lo que se trata del establecimiento de un factor de escala longitudinal. Debajo, un breve trazo vertical representa al dígito binario 1 para corroborar aún más su carácter de unidad básica.Pioneer104

En la zona central-derecha se advierte una silueta estilizada de la sonda, con su gran antena parabólica, y, delante de ella, superpuestas, las figuras desnudas de una mujer junto a la de un hombre. Así se intenta representar el tamaño relativo aproximado de las criaturas que la enviaron. Las marcas a la derecha de la figura femenina que delimitan su altura junto con el numero 8 en binario y en vertical (8 decimal = 1.000 binario), tratan de representar que la mujer tiene 8 unidades de altura. Tomando así, como unidad, la longitud base antes definida (21 cm), estamos señalando que la mujer tiene una altura media de 168 cm (8 x 21 = 168 cm).

Además se representa al hombre con el brazo levantado en señal de buenas intenciones. Ambas representaciones humanas se basaron en un análisis por ordenador del promedio físico en nuestra civilización.

En la zona central-izquierda se advierte una especie de estrella, que no es otra cosa sino un plano a escala que establece la posición exacta de la Tierra en el Universo. Atravesándola de izquierda a derecha se encuentra la representación de la posición del Sol con respecto al centro de nuestra galaxia (la barra horizontal) y la de 14 púlsares (las barras radiales).

Cada uno de los 14 rayos indica la dirección en que se ven desde la Tierra los 14 púlsares (radiofuentes cósmicas que emiten señales extraordinariamente potentes a intervalos muy cortos y regulares) más importantes. Han sido trazados de manera que su longitud sea proporcional a la distancia a la que se encuentra dicho púlsar de nosotros.

En cada uno hay indicado, adPioneer106emás, un numero en código binario, que corresponde al período de pulsación con que emite sus señales el púlsar correspondiente, medido en múltiplos del período de la radiación de 21 cm, cuyo valPioneer105or es exactamente de 0,704024115 milmillonésimas de segundo.

Como el período de las referidas radiofuentes varía lentamente, aunque con enorme regularidad, al ritmo de unos diez nanosegundos por día, si en un futuro más o menos lejano alguien encuentra la sonda, conociendo además la existencia de los púlsares, su período en ese momento y su ritmo de variación, podrá establecer correctamente cuándo esos mismos púlsares tenían el período indicado en la placa.

Por ultimo, en la parte inferior de la placa se encuentra la representación de la posición de la Tierra, con respecto a nuestro Sistema Solar. A la izquierda se encuentra el Sol y a continuación los nueve planetas, junto con la distancia al astro rey expresada en binario. Para señalar a la Tierra se dibujó la trayectoria del Pioneer saliendo del tercer planeta del Sistema Solar, nuestro hogar.

La nave Pioneer 10 en los laboratorios antes de ser lanzada

Todo lo que siempre has querido saber sobre la anomalía de las sondas Pioneer

Publicado en 22 enero 2010

Lo siento, yo no te lo voy a contar, no voy a traducir 163 páginas de documentación sobre lo que de verdad se sabe sobre la anomalía de las sondas Pioneer. Todas tus preguntas (salvo la más importante, por qué se produce) sobre la anomalía de las sondas Pioneer te las contestará el artículo de revisión de 163 págPioneer107inas de Slava G. Turyshev, Viktor T. Toth, “The Pioneer Anomaly,” ArXiv, 20 Jan 2010. ¡Ah, que todavía no lo sabes! La anomalía de las sondas Pioneer se refiere a la aparente aceleración que las sondas Pioneer 10 y 11 han mostrado cuando se encontraban a distancias del Sol entre 20 y 70 UA (unidades astronómicas). Esta aceleración aP = (8,74 ± 1.33) × 10-10 m/s2 viola aparentemente la ley de gravitación universal de Newton (la ley de la inversa del cuadrado) y actualmente no tiene ninguna explicación definitiva, aunque se han propuesto muchísimas explicaciones posibles (más o menos convincentes). El artículo de Turyshev y Toth menciona alguna de estas especulaciones, pero no se recrea en ellas, ni pretende presentar de forma sistemática todas las que hay.

Hoy en día, la existencia de la anomalía no puede ser puesta en duda. Sin embargo, los nuevos análisis de los datos radiométricos de las Pioneer indican que la aceleración anómala no es constante sino que va decreciendo ligeramente conforme pasa el tiempo (como muestra la figura de la izquierda). Además, la dirección a la que apunta la aceleración anómala tampoco está clara (tiene un error de unos 3º). Podría apuntar al Sol (1 en la figura de la derecha), hacia la Tierra (2 en la figura), en la dirección opuesta a la velocidad de la sonsa (3 en la figura) o en la dirección del eje central de la sonda (4 en la figura). La anomalía se ha observado en la Pioneer 10 hasta una distancia de 70 UA, y en la Pioneer 11 desde una distancia de 20 UA, sin embargo, no se sabe si la anomalía estaba presenta a distancias más pequeñas. La anomalía presenta un error sistemático oscilatorio con variaciones diarias y anuales claramente visibles, pero no se sabe si tienen algo que ver con la explicación de la anomalía. Las Pioneer también presentan una anomalía de espín, pero no se sabe si está relacionada con la aceleración anomalía. Finalmente, la explicación menos esotérica, que la anomalía es debida a una radiación de calor de los motores anisótropa no se puede descartar, ya que se cree que ha sido subestimada en estudios anteriores.Pioneer108

