Eddie Hall
Eddie Hall
Edward “Eddie” Hall (nacido el 15 de enero de 1988) [1] es un profesional de Inglés hombre fuerte, notable por ser el único hombre en peso muerto de 500 kg bajo las reglas ‘hombre fuerte’. También ha ganado en múltiples ocasiones los títulos tanto el hombre más fuerte del Reino Unido y hombre más fuerte de Inglaterra. También ha competido en el hombre más fuerte del mundo y es el poseedor del récord mundial actual en el peso muerto con las correas.[2]
Hall nació en Newcastle-under-Lyme, Staffordshire.[1] En 2008, comenzó a trabajar como mecánico en el garaje en el lugar de Robert Wiseman Lecherías en el mercado Drayton, Shropshire.[3] Se entrenó y compitió como culturista y entrado en el circuito de hombre fuerte, después de haber hecho el campamento de un hombre fuerte en el gimnasio hombre de hielo en Stoke-on-Trent, Staffordshire. En 2010, Dave Meer de Tamworth tuvo que abandonar de los campeonatos organizados por Inglaterra Elite Strongman debido a una lesión. Él organizó Hall para tomar su lugar y condujo a la Sala lo que lo convierte en la final de 2010, que ganó en su primer intento en medio punto.[4]
Hall terminó primero en el hombre más fuerte del Reino Unido la competencia de 2011 en Belfast, con Ken Nowicki en 2ª y Rich Smith en 3er.[5] Su victoria fue ayudado por Hall estableciendo un nuevo récord nacional en la “Retención de Viking”, se aferran a 20 kg ejes en cada mano en el estiramiento completo durante un minuto y 18 segundos. Hall desgarró los tendones en un brazo durante la competición, pero tenía la esperanza de un lugar en el hombre más fuerte del mundo en septiembre. Sin embargo, su clasificación mejorada sólo podía garantizar un lugar para el año 2012, y no competir en WSM en 2011.[6]
Ganar el título Reino Unido significó que Hall se convirtió en la primera opción para sustituir a Jono MacFarlane de Nueva Zelanda en el Giants en vivo evento de Melbourne en febrero de 2012, cuando este último sufrió una lesión en la espalda.[7] Se colocó cuarto en su primer contacto con la competición internacional. Más tarde, en abril de 2012, fue invitado a competir en el hombre más fuerte de Europa, otro evento en vivo Gigantes. Esto se llevó a cabo en el estadio de Headingley Carnegie, sede del Leeds Rhinos equipo de la liga de rugby y Hall, se encontró compitiendo junto a seis de los diez finalistas de hombre más fuerte del mundo 2011, incluyendo dos veces el hombre más fuerte del mundo, Zydrunas Savickas. Salón terminó en el octavo lugar.[8]
En abril de 2013, Hall no pudo clasificarse para el hombre más fuerte de Europa 2013. Sin embargo, se le dio una segunda oportunidad cuando Ervin Katona vio obligado a retirarse debido a una lesión. Hall compitió en su lugar y llegó en el octavo lugar. En abril, Hall también apareció en la BBC One ‘s Watchdog programa, que se alistó su ayuda para poner a prueba incluso el más fuerte de los conductores en circunstancias específicas.[9] En 2012, Hall compitió en el hombre más fuerte del mundo finales, pero no progresó más allá de su grupo de clasificación.[ cita requerida ] Hall regresó en 2013, ganando dos eventos en su calor, pero perdiendo por poco en la clasificación después de un evento final pobres.
En 2014, Hall llegó a la final por primera vez, viniendo en segundo lugar, en caso de elevación en cuclillas y, finalmente, terminando sexto. En marzo de 2015, Hall logra el récord mundial para levantar el peso de 462 kilogramos (1.019 libras; 72,8 st). En el peso muerto[2] El récord se logró a Arnold Classic en Australia