Nias
Subcategoría: Dólmenes y tumbas.
Megalitos en Sumatra. Isla de Nias
Los megalitos de la isla de Nias son una mezcla de dólmenes, menhires y otras estructuras megalíticas, algunas muy antiguas, de varios miles de años, y otras más modernas. Entre los diferentes tipos se encuentran menhires, terrazas, piedras planas, estatuas humanas, etc.
En la imagen puede verse una vista lateral de un dolmen con forma de gran cista, y un peldaño lateral o terraza muy común en estas estructuras. Algunos nombres locales para indicar diferentes tipos de megalitos son: Neogadi, que es un escultura con forma de mesa redonda usada en ceremonias y danzas, Neodulomano que es un Neogadi pequeño, Pandusa que es una tumba de piedra soportada por pilares de piedra que se encuentra en la zona de Bodowoso, Sitilubagi o silla ceremonial, Waruga que es una tumba con forma de casa, abundante en Sulawesi, Lasara que son cabezas grabadas de animales protectores, Kalamba con forma cilíndrica, similares a muchos betilos, etc.
Localización de Nías en Indonesia.
La Higuera india
La flora, en general desempeña un papel central en la cultura de la India, que tiene una gran tradición vegetariana. El simbolismo del árbol es mencionado en un himno del Rig-veda (10.135), y en el Bhagavad-guitá (15.1-4).
Dos variedades de la higuera (llamada ashuatta en sánscrito), la higuera de Bengala y el pipal son los más venerados en la tradición hindú, y ambos son considerados como árboles de la vida. La primera simboliza la fertilidad, según el Agní-purana, y es adorada por aquellos que desean tener hijos. También es conocida como el árbol de la inmortalidad en muchos escritos hindúes. Se creía que esta higuera había alimentado a la humanidad con su “leche” antes de la aparición de granos y otros alimentos.
La higuera juega un papel de jugador u observador en varios escritos del hinduismo. Los sabios y los videntes se sientan bajo la sombra de la higuera para buscar la iluminación, mantener discursos y llevar a cabo rituales védicos. El árbol de Bodhi bajo el cual Buda alcanzó la iluminación es un árbol pipal.
La higuera cobra especial importancia en la tradición de la India, debido principalmente a su “crecimiento en dos formas” (raíces ‘aéreas’ que crecen hacia abajo).
New Grange
Subcategoría: Túmulo con tumbas.
Los túmulos de New Grange
Newgrange, que está situado en 53°41′39.4″N 6°28′36.6″O, es uno de los pasajes funerarios del complejo Brú na Bóinne en el Condado de Meath y el yacimiento arqueológico más famoso de Irlanda. Se halla cuarenta y dos kilómetros al norte de Dublín y cinco kilómetros al Este de Slane, en la carretera que va a Drogheda. Situado al oeste de 300 metros de Lago Gur es Grange.
Fue originalmente construido aproximadamente entre 3300-2900 a. C., de acuerdo con fechas del carbono 14 (Grogan 1991), esto le hace 500 años más antiguo que la Gran Pirámide de Guiza de Egipto, y 1000 más que Stonehenge (aunque las primeras etapas de Stonehenge son aproximadamente de la misma época que Newgrange). Permaneció perdido durante más de 4000 años debido a una disminución del montículo hasta que en el siglo XVII fue descubierto por gente que buscaba piedras para la construcción, y lo describieron como una cueva.
Newgrange fue excavada y restaurada en su mayoría entre 1962 y 1975 bajo la supervisión del profesor Michael J O’Kelly, del Departamento de Arqueología de la University College Cork (O’Kelly 1986). Consiste en enorme montículo hecho de piedra tallada por el hombre y turba en el interior de un círculo de 97 grandes guardacantones coronado por un muro inclinado hacia adentro de cuarzo blanco y granito. La mayoría de las piedras proceden de las inmediaciones de la construcción, aunque las piedras de granito y cuarzo de la fachada, fueron transportadas desde lugares más lejanos, seguramente desde Wicklow y la bahía de Dundalk, respectivamente.
Por el interior del montículo transcurre un pasaje de 18 metros que se adentra hasta un tercio del diámetro y lleva a una cámara cruciforme. La cámara funeraria tiene un techo en voladizo que se eleva abruptamente hasta una altura de unos 6 metros. El tejado ha permanecido casi intacto durante más de 5.000 años.
Parece que Newgrange se usó como una tumba. Los huecos en la cámara cruciforme aguantan grandes cuencas de piedra dentro de las cuales estaban situados los restos incinerados de aquellos colocados para descansar. Durante la excavación, sólo se encontraron los restos de cinco individuos.
Newgrange está orientado astronómicamente: cada año, en la mañana del solsticio de invierno, la luz del sol penetra en el pasaje e ilumina el suelo de la cámara durante 17 minutos. Algunos han especulado por ello que el Sol habría tenido una gran importancia en las creencias religiosas del pueblo que lo construyó, y otros han tomado el hallazgo como referencia para estudios arqueoastronómicos en otros monumentos similares (aunque la alineación de Newgrange es la única fehacientemente demostrada y podría ser fruto de la casualidad).