Los autores de este artículo de revisión han emprendido un proyecto de investigación exhaustivo que reanalizará todos los datos telemétricos de las sondas Pioneer 10 y 11 mediante un nuevo software de análisis de datos y esperan que en menos de una década el problema de la anomalía de las sondas Pioneer sea resuelto. Esperemos que así sea.

La NASA publica un nuevo análisis de la anomalía de las Pioneer

Posted on 29 julio, 2011 por Felipe Campos

La misteriosa fuerza que actúa sobra las sondas Pioneer parece estar bajando exponencialmente. Esta es una gran pista de que el calor de a bordo es el culpable, dice la NASA.

Ilustración artística de una de las sondas Pioneer. Crédito: NASA.

A principios de la década de 1970, la NASA envió dos naves espaciales en una montaña rusa hacia el Sistema Solar exterior. Las Pioneer 10 y 11 viajaron más allá de Júpiter (y Saturno en el caso de Pioneer 11) y ahora se dirigen hacia el espacio interestelar.

Pero en 2002, los físicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, notaron un desconcertante fenómeno. La sonda estaba frenando. Nadie sabía por qué, pero la NASA analizó 11 años de datos de seguimiento de Pioneer 10 y 3 años de Pioneer 11 para demostrarlo.

Esta desaceleración, la anomalía de las Pioneer, se ha convertido en uno de los mayores problemas de la astrofísica. Una idea es que la gravedad es diferente en esas distancias (Pioneer 10 y 11 están ahora a 30 y 70 UA). Ésta sería la conclusión más emocionante.

Pero antes de que los astrofísicos acepten esto, deben descartarse otras explicaciones más mundanas. De ellas, la principal es la posibilidad de que la desaceleración esté provocada por el calor procedente de las baterías radiactivas de la nave, que pueden irradiar más calor en una dirección que en otra.

El pasado marzo, físicos europeos afirmaron que un nuevo modelo por ordenador de la emisión de calor procedente de la nave había finalmente dado con el problema. Dijeron que habían demostrado que el calor era el culpable.

La NASA, que tenía su propio equipo revisando este tema, se ha mantenido en silencio sobre este resultado y hoy podemos ver por qué. Slava Turyshev del JPL y algunos colegas dicen que han filtrando los registros del JPL en busca de más datos. Y los han encontrado.Pioneer109

Estos chicos dicen que han sido capaces de duplicar los conjuntos de datos para ambas naves. Esto incrementa los datos de seguimiento de Pioneer 10 a 23 años y de Pioneer 11 a 11 años. Esto es un salto de 20.055 a 41.054 puntos de datos para Pioneer 10 y de 10.616 a 81.537 para Pioneer 11.

Entonces, ¿qué demuestra esto? En primer lugar, los nuevos datos confirman que existe la desaceleración anómala.

Pero también arroja algo interesante. Turyshev y compañía dicen que parece haber una disminución exponencial con el paso del tiempo en este frenado anómalo. No es fácil de ver en los datos con seguridad, pero sin duda hay signos de que está ahí.

Ésta es una pista importante. Pioneer 10 y 11 están alimentadas por el decaimiento radiactivo del plutonio-238, el cual, por supuesto, decae exponencialmente.

La NASA está actualmente realizando su propia simulación por ordenador de la forma en que se emite el calor desde la nave para ver si puede explicar el nuevo conjunto de datos.

Todas las pistas señalan a la idea de que el calor puede explicar la anomalía de las Pioneer. Como lo expresan Turyshev y sus colegas: “La causa más probable de la anomalía de las Pioneer es la emisión anisotrópica del calor de a bordo”.

Por lo que parece que NASA está de acuerdo con la conclusión europea y que los astrónomos pronto podrán dejar descansar este misterio de una vez por todas.

Guardar

Dwarfie Stane

Subcategoría: Tumba ciclópea.

El Dwarfie Stane es una tumba cámaras megalítica tallada en un bloque titánico del Devónico de piedra arenisca roja vieja situada en un valle glaciar empinado entre los asentamientos de Quoys y Rackwick en Hoy, una isla en las Orcadas, Escocia. [1] La piedra es un errático glacial situado en turberas desolado. [2]

La atribución como una tumba se basó originalmente en su parecido con tumbas reconocidas en el sur de Europa. [3] El Dwarfie Stane es la únicDwarfieStane1a tumba cámaras en Orkney que se corta de la piedra en vez de construirla de piedras [4] y puede ser el único ejemplo de un neolítica de tumba de roca, en Gran Bretaña.[5] Sin embargo, a pesar de su construcción única, su plan es consistente con la llamada OrkneyCromarty clase de tumba de cámara se encuentra en todo Orkney. [6] [7] Algunos autores han referido a este tipo de tumba como Bookan de clase, después de un montón de piedras de cámara en el continente, [8] Si bien existe cierto desacuerdo en cuanto a la relación entre los dos tipos de tumbas.

Una losa de piedra bloqueó inicialmente la entrada de la tumba en su lado oeste, pero ahora yace en el suelo delante de él. [9] Es único en el norte de Europa, teniendo similitud con Neolítico o la Edad del Bronce tumbas de todo el Mediterráneo. R. Castleden se refiere a la Dwarfie Stane como la representación de “la idea importada de la tumba excavada en la roca” que era “intentó una vez y se encontró que no es satisfactoria”, [10] tal vez debido a la dureza de la piedra arenisca roja vieja. No hay evidencia directa, sin embargo, de cualquier enlace a los constructores de las mediterráneas tumbas excavadas en la roca.

El Plan de Dwarfie Stane

La piedra es de 8,6 metros (28 pies) de largo, por 4 metros (13 pies) de ancho y hasta 2,5 metros (8,2 pies) de alto. [11] La entrada es un 1 metro (3,3 pies) de corte cuadrado del lado oeste de la roca. Dentro de la tumba es un paso de 2,2 metros (7,2 pies) de largo y dos celdas laterales que miden 1,7 metros (5,6 pies) por 1 metro (3,3 pies). Tanto el paso y las células secundarios son 1 metros (3,3 pies) de alto. [12] derecho, célula sur tiene una “almohada” de roca no cortada en su extremo interior. [13]

La tumba ha sido saqueada al hacer una abertura a través del techo de la cámara. El tiempo de este evento no se conoce, pero el agujero en el techo había sido señalado por el siglo 16. El agujero fue reparado con hoDwarfieStane2rmigón en los años 1950 o 1960. [2]

El nombre se deriva de la leyenda local que un enano llamado Trollid vivía allí, aunque, irónicamente, la tumba también se ha afirmado como la obra de gigantes. [14] Su existencia fue popularizado en Walter Scott novela ‘s The Pirate publicó en 1821. [5]

Hay una variedad de los siglos 18 y 19 de la pintada en la tumba excavada en la roca. Se trata de una inscripción en persa de la caligrafía que los estados “Me he sentado dos noches y por lo aprendido a tener paciencia” dada por el capitán William Mounsey, que acampó aquí en 1850. [5] [15] Sobre el persa es el nombre de Mounsey escrito al revés en América.

El Stane Dwarfie con la entrada de la tumba

Inscripción persa del siglo 19 en la Dwarfie StaneDwarfieStane3

 

 

 

Orión-1

En todo caso, el honor de ser el segundo telescopio en el espacio le corresponde al Orión-1, lanzado por la URSS el 19 de abril de 1971 Orion11a bordo de la primera estación espacial de la historia, la Salyut 1. El Orión-1 era un pequeño reflector de 28 cm de diámetro y 140 cm de focal de tipo Mersenne, paradójicamente muy parecido a los telescopios de aficionado Schmidt-Cassegrain que podemos encontrar en la actualidad. Al igual que el OAO-2, el Orión-1 estaba diseñado para estudiar el ultravioleta y de este modo sacar partido a su privilegiada situación.

Una nave Soyuz (izquierda) acoplándose a la Salyut 1.

La característica que hizo único al Orión-1 es que se trató del primer telescopio en ser controlado por un humano en el espacio. La tripulación de la Soyuz 10 debía haber sido la primera en trabajar con este telescopio, pero no logró acoplarse completamente con la estación y hubo de regresar a la Tierra con las manos vacías. Poco después, los cosmonautas de la Soyuz 11 Georgi Dobrovolsky, Víktor Patsáyev y Vladislav Vólkov lograron acoplarse a la Salyut y se convirtieron así en los primeros habitantes de una estación espacial. Sería Patsáyev el primero en manejar el Orión-1 dentro de la estación, por lo qOrion12ue fue el primer “astrónomo espacial”.

Telescopio espacial Orión.

Pese a que batió el récord de permanencia en el espacio, la tripulación de la Soyuz 11 murió durante su regreso a la Tierra debido a una despresurización causada por un fallo en una de las válvulas de la cápsula. En los años  siguientes se siguieron lanzando telescopios espaciales para observar distintas regiones del espectro, aunque no sería hasta 1990 cuando, tras múltiples retrasos, haría su aparición el Telescopio Espacial Hubble. El Hubble no fue, como hemos visto, el primer telescopio en órbita, pero su espejo primario de 2,4 metros lo convirtió en el primer gran observatorio espacial. Además del Hubble, varios telescopios espaciales nos han mostrado cómo son esos otros cielos en distintas longitudes de onda. Gracias a ellos, la astronomía ya no volverá a ser la misma.