Antiguamente el montículo estaba rodeado por un anillo exterior de inmensas piedras derechas, de las cuales hay doce de unas treinta y siete posibles que permanecen. Sin embargo, parece que el círculo de piedra que rodeaba Newgrange no es contemporáneo con el monumento en sí sino que fue situado allí unos 1.000 años después en la Edad del Bronce.
Piedra de la entrada con arte megalítico.
El gran túmulo con cámaras de New Grange, en Irlanda, es uno de los monumentos megalíticos más importante de Europa. Junto con otros túmulos vecinos, aparece en la antigua literatura mítica irlandesa en dos caracteres diferentes, cuya unión es significante.
Los túmulos son considerados como los habitáculos de los Sidhe, o Fairy Folk, que representan quizás las deidades de la antigua Irlanda, pero también son considerados tradicionalmente como los lugares de entierro de los altos reyes celtas de la Irlanda pagana.
Desgraciadamente, estos monumentos no están intactos, ya que fueron abiertos y saqueados por los daneses en el siglo IX. Pero, quedan suficientes restos para mostrar que en su origen eran sepulcros y estaban asociados con el culto de una religión primitiva.
Detalle de la bóveda de la sala interior del túmulo de Newgrange.
El túmulo más importante de New Grange, un gran montículo ahora cubierto de arbustos, mide unos 85 metros de ancho, en su parte más larga, y tiene unos 14 metros de altura. Fuera de él, hay un ancho círculo de piedras de pie que, originariamente, parece que fue de treinta y cinco. En el interior del círculo hay un foso y una muralla, en cuya parte superior había un bordillo de grandes piedras de entre 2,5 y 3 metros de largo, colocadas en el extremo, y limitando lo que era un inmenso montículo de piedras sueltas, ahora cubiertas de hierbas y matorrales.
Hacia el final del siglo XVII, algunos trabajadores que estaban obteniendo material del montículo para hacer una carretera, se encontraron con la entrada a un pasaje que llevaba al interior, destacando además que el mojón de abajo estaba ricamente esculpido con espirales y rombos. La entrada mira exactamente hacia el sudoeste. Y el pasaje está formado por losas verticales de piedra tallada, con un techo con losas similares, que varía entre 1,5 y 2,03 metros de altura; mide aproximadamente un metro de ancho y tiene unos 19 metros de largo hasta el corazón del montículo. Termina en una cámara cruciforme, de 6 metros de altura, con un techo similar a una cúpula, de grandes piedras planas que se ocultan hacia el interior hasta que casi se encuentran en la parte superior, donde una gran piedra plana lo cubre todo. En cada uno de los tres huecos de la cámara cruciforme hay una gran vasija de piedra, o un sarcófago tosco, pero no se ha encontrado resto alguno de sepulcros.
Las piedras están todas en bruto y sin labrar. En sus superficies planas, se encuentran las esculturas que conforman el mayor interés de este extraño monumento. La intención de estas esculturas no parece ser la de elementos decorativos, excepto la gran piedra con esculturas espirales y otra en la entrada del montículo.
Las espirales predominan en todas partes. Es muy destacable el parecido de algunas de estas esculturas con las supuestas líneas de la mano de las piedras de Gavr’inis. También hay dobles y triples espirales, así como rombos y zigzags. En el hueco oeste hay una escultura singular que representa lo que parece una rama de palma o una hoja de helecho, difícil de interpretar. Un diseño similar de hoja de palma, pero con las aristas en forma de ángulos rectos hacia el eje central, se encuentra cerca del túmulo de Dowth, en Loughcrew, y en combinación con el emblema solar, la esvástica, en un pequeño altar en los Pirineos, representada por Bertrand.
Otra figura destacable e inusual se encuentra esculpida en el hueco oeste en New Grange; ha sido interpretada como una marca masónica, una pieza de escritura fenicia, un grupo de números, o, la que parece más correcta, como una sencilla representación de un barco con hombres a bordo y una vela desplegada. Justo encima hay un pequeño círculo formando, aparentemente, parte del diseño. Esta figura aparece también en Dowth y en ciertas piedras del túmulo de Locmariaker, en Bretaña. Asimismo, estos barcos, con hombres a bordo y con el círculo dividido por una cruz (seguramente un símbolo solar) justo encima de uno de ellos aparecen también en Hallande (Suecia).
Así pues, parece obvio que la frecuente conjunción del barco con el disco solar en las esculturas de Suecia, Irlanda y Bretaña no es fortuita. El símbolo del barco, con o sin el emblema solar, es muy común y antiguo en el arte sepulcral del antiguo Egipto. Está relacionado con la adoración a Ra, plenamente introducida en el 4.000 a.C.