Drenthe

Subcategoría: Megalitos.

Capital: AssenDrenthe1

Drenthe es una zona, en Holanda, de producción agrícola y de bosques naturales que hoy son parques protegidos, es una provincia ubicada al este formando límite con Alemania. En la Edad Media fue una república de granjeros independientes.

Entre las atracciones se destacan, las construcciones megalíticas, son algunas decenas de dólmenes llamados en holandés Hunebedden, que se hallan dispersos por esta provincia, muchos en lugares no muy accesibles por transporte público. También se pueden visitar el Museo de Drenthe situado en el centro de Assen con su colección sobre la prehistoria

Todo el mundo ha oído hablar de Stonehenge en Inglaterra y dólmenes y menhires en Francia. Pero quién sabe incluso mayores y más numerosas Mégalithes en Holanda?. Incluso la mayoría de los propios holandeses son conscientes de la riqueza de los monumentos prehistóricos en su propio país. Pero existen!. Y están ahí por más de 5000 años. Más que las pirámides de Egipto! Construidos con grandes piedras de granito, algunos de ellos con un peso de más de 25.000 kilogramos, arrastrados al lugar y apilados para Drenthe3formar un Stonegrave rectangular. Increíble, pero cierto.

Todavía hay 54 de ellos. 52 en la provincia de Drenthe y 2 en la provincia adyacente de Groningen. “Hunebedden” como se les llama en este país. Pero no construido por Hunen (o Huynen = gigantes) y no son camas, pero sí tumbas como las conocemos ahora. Así Drenthe, en la parte norte del país, es la Hunebedden-provincia. Es una provincia de excepcional belleza, con dunas de arena, bosques, páramos, brezo, pueblos pintorescos, 200 años viejos caseríos con techos de paja. Y stonegraves misteriosas ..!

En Drenthe no hay montañas o rocas. Pero los hunebedden, están hechas de piedras enormes. De dónde vienen ellos..? La respuesta es: de Escandinavia. Hace unos 200.000 años, durante un período de hielo, la mayor parte del norte de Europa, incluyendo este país estaba cubierto por una gruesa capa de hielo. Las grandes rocas de las cuales los hunebedden están hechos, han sido transportadas a los Países Bajos por el movimiento lento de hielo de los glaciares. Incluso hoy en día, cavando en el suelo de Drenthe, piedras más pequeñas y más grandes surgen.
Cerca del 4000 aC, los cazadores que visitaron Drenthe antes, cambiar su cultura y estilo de vida radicalmente, aprendieron a cultivar trigo, domesticar el ganado y para construir casas de labranza. Se establecieron aquí como los primeros agricultores de la región. Los arqueólogos llaman a este período de la Neolithics o Nueva Edad de Piedra. Esto no sucedió sólo aquí, sino también en el sur de Suecia, en Dinamarca y en el noroeste de Alemania. Estos agricultores cortan el bosque con hachas de piedra y cultivan la tierra cultivable. Acerca de 3450 aC se comenzó a construir enormes stonegraves utilizando las grandes rocas que estaban dispersos por todo el lugar. También hicieron todo tipo de barro, muchos de ellos en la forma de un embudo. Debido a que los arqueólogos dicen que este pueblo pertenece a la cultura del vaso campaniforme.

Así que no hay ningún misterio después de todo ..? Sí haDrenthe2y. La gran pregunta sigue sin respuesta. ¿Por qué estos sencillos agricultores hacen un tremendo esfuerzo para arrastrar los bloques pesados a un sitio de construcción y amontonarlos a hacer un enorme Stonegrave? Y cómo diablos hicieron esto ..? Hay varias teorías, pero aún hoy en día sería un infierno de un trabajo ..! Un sentimiento de asombro y admiración permanece.Drenthe4

D45 Emmen

A la entrada de un bosque de pinos, dominando una elevación del terreno, se encuentra este impresionante megalito, unos de los más grandes que se pueden hallar en Holanda.

 

Drenthe5

 

 

 

Drenthe6

 

 

 

 

 

 

 

 

Uhuru

Representación artística del UhuruUhuru1

Organización: NASA

ID COSPAR: 1970-107A

SatCat №: 4797

Fecha de lanzamiento: 12 de diciembre de 1970

Cohete: Scout B S175C

Sitio de lanzamiento: San Marcos

Vida útil: 3 años

Aplicación: Observatorio espacial (rayos X)

Equipo: Dos contadores de rayos X para el rango entre 2 y 20 keV

Peso: 141,5 kilogramos (312 lb)

Tipo de órbita: Elíptica casi ecuatorial

Excentricidad: 0.002956

Inclinación: 3 grados

Período orbital: 96 minutos

Periastro: 520 kmUhuru2

Apogeo_ 560,0 kilómetros (348,0 millas)

Instrumentos: All-Sky-Ray X Encuesta

Uhuru, lanzado por la NASA fue el primer satélite lanzado específicamente para el estudio de la astronomía de rayos-X. También es conocido como Small Astronomical Satellite 1 (SAS-1)

Este observatorio espacial fue lanzado el 12 de diciembre de 1970 a una órbita de unos 560 km de apogeo, 520 km de perigeo, 3 grados de inclinación, con un periodo de 96 minutos. La misión terminó en marzo de 1973. Llevó a cabo la primera búsqueda en todo el cielo de fuentes de rayos X en el rango de 2 a 20 keV. El satélite disponía de dos contadores de rayos X, que detectaban los fotones que llegaban con ese intervalo de energías. Se encontraron 339 fuentes que pudieron ser identificadas y analizadas.

Uhuru era una misión de exploración, con un período de rotación de ~ 12 minutos. Se realizó el primer estudio exhaustivo de todo el cielo de rayos-X de fuentes, con una sensibilidad de alrededor de 0.001 veces la intensidad de la nebulosa de cangrejo.

El nombre del satélite, Uhuru, significa «libertad» en suajili. Fue nombrado así en reconocimiento por la hospitalidad de Kenia desde donde fue lanzado a su órbita, y en conmemoración del séptimo aniversario de la declaración de independencia de ese país.

Los principales objetivos de la misión fueron: [1]

  • Para examinar el cielo de fuentes de rayos X cósmicos en el rango de 2-20 keV a una sensibilidad límite de 1.5 × 10 -18 J / (cm2 sec), 5 × 10 -4 el flujo de la nebulosa de cangrejo
  • Para determinar las ubicaciones de origen discretas con una precisión de unos pocos minutos de arco cuadrados para las fuentes fuertes y unas pocas décimas de un grado cuadrado en el límite de sensibilidad
  • Para estudiar la estructura de las fuentes extendidas o regiones complejas con una resolución de alrededor de 30 minutos de arco
  • Para determinar las características espectrales brutos y la variabilidad de las fuentes de rayos X
  • Para llevar a cabo, siempre que sea posible, coordinada y / o observaciones simultáneas de objetos de rayos X con otros observadores.

InstrumentaciónUhuru4

La carga útil consistió en dos conjuntos de contadores proporcionales, cada una conUhuru3 ~ 0,084 m2 área efectiva. Los contadores fueron sensibles con eficiencia más de 10% a de rayos X fotones en el ~ 2-20 keV gamma. El límite inferior de energía se determinó por la atenuación de las ventanas de berilio del medidor, más una cubierta térmica delgada que se necesitaba para mantener la estabilidad de la temperatura de la nave espacial. El límite de energía superior se determina por las propiedades de transmisión del contador de gas de llenado. Discriminación de pulso-forma y anticoincidence técnicas fueron utilizadas para filtrar las emisiones de partículas y fotones de alta energía indeseables en el fondo. Se utilizó el análisis de altura de impulsos en ocho canales de energía para obtener información sobre la energía del espectro de los fotones incidentes. Los dos conjuntos de contadores se colocaron de nuevo a la espalda y se colimados a 0,52 ° X 0,52 ° y 5,2 ° x 5.2 ° (anchura a media altura), respectivamente. Mientras que el detector 0.52 ° dio resolución más fina angular, el detector de 5,2 ° tenía una sensibilidad más alta para las fuentes de aislados.[1]

Resultados

Uhuru logró varios avances científicos pendientes, incluyendo el descubrimiento y el estudio detallado de las acreción de propulsión pulsantes fuentes de rayos X binarios tales como Cen X-3, Vela X-1, y su X-1, la identificación de Cygnus X-1, el primer candidato fuerte para un astrofísico agujero negro, y muchos importantes fuentes extragalácticas. El Catálogo de Uhuru, publicado en cuatro versiones sucesivas, el último de ellos el catálogo 4U, fue el primer catálogo exhaustivo de rayos X, contiene 339 objetos y cubre todo el cielo en la banda de 2-6 keV.[2] La versión final de la catálogo de fuente se conoce como el catálogo de 4U;[3] versiones anteriores fueron los catálogos 2U y 3U. Las fuentes están referenciadas como, por ejemplo, “4U 1700-37“.