El barco era llamado ‘La Barca del Sol’, en el cual Ra realizaba sus viajes, especialmente el que hacía de noche hacia las orillas del otro mundo, llevando con él las almas de los muertos beatificados. El dios del Sol, Ra, es representado a menudo por un disco flotando por encima del barco o dentro de él.
En una excavación sueca de barcos en Backa, Bohuslan, se ve un barco lleno de figuras bajo un disco con tres rayos descendentes, y otro barco con un sol con dos rayos por encima. Y en el túmulo de Dowth que está más cercano al de New Grange, hay abundantes figuras rayadas y círculos cuarteados, evidentes emblemas solares, e incluso en Loughcrew y otros lugares de Irlanda.
Las figuras de las barcas deben ser tomadas como representaciones de los muertos en su camino hacia la otra vida. Por tanto, tenemos ante nosotros el origen de la denominada doctrina celta de la inmortalidad. Las esculturas en cuestión señalan la existencia de esa doctrina del otro mundo que, desde tiempos de César, se ha asociado con el druidismo celta, y esa doctrina era característica de Egipto.
Algunos diseños típicos de un dolmen irlandés, intentaban representar un barco, y en Menorca hay estructuras análogas, llamadas popularmente “navetas”. De los túmulos sepulcrales de Escandinavia han sido desenterradas verdaderas naves. Y en cementerios de la Edad de Hierro, tanto en Escandinavia como en las costas bálticas del Sur, el barco era una forma conocida de recinto sepulcral.
En Babilonia, también aparece el símbolo del barco hacia el 4.000 a.C. Cada deidad tenía su barco especial; el del dios Sin se llamaba ‘Barco de la Luz’. Su imagen siendo llevada en procesión en una litera, tenía forma de barco.
El Gran Círculo se muestra en una acuarela de 1775
Circle New Grange
El circo de New Grange [también: Newgrange] se halla cuarenta y dos kilómetros al norte de Dublín y cinco kilómetros al Este de Slane, en la carretera que va a Drogheda. Situado al oeste de 300 metros de Lago Gur es Grange, uno de los círculos de piedra más impresionantes de Irlanda. Y es el círculo que rodea al túmulo del mismo nombre.
Círculo de piedras en Newgrange (New Grange)
Existe cierto debate sobre si el llamado “Gran Círculo” fue siempre un círculo completo en todo. Hay 12 sobrevivientes piedras de pie alrededor del montículo de Newgrange de un posible original de 35 a 38 ortostatos.
Un “pozo” se encuentra al este de la piedra GC-2, que puede haber sido una toma de una de las piedras GC en tiempos pasados. Sin embargo, durante las excavaciones más tarde una serie de 70 hoyos se encuentra en un arco gigante hacia el este del montículo de piedras, por lo que no se sabe si una piedra se puso en pie alguna vez en este lugar.
El Gran Círculo (GC) tiene un diámetro medio de 103.6m (340 pies), lo que es más grande que el diámetro de Stonehenge, el banco exterior de que es 97.5m (320 pies).
Las piedras de la GC constan de grauvaca, que es un tipo de piedra arenisca, así como las rocas de piedra caliza, granito y otras ígneas y soporte a una altura de aproximadamente 2 metros cada una.
Curiosamente, algunas de las piedras existentes GC son diametralmente opuestos entre sí, y muchos de los pares de opuestos están separados por 103,6 (340 pies), que es exactamente 125 yardas megalíticas de acuerdo con Alexander Thom.
Frank Prendergast ha producido datos que muestran que el “Gran Círculo” piedras eran astronómicas y del calendario de la función.
Las excavaciones revelaron que el Gran Círculo se levantó poco después de 2000 aC, lo que significa que fue la etapa final de construcción en Newgrange.
Se sabe que el Gran Círculo se erigió en Newgrange estaba todavía en uso. Se había puesto en marcha antes del colapso del mojón, que es evidente por la forma en la barbotina mojón montado en contra de las piedras GC.
Cuando Newgrange estaba siendo excavado, una de las piedras GC, GC-10, fue encontrado tirado boca abajo, y fue posteriormente re-construida en 1973, cuando los arqueólogos encuentran el zócalo original.
Un instrumento descrito por el profesor Michael J. O’Kelly como una “cuña de hierro”, fue hallado en el césped cerca de un pozo que pueden haber sido originalmente un zócalo de piedra GC-3. Los arqueólogos especulan este instrumento pudo haber sido utilizado para dividir la piedra – fragmentos de lo que pudo haber sido en las inmediaciones.
La Ceiba – Yax-Che (Maya)
La ceiba (Ceiba Pentandra) es considerada un símbolo sagrado en la mitología maya. En el libro del Popol Vuh los dioses creadores sembraron en los cuatro rumbos del csmos sus respectivas ceibas sagradas: al es
te la ceiba roja, al oeste la ceiba negra, al sur la ceiba amarilla y al norte la ceiba blanca. También sembraron una quinta ceiba al centro de todos estos rumbos; en sus raíces ubicaron el Xibalbá o Mitnal que era la morada de los muertos, en su base colocaron el Kab o la tierra que habitamos los seres vivos, y en su fuste y ramas establecieron su morada los dioses, mientras que en la cima de su copa habitaba el origen de todos los dioses en la forma de un precioso quetzal celestial. La ceiba entre los mayas era conocida como Yax-che o “árbol verde” y aún se le puede encontrar plantada en el centro de las comunidades de su zona. En Guatemala existen ceibas importantes como la Ceiba de Palín Escuintla que cuenta con más de 400 años y la ceiba de San Francisco en El Petén que ya sobrepasa los dos siglos.
Ceiba de Palín al atardecer
Ness de Brodgar
Subcategoría: Poblado neolítico.
El Ness of Brodgar es un estrecho istmo que separa el lago Harray y el lago Stenness en el oeste de la isla Mainland, en el archipiélago de las Orcadas, al norte de Escocia. Se trata además de un yacimiento arqueológico,1 que forma parte del Corazón neolítico de las Orcadas, lugar Patrimonio de la Humanidad.
Un templo de 5.000 años en las Islas Orcadas podría ser más importante que Stonehenge, según los arqueólogos. El sitio, conocido como el Ness de Brodgar, fue investigado por el documental de la BBC2 Una historia de la antigua Gran Bretaña, con el presentador Neil Oliver y lo describió como “el descubrimiento de toda una vida ‘.
Hasta ahora, los restos de 14 edificios de la Edad de Piedra se han excavado, pero la tecnología térmica de la geofísica ha revelado que hay 100 en total, formando una especie de templo recinto.
Hasta ahora, Stonehenge se considera que ha sido el centro de la cultura neolítica, pero ese título ya puede ir al sitio de las Islas Orcadas, que contiene las primeras pinturas murales conocidas de Gran Bretaña
Oliver dijo: “La excavación de una vasta red de edificios en las Islas Orcadas es lo que nos permite recrear un mundo de toda la Edad de Piedra. “Se está abriendo una ventana a los misterios de la religión neolítica.
Los expertos creen que el sitio nos dará ideas sobre lo que la gente del Neolítico cree sobre el mundo y el universo. Nick Card, un arqueólogo de la Universidad de las Highlands y las islas, dijo: “El sitio es el sueño de un arqueólogo. La emoción del sitio nunca se desvanece. “Este sitio es una sola vez.”
El profesor Mark Edmonds, de la Universidad de York, por su parte, describe la excavación como “un lugar de importancia internacional”. Algunas partes del templo son 800 años más antiguas que Stonehenge, que se encuentra a 500 kilómetros al sur, en Wiltshire.
El sitio está muy cerca del Anillo de Brodgar círculo de piedra y los menhires de Stenness y está rodeado por un muro cree que ha sido de 10 metros de altura.
Los arqueólogos encontraron líneas en zigzag de color rojo en algunas de las paredes interiores de los edificios que ellos creen que es el arte la Edad de Piedra – el más antiguo jamás encontrado. Hasta ahora, sólo alrededor del 10 por ciento del sitio ha sido examinada – y podría tomar décadas para descubrir y analizar todo lo que hay.
Yendo por el nombre de Estructura Diez, el edificio primero salió a luz durante la excavación del verano pasado en Ness. Las exploraciones de geofísica del sitio habían sugerido que hubiera algo grande bajo el césped, pero una vez que excavar comenzó, la escala escarpada de lo que está bajo se hizo claro. Este año, las proporciones monumentales del edificio han sido reveladas.
Midiendo 25 metros (82 pies) mucho tiempo en 20 metros (65 pies) amplios, las paredes externas de cinco metros de espesor permanecen a una altura de aproximadamente un metro (tres pies). Esto es una frase a menudo usada, pero la Estructura Diez realmente no parece a nada encontrado en Orkney, y quizás Gran Bretaña, antes.
En el timón de las excavaciones otra vez es Nick Card, del Centro de Investigación de Orkney de la Arqueología (ORCA). Él explicó: “antes de Que el Establecimiento Barnhouse fuera excavado, en los años 1980, teníamos dos tipos de la estructura Neolítica – la casa y la tumba. Las excavaciones Barnhouse, por doctor Colin Richards, nos dieron dos ‘nuevos’ tipos de estructura – Casa Dos y Estructura Ocho — y ahora tenemos la Estructura Diez en Ness de Brodgar.
“Cuando consideramos la escala total de la Estructura Diez, con sus paredes de cinco metros de espesor, conteniendo una cámara central cruciforme, esto no cabe en ninguna de las categorías Neolíticas presentes. En cambio, es algo completamente extraordinario y parece ser muchísimo una mezcla del empleado doméstico y el religioso, o ritual. En efecto, esto combina elementos tanto de las tumbas chambered como de las casas domésticas, como aquellos en Barnhouse y Skara Brae — pero se ha hecho alarmantemente claro que este no era ninguna casa doméstica.”