  • En primer lugar completo y uniforme en todo el estudio del cielo con una sensibilidad de 10 -3 la intensidad del cangrejo.
  • Los 339 fuentes de rayos X detectados son binarios, restos de supernovas, galaxias Seyfert y cúmulo de galaxias
  • El descubrimiento de la emisión de rayos X difusa de los cúmulos de galaxias

Instrumentación

La carga útil consistió en dos conjuntos de contadores proporcionales cada uno con ~ 0.084 SQ-m área efectiva. Los contadores fueron sensibles con más del 10 por ciento de eficiencia a los fotones de rayos X en el rango de 2-20 keV ~, límite de la menor sensibilidad se determinó por la atenuación de las ventanas de berilio del medidor, más una cubierta térmica delgada que se necesitaba para mantener la estabilidad de la temperatura de la nave espacial. El límite superior se determina por las propiedades de transmisión del gas de llenado, discriminación Pulse-forma y técnicas anticoincidence se utilizaron para reducir el fondo debido a las partículas y fotones de alta energía. Se utilizó el análisis de altura de impulsos en ocho canales para obtener información sobre la distribución de la energía de los fotones incidentes. Los dos conjuntos de contadores se colocaron de nuevo a la espalda y se colimados a 0,52 ° X 0,52 ° y 5,2 ° x 5.2 ° (anchura a media altura), respectivamente. Mientras que el detector de 0,5 ° dio una resolución más fina angular, el detector 5 ° tenía una sensibilidad más alta para las fuentes aisladas.

Giacconi, Riccardo (1931).

Físico italoamericano, galardonado con el Premio Nobel de Física en 2002 “por sus pioneras contribuciones a la astrofísica que le llevaron al descubrimiento de las fuentes de Rayos X de origen cósmico”.Uhuru5

Nacido en Génova (Italia) en 1931, se doctoró en 1954 en la Universidad de Milán y después continuó sus estudios en las Universidades de Milán, Indiana y Princeton, donde ejerció como docente. Ya en 1959 se incorporó a la American Science and Engineering Corporation (ASE), una pequeña compañía con 28 empleados dedicada a proyectos de investigación espacial financiados con fondos gubernamentales. Su trabajo estaba centrado en el diseño de instrumentos para los programas espaciales impulsados por el departamento estadounidense de Defensa y por la NASA.

En el ámbito de la astrofísica, Giacconi es conocido como el padre de la astronomía de Rayos X, ya que en 1962 se convirtió en el primer investigador que lograba detectar fuentes de Rayos X extrasolares. Los Rayos X solares habían sido detectados por primera vez por T. Robert Burnright, mediante un detector montado en un cohete y, posteriormente, por Herbert Friedman que después intentó detectar Rayos X provenientes de otras estrellas pero fracasó. El grupo liderado por Giacconi desarrolló un sensor 1.000 veces más sensible que los hasta entonces existentes y, tras dos intentos fallidos, en junio de 1962 consiguió detectar una fuente de Rayos X situada en la constelación de escorpio que ha venido en llamarse Sco X-1.

En 1970 puso en marcha el proyecto UHURU; primer satélite lanzado con el objetivo exclusivo de explorar los Rayos X extrasolares. Los instrumentos del UHURU detectaron cientos de fuentes externas al sistema solar, algunas de ellas sin correspondencia con objetos visualmente reconocibles. El equipo dirigido por Giacconi llegó a la conclusión de que las emisiones de Rayos X detectadas procedían de objetos muy compactos y no visibles que se mantenían en órbita alrededor de algunas estrellas. Estas emisiones sólo podían deberse a estrellas de neutrones o agujeros negros como partes integrantes de un sistema binario de estrellas. Los agujeros negros habían sido formulados hipotéticamente con anterioridad pero nunca habían sido detectados. También se encontraron fuentes similares a escala mucho mayor en el centro de galaxias. Giacconi probó además que en el Universo existe una radiación de fondo de Rayos X procedente del instante primigenio del Universo, pareja a la demostrada en el espectro de microondas.

Guardar

Cromlech Near Bône

Subcategoría: Círculos de piedras.

Cromlech Near Bône (Argelia).

Aunque había muchos, muchos de ellos han sido destruidos, las posesiones francesas en Argelia son todavía tan ricas en monumentos de este tipo como cualquiera de los países de Europa. En el Monte Redgel-Safia seiscientos dólmenes han sido hechos, con mesas de piedra apoyadas sobre muros de piedras secas y con frecuencia rodeado de cromlechs. Dr. Weisgerber ha anunciado recientemente el descubrimiento en el valle de Ain-Massin, en el chaleco del Mzab,) de un cromlech que consiste en una serie de círculos concéntricos de piedras situados sobre un túmulo elíptico, a más de cincuenta y cuatro yardas cuadradas en área. Muy cercano está un taller de armas de pedernal, probablemente en uso en el momento de la erección de los megalitos. [156] en Midjana, el número de megalitos excede de 10.000, y General Faidherbe contaron más de 2.000 en la necrópolis de Mazela y un número aún mayor en el de Roknia.NearBone

Argelia presenta un campo enorme para la investigación, y es fácil encontrar dólmenes y cromlechs, como aquel mostrado en el Higo 64, que son sepulcros con un dolmen central rodeado por un doble o triple círculo de monolitos, hincados en la tierra. Estos monumentos, mucho cuando ellos se diferencian en forma y arreglo, son indudablemente el trabajo de un fuerte y la raza poderosa que dominó el todo el norte de África; y son representados en tiempos históricos por los beréberes, y en la arcilla presente por el Kabyles.

“En Bou-Merzoug,” dice M. Feraud, [157] “en un radio de tres leguas, en la montaña, así como en la llanura, todo el país acerca de los resortes está cubierto de monumentos de la forma celta, como dólmenes, demi-dólmenes, menhires, avenidas y túmulos. En una palabra, hay se encuentran ejemplos de casi cada tipo conocido en Europa. Por temor a ser gravada con exageración, no fijará el número, pero yo puedo certificar que vio y examinó más de 1 mil en los tres días de exploración, en la montaña sí mismo y en las declividades donde era posible colocarlos.

Todos los monumentos están rodeados con un recinto más o menos completa de grandes piedras. a veces establecido en un círculo, a veces en una plaza, en algunos casos la roca hart, formas del recinto, que se ha completado con la ayuda de otros bloques de divertirse en otros lugares. A menudo es difícil decidir donde comienza el final del monumento y la roca. Cuando la escarpa era demasiado abrupta, se fue nivelada con la ayuda de una especie de muro de contención, que forma una terraza redonda el dolmen. Los dólmenes en la llanura parecen que han sido construidos con el mayor cuidado. En el centro son más anchos y las losas de las tablas más grandes. “Monumentos megalíticos se encuentran incluso en el desierto. Una pirámide construida de piedras sin mortero se levanta para arriba en los barrios habitados por los tuareg; y muy cerca de él cuatro o cinco tumbas rodeadas por piedras.

 

OAO-2

El OAO-2 fue lanzado el 7 de diciembre de 1968, llevando 11 telescopios ultravioletas. Realizó observaciones con éxito hasta enero de 1973 y realizó bastantes descubrimientos científicos, entre los que cabe destacar que los cometas están rodeados por enormes halos de hidrógeno de varios miles de kilómetros, así como interesantes observaciones de novas en luz ultravioleta.OAO-2.1

Básicamente era un satélite de dos toneladas que fue bautizado como con el nombre de “Stargazer” una vez en el espacio.

Estrictamente hablando, el OAO contaba con varios telescopios distintos, aunque el instrumento estrella estaba formado por cuatro telescopios de 30,48 centímetros de diámetro, cada uno de ellos conectados a una cámara de televisión especial para poder estudiar el espectro ultravioleta, una de las regiones prohibidas para la astronomía terrestre.OAO-2.2

Para entonces, la NASA decidió lanzar primero el OAO-A2, en vez del OAO-B, dado que llevaba un instrumental que en parte se asemejaba al de su desgraciado antecesor. El llamado en órbita OAO-2 despegó el 7 de diciembre de 1968, esta vez a bordo de un cohete Atlas SLV3C Centaur-D, y obtuvo un éxito resonante. Pesó 1.995,8 Kg al despegue (el satélite no tripulado más pesado de la NASA hasta ese momento) y quedó situado en una órbita circular de unos 750 Km, donde recibió el nombre de Stargazer. Dedicado plenamente a la astronomía ultravioleta y equipado con 11 telescopios, funcionó con normalidad durante 16 meses, período durante el cual obtuvo más de 8.500 imágenes del cielo, aproximadamente una décima parte de la bóveda celeste. Los astrónomos pudieron hacer mediciones de unas 5.000 estrellas, así como de cometas (Bennett, Tago-Sato-Kosaka) y de la luz zodiacal. También se empleó para mirar hacia algunos planetas, como Marte y Júpiter, lo que permitió medir la composición de la atmósfera marciana y su presión, así como la de Júpiter. Especialmente interesante fue la observación como primicia de la nebulosa del Cangrejo, en el ultravioleta, OAO-2.3de estrellas variables, novas, etc. El OAO-2 fue apagado el 13 de febrero de 1973, cuando falló el sistema de energía de los instrumentos.

Por primera vez la Humanidad conseguía levantar el velo de la atmósfera y ante nosotros se nos presentaba un Universo como nunca antes nadie, literalmente, lo había visto. Desgraciadamente, la resolución del OAO no permitía obtener imágenes espectaculares, pero sí nos enseñOAO-2.4ó que el cielo en ultravioleta era muy diferente del que se podía ver desde la Tierra.

En los años siguientes se siguieron lanzando telescopios espaciales para observar distintas regiones del espectro hasta llegar finalmente en 1990 al telescopio espacial Hubble. El Hubble no fue, como hemos visto, el primer telescopio en órbita, pero su gran espejo primario de 2,4 metros lo convirtió en el primer gran observatorio espacial. Después del mismo aparecieron otros grandes observatorios que cambiaron para siempre a la astronomía.

Coddu Vecchiu

Subcategoría: Tumba megalítica.