Kiskanu (Mesopotamia y Babilonia)
Las tradiciones babilónicas nos hablan de un árbol en el centro del mundo, el cual ya conocían los sumerios. “En Eridu ha crecido un Kiskanu negro, creado en un lugar sagrado; su brillo es como los rayos de lapislázuli, y se extiende hacia el Apsu. Este es el sitio donde Ea deambulaba en el Eridu exuberante, su domicilio es un lugar de reposo para Bau…”.
Kiskanu reúne todas las condiciones del Árbol Cósmico: se levanta en el centro, en un lugar sagrado. Eridu era la ciudad sagrada del dios Ea. El brillante azul profundo –como el lapislázuli– indica en todo caso su función cósmica: él representa el espacio cósmico, la noche estrellada. Además de eso, se expande hacia Apsu, el mundo subterráneo, el abismo primordial. Esto significa que es un “arbor inversa”, un árbol invertido, enraizado en el cielo y extendiendo sus ramas sobre la tierra. Además, Kiskanu nos muestra su función como Árbol de la Vida, porque es el domicilio de los dioses de la fecundidad y de la formación (artes, agricultura, escritura, etc.) y el lugar de reposo de la madre de Ea, la diosa Bau, que es una divinidad de la abundancia, de los rebaños y de la agricultura.
En las representaciones del viejo Oriente, el Kiskanu es el prototipo de los árboles sagrados babilónicos. Está acompañado siempre de los diferentes símbolos, emblemas o animales heráldicos, lo que señala su papel cosmológico exacto. En algunas representaciones las estrellas también se encuentran agrupadas junto a él. Una imagen del Árbol Primordial fue también hallada en Mohenjo-Daro, la capital de la civilización del gran río Indus.
El Kiskanu es representado como una palmera de dátiles, de lo cual se trasluce su papel directo como Árbol de la Vida: el dátil era el alimento básico más importante.
En caso del mito sumerio de “Inanna y su descenso a los infiernos”, Inanna volvió a la vida por intermediación de Enki que para la ocasión moldeó dos criaturas Lugarru y Kalatarru a los que posteriormente envió al “mundo de las tinieblas” con “el agua de la vida” y “los frutos de la vida” para rociarla y frotarla con ellos, para revivírla. En otro mito que tiene como protagonistas a Adapa, Tammuz y Ningishzida, estos dioses son representados como los custodios de las puertas del cielo, y se matiza que Tammuz y Shamash afirman ser los guardianes del árbol de lapislázuli “Kiskanu” en Eridú.
“Eridú, donde la raza humana ha sido bendecida por el dios de los cielos Anú y propiciados en el verdor de la vida por Enki, señor de la aguas profundas, cuyo templo “La casa del buen consejo” fué allí levantado y en su jardín se guarda el sagrado árbol Kiskanu “El árbol de la vida” (posteriormente se asimiló al pino negro del Paraíso babilónico…) de donde mana un agua vitalizadora y cuya vitalidad se materializa en sus frutos”
Él árbol “Kiskanu”, por tanto, combina los poderes del cielo y de la tierra, ya que se erige sobre la Tierra, Ki, se alza hacia el Cielo, An/Anu, y hunde sus raíces en las profundidades del Kur.
Líneas de Nazca
Subcategoría: Líneas en tierra.
Coordenadas: 14°41′18″S 75°7′23″O
Fotografía realizada por Maria Reiche, una de las primeras arqueólogas en estudiar las líneas, en 1953.
Las líneas de Nazca se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa (Perú). Fueron trazadas por la cultura Nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.
Desde 1994 el Comité de la UNESCO ha inscrito las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana como Patrimonio de la Humanidad.1 Sin embargo, en los últimos años han sufrido graves daños por la construcción de la autopista panamericana y las rodadas de todoterrenos.
Sus primeros habitantes moraron en la zona hace 10.000 años. Allí se desarrollaron mucho después diversas culturas como la de Paracas, de Nazca y Tiahuanaco costeño.
En Perú, a 450 kilómetros al sur de Lima y cerca del océano Pacífico, se encuentran las pampas de Ingenio, Nazca, Palpa y Socos. Entre Palpa y Nazca, en la pampa de Socos, se ubican estas líneas trazadas en el suelo, cuya anchura oscila entre los 4 dm y 21 dm. Es una tierra entre negruzca y rojiza que se torna violácea al anochecer. Un semicírculo de cerros en la lejanía conforman un gigantesco anfiteatro natural abierto hacia el poniente.
En esta región miles de líneas se extienden por 520 km², y algunas incluso se prolongan hasta un área de 800 km².
Las longitudes de las líneas son variables, llegando a medir algunas hasta 275 m de largo.
Técnicamente las líneas de Nazca son perfectas. Las rectas encierran una perfección con unas pequeñas desviaciones a lo largo de kilómetros. Los dibujos están bien proporcionados, sobre todo si se piensa en sus dimensiones. Estas líneas también son testimonio de un gran conocimiento geométrico de los antiguos habitantes de esta zona, por lo cual se declararon patrimonio cultural de Perú.
Los nazcas pudieron usar cuerdas para no desviarse en el trazo de las cerca de 1.000 rectas –algunas de varios kilómetros de largo– y dibujaron las cerca de 800 figuras animales mediante la traslación de modelos realizados a escala a grandes cuadrículas hechas con estacas y cordeles. Luego, el excepcional clima de la región –donde prácticamente no llueve– premió el ingenio de aquellos humanos preservando su obra.
Figura antropomorfa (que algunos identifican con un astronauta).
Las pampas de Jumana están situadas a una altura de 330 msnm y mantienen una temperatura media anual de 25 grados centígrados en una de las zonas más secas del planeta, lo que ayuda a conservar los dibujos. El aire caliente actúa como un “colchón” que impide que las líneas se borren porque obliga al viento a cambiar su dirección.
Desde tierra, estos diseños pasan desapercibidos. Estas líneas solamente pueden ser observadas en toda su inmensidad desde el aire, al sobrevolar el desierto a por lo menos doscientos metros de altura. Sin embargo, hay que destacar que los vuelos sobre la Líneas de Nazca son de gran peligrosidad dada la gran cantidad de accidentes en el último tiempo.
La primera referencia a dichas figuras pertenece al conquistador Pedro Cieza de León en 1547. Pedro de Cieza de León vio “señales en algunas partes del desierto que circunda Nazca”, pero la ciencia no las descubriría hasta que el hombre empezó a volar. Después de que Cieza de León observara “señales” sobre la llanura desértica, el corregidor Luis Monzón quiso darles un sentido y escribió en 1568 que las líneas eran carreteras.
Aunque pueden ser vistas parcialmente desde las colinas próximas, los primeros en distinguirlas fueron pilotos militares y civiles peruanos. En 1927 el arqueólogo Toribio Mejía Xesspe realizó la primera investigación científica sobre las líneas. Mejía Xesspe conjeturaba que se trataba de “seques” o caminos sagrados. En 1939 prosigue sus investigaciones el historiador estadounidense Paul Kosok, quien las considera “centros de culto y ceremonia”. Este enigma le entusiasmará hasta su muerte en 1959. Su discípula, la matemática alemana María Reiche (1903-1998), que dedicó 60 años al estudio de los geoglifos, aventuró la hipótesis de que dichos dibujos tenían un significado astronómico, podía tratarse de un gigantesco calendario. Henri Stierlin en su libro Nazca. La solución de un enigma arqueológico (1983) plantea que las rectas funcionaban como telares y las figuras tenían un carácter protector. Aunque la hipótesis no ha sido demostrada, la obra es una aproximación sensata al enigma de Nazca.
El escritor suizo Erich von Däniken las dio a conocer en 1968 en Recuerdos del futuro, libro del cual vendió millones de ejemplares. Las consideraba una de las pruebas de que el hombre había recibido en la Antigüedad la visita de extraterrestres que habían influido en la Historia. Según esta particular visión del pasado, Nazca era un complejo para el aterrizaje de las naves de unos visitantes que el ser humano había después convertido en dioses. La idea fue pronto refutada, ya que no cuadraba que unos prodigiosos visitantes volasen en unas naves que necesitaran de largas pistas, algo propio de los sencillos aviones terrestres. Además parece bastante difícil presentar como una pista de aterrizaje la espiral de la cola de un mono, por mucho que el simio mida 135 metros, o el zigzagueante cuello de un gigantesco pájaro de 300 metros. Tras demostrarse lo descabellado de su idea, pasó a defender que se trataba de una obra indígena concebida con el objeto de propiciar la vuelta de los dioses extraterrestres. Curiosamente, a pesar de lo que afirma Von Däniken, los arqueólogos descartaron desde el principio que se tratara de carreteras y que fueran incas nunca lo han contemplado, porque los incas todavía no existían cuando fueron hechas. Es posible que los nazcas sólo quisieran que su obra se viera desde el cielo porque consideraban las alturas el lugar donde está la morada de los dioses, idea que han compartido muchas civilizaciones a lo largo de la historia.
El primer estudio de campo serio sobre estos dibujos se debe, tras cinco temporadas de trabajo de campo, equipo arqueológico de la Fundación Suiza Liechtenstein para las Investigaciones Arqueológicas en el Exterior, encabezado por los arqueólogos Markus Reindel y Johny Isla Cuadrado desde 1996. Han documentado y excavado más de 650 yacimientos y han conseguido trazar la historia de la cultura que generó estos dibujos, además de darles un sentido científico.