Es una de las denominadas “Tumba de Gigantes”

Coordenadas : 41 ° 03’00.8 “N 9 ° 21’20.86” E [1]CodduVechiu2

La tumba de los gigantes de Coddu Vecchiu (o Coddu Vecchju) es un importante sitio nuragico arqueológico ubicado en el municipio de Arzachena, en la provincia de Olbia-Tempio. Se encuentra cerca de la nuraga El Prisgiona. En Cerdeña, del III y II milenio a.C.

Las tumbas de los gigantes (tumbas de sos Zigantes / es Gigantis en la lengua sarda) son monumental formado por tumbas colectivas pertenecientes a la edad nuragica (segundo milenio antes de Cristo) y presente en todos Cerdeña. Son los edificios en ábside rectangular, construido con los grandes monolitos de piedra clavada en el suelo.

Estas tumbas particulares consisten esencialmente en una cámara funeraria de largo hasta 30 metros de altura y hasta 3 metros. Originalmente, la estructura entera estaba cubierta por un montículo se asemeja más o menos a un barco volcado. La parte delantera de la propiedad está rodeada por una especie de sCodduVechiu1emicírculo, como para simbolizar los cuernos de un toro, y en las tumbas más antiguas, el centro del semicírculo es una estela colocada alta en algunos casos de hasta 4 metros, finamente tallada y equipado con una pequeña abertura en la base que – supuestamente -. Estaba cerrado por una roca.

Distribución geográfica de las Tumbas de los Gigantes en Cerdeña.

Durante siglos, la tumba de los gigantes mantuvo sin cambios a la planta a la cabeza taurina o barco se hundió, pero para su construcción se aplica gradualmente las técnicas arquitectónicas utilizadas en el desarrollo de pozos sagrados y nuragas. El primer tipo de la tumba gigantes es el llamado “tipo dolmen ” cuenta con la típica estela arqueó rara vez monolítica y más a menudo bilitica. Al lado de este tipo es el tipo en filas con esedra ya no caracterizada por la presencia de la estela y las alas exedra con cantos rodados pegado con un cuchillo, pero una piedra en filas horizontales; en este caso las piedras están ligeramente al cuadrado. El siguiente cambio es la aplicación de isodomia ya se ha detectado en varios nuraghi y pozos sagrados. A este tipo pertenecen a dos subtipos: la tumba con arquitrabe de la puerta central y la tumba con el producto en una puerta trapezoidal losa. [1]

Los miembros de la tribu, clan o pueblo, vinieron a rendir homenaje a los muertos de la comunidad, independientemente de su rango, sin privilegios especiales y sin hacer ofertas de valor. Con el tiempo se utilizaron como osarios en el que depositar los restos de los fallecidos, una vez que se habían convertido en esqueletos. Muy probablemente, los desnudaron antes del entierro (se encontraron restos de esta práctica en los huesos), y fueron enterrados cuando alcanzaron un número considerable. Los cultos vinculados a las tumbas de los gigantes seCodduVechiu3 van a conectar al dios Tauro y la diosa de la madre , y, según algunas teorías [2] , la forma del edificio recuerda tanto una cabeza bovina es una mujer de parto (la muerte estaba relacionada con el nacimiento de acuerdo con la principio de renacimiento)[3].

Hasta el momento, en Cerdeña fuimos descubiertos 321 monumentos similares, entre los cuales el más famoso es sin duda el que Coddu Vecchiu.

Según algunas leyendas, antes de la llegada de Nurágica, estas tumbas alojados los restos de hombres poderosos gigantes que vivían en la zona, la idea gran parte debido al enorme tamaño de las piedras utilizadas, algunas de las cuales alcanzan una altura de 30 metros. Sin embargo, no hay restos de seres humanos gigantes nunca se ha encontrado en las tumbas.CodduVechiu4

La tumba de Coddu Vecchiu es el sitio más enigmática, ya que se sabe poco acerca de los rituales que se celebraban en el sitio, o el simbolismo que fue evocado. Algunos creen que las tumbas fueron considerados portales al inframundo, una especie de transición entre el mundo físico a lo espiritual.

La tumba de los gigantes de granito local, fue construido en tres fases:

  • la primera durante el Calcolítico (Monte Claro cultura) cuando se construyó el original dolmen de corredor de aproximadamente 10 m de longitud.
  • la segunda fase durante el bronce antiguo, con la reutilización de la gente de la cultura de Bonnanaro.
  • la tercera fase de la reestructuración y a quien se debe el aumento de la estela y la adición de ” pórtico , durante la Edad del Bronce Medio, en nuragica tiempo completo.

La entrada está formada por una gran y alta losa de piedra con una puerta que conectar el exterior con el interior de la tumba. Tuvo el valor siCodduVechiu5mbólico de unión entre el mundo de los vivos y el más allá, en la base había un mosCodduVechiu6trador en el que se dejaron las ofertas. Todo esto recuerda la función de la “puerta falsa” egipcio elemento, en Cerdeña se encuentra a menudo incluso en las tumbas de roca () “Domus de Janas”. La puerta falsa es el punto de contacto entre el mundo de los vivos y el más allá.