Imagen satelital de las líneas de Nazca.
Vistas de cerca, estas líneas se convierten en simples surcos en el suelo. Las características geológicas de la pampa propician que no sea necesario mucho más para obtener un resultado visible. La superficie está compuesta por una capa de guijarros de un color rojizo oscuro causado por la oxidación, que cubre otra de un color amarillento claro. La coincidencia de los motivos de la cerámica nazca con las figuras dibujadas en la llanura ha llevado a lo arqueólogos a concluir que las líneas fueron hechas entre 200 antes de Cristo (aC) y 600. Los nazcas se limitaron a retirar las piedras superiores siguiendo un trazado que previamente habían señalado con estacas, unidas por cordeles, a partir de un modelo a escala menor y unas dosis de geometría. Las piedras eliminadas eran acumuladas en pequeños túmulos que todavía se conservan. El método de trabajo ha sido completamente reconstruido a partir de las pruebas recogidas por las expediciones arqueológicas.
El aprovisionamiento de agua jugó un importante papel en la región. Las excavaciones han sacado a la luz pequeñas cavidades en los geoglifos en las que se han encontrado ofrendas religiosas de productos agrícolas y animales, sobre todo marinos. Los dibujos formaban un paisaje ritual cuyo fin debió ser propiciar la invocación del agua. Además se han encontrado estacas, cordeles y ensayos de figuras. De estos elementos tan simples se sirvieron los antiguos pobladores de Nazca para trazar los dibujos. Asimismo, hay que recordar que es una de las zonas más secas del mundo lo que favorece la conservación de los dibujos.
Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca, particularmente en la Pampa de San José: figuras geométricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y otros dibujos geométricos.
Lo más representativo son los dibujos de animales: aves de entre 259 y 275 metros de largo (colibríes gigantes, cóndores, la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el loro y otras), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena de 27 metros, un perro con patas y cola largas, una figura antropomorfa, dos llamas, etc. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.
Casi todos los dibujos fueron hechos en la superficie llana; sólo hay unos pocos en las laderas de las colinas. Casi todas las figuras que se sitúan en las laderas representan hombres. Algunos están coronados por tres o cuatro líneas verticales que quizás representen las plumas de un tocado ceremonial (algunas momias peruanas llevaban tocados de oro y plumas).
Las figuras de las laderas aparecen menos definidas que las del desierto quizás porque las piedras que han rodado por la ladera han borrado los detalles.
Más de treinta son los geoglifos hasta hoy encontrados en las Pampas de Nazca. Los dibujos son menores en cantidad comparados con los diseños geométricos que consisten en cientos y cientos de líneas, triángulos y cuadrángulos que ocupan grandes extensiones de terreno. Su técnica de construcción fue cuidadosa mediante la que los topógrafos del pasado llevaron las líneas a cerros y barrancos sin desviarse de su dirección original.
La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aun así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa.
Es una lástima que, debido a la inconsciencia de propios y extraños, algunas de ellas ya presentan deterioro. Debido a su gran valor cultural, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, es necesario protegerlas, por eso su visita debe ser controlada y guiada. Existen múltiples compañías, webs, etc., al efecto. Una de las webs recomendada, española, que te informa ordenada y extensamente del lugar y sus posibilidades, alrededores, excursiones, viajes, etc., es: https://www.lineasdenazca.es/.
Kien-mou
Para los chinos el centro del universo o el lugar en donde debía ubicarse la capital perfecta fue representado a través de Kien-mou (o madera vertical). La madera era en China el 5º elemento y tenía la misma importancia que la tierra, el agua, el aire y el fuego.
Kien-mou es el árbol de la renovación, así como del inicio absoluto, el inicio del mundo. Reúne las “Fuentes Novenas” (el reino de los muertos) con los “Cielos Novenos”, y los subsuelos del mundo con sus niveles más altos. En su tronco hueco ascienden y descienden los soberanos, que son los soles de los hombres, los intermediarios entre el cielo y la tierra.
A ambos lados del Kien-mou se levanta, al este, el árbol P´an mou; es un melocotonero cuyos frutos otorgan la inmortalidad. El zumo de estos melocotones es elaborado por la Reina Madre Wang. Sobre el árbol, en el oeste, reposan los diez mil soles en la tarde.
En otras imágenes del mundo, el K´ong-sang, una morera hueca, recibe el papel principal. Esta morera es hermafrodita y probablemente es más antigua que la separación del yang y el yin, la dualidad. Por ello simboliza el Tao mismo, el orden cósmico, el principio universal.
En la mitología china, una escultura de un Árbol de la Vida representa un fénix y un dragón; el dragón representa a menudo la inmortalidad. Una historia taoísta habla de un árbol que produce un melocotón cada tres mil años. El que come el fruto recibe la inmortalidad.
En la década de 1990, el descubrimiento arqueológico de un pozo de sacrificio en Sanxingdui en Sichuan, China, que databa de alrededor de 1200 a. C., contenía tres árboles de bronce, uno de ellos de 4 metros de altura. En su base había un dragón y las frutas colgaban de las ramas más bajas. En la parte superior, un pájaro extraño, como un (Fénix), una criatura con garras. También se ha encontrado en Sichuan, de finales de la dinastía Han (hacia 25 a 220 d. C.) otro Árbol de la vida. La base, de cerámica está custodiada por una bestia con cuernos y alas. Las hojas del árbol son monedas y personas. En la cúspide hay un pájaro con monedas y el sol.
Naue
Subcategoría: Círculos de piedra.
Penrhyn, o también Tongareva, es un atolón, el más remoto de las islas Cook (Nueva Zelanda). Está situado en el grupo septentrional, a 1.365 km al norte de Rarotonga.
El atolón tiene una laguna de más de 280 km², una de las más grandes del Pacífico sur. Las tierras emergidas tienen una superficie total de 9,8 km². Dispone de tres pasos navegables a través del escollo. El más utilizado es el paso de Taruia, cerca de la villa de Omoka. Se encuentra exactamente a 9º de latitud sur y 158º de longitud oeste y por esto era utilizado frecuentemente por los navegantes para calibrar sus instrumentos. Al otro lado de la laguna se encuentra otra villa, denominada Te Tauta.
La principal actividad económica es el cultivo de perlas negras. Son muy apreciados los tradicionales sombreros artesanos de hojas de pandanacia. Tiene un servicio postal propio con unos sellos apreciados por los coleccionistas.
La población total era de 357 habitantes al censo del 2001.
El atolón fue descubierto en 1788, por el inglés W. Severo en el barco Lady Penrhyn, de vuelta del primero viaje de deportación de convictos a Australia. El nombre original maorí es Tongareva, que significa ‘alejada desde el sur’. También se conocía como «el círculo» (Te Pitaka). El nombre maorí actual es Mangorongaro.
Uno de estos círculos es en la isla de Naue, en el lado de la laguna de la marae Mahue. Diez pilares de tamaño medio, están dispuestos alrededor de un círculo de unos 37 metros de diámetro. Dentro del recinto me encontré con un pedazo de concha de perla en la etapa preliminar de la formación para formar un anzuelo para atrapar Ruhi. (Ver figura 41, una .)
Figura 41. Piedra círculo y una elipse un círculo, Maue, pilares de 2 metros de ancho y unos 3 metros de altura: Columna 10, rota de gran tamaño. Diámetros de los puntos 1 a 6, 35 metros, desde 2 a 7, 36 pies, desde 4 a 10, 40 pies b, elipse.
Estos acuerdos circular de pilares verticales son interesantes en vista de las declaraciones erróneas en la literatura antropológica que los círculos de piedra de Stonehenge tipo están presentes en Tongareva. El error se originó en una descripción sin cuidado la redacción dada por Lamont (15, p. 111) y ha sido perpetuada por Westropp (30, p. 56), Smith (23, p. 91), Perry (20, p. 23). Al describir la Rakahanga marae Lamont dice: “De repente me llegó en un abrir la página 181 el espacio de unos cien metros cuadrados. Estaba rodeada por piedras altas, planas, de unos seis pies de altura,… una especie de “Stonehenge” de una manera pequeña. “
Ver también: Atutahi (Tongareva)
Gaokarana y Haoma (Persia)
En el Avesta es célebre el árbol Gaokarana, el que fue creado por Ahura Mazda. Es el árbol de las diez mil medicinas, llamado Vispo (el que todo lo cura). Se levanta en una isla del lago divino Vourakasha, donde brotan también otras mil hierbas curativas. En sus ramas anida el pájaro Saena.
Ese Gaokarana es el Haoma celestial, el que otorga la inmortalidad. Ahriman creó un lagarto, que fue el contrapeso a la creación de Gaokarana. La tarea del lagarto era la de hacer daño al árbol milagroso de Gaokarana (puede compararse al dragón Nidhög, que roe las raíces del Yggdrasil).
Su reflejo en la tierra es el Haoma terreno, que crece en las montañas y que en los tiempos de los inicios fue plantado en el monte Haraiti. Herodoto dejó escrito que los griegos habían tomado de Asia Menor no solo el culto y la cultura de la palmera sino también el alfabeto, que pasaría a ser la matriz de las escrituras del mundo occidental. Es también el nombre de una importante bebida narcótica ritual entre los antiguos indoiranios, y las culturas civilización védica (antes del hinduismo) y las grandes culturas persas, tal vez preparada a partir de la planta. En el texto Avesta, el soma o haoma tiene un yasht (capítulo) entero dedicado a él. En la tradición irania, Haoma (que es el mismo dios védico Soma cuenta a Zaratustra que fue Viuanjant (el dios del sol) el primero que lo filtró. Actualmente no se sabe a qué planta hace referencia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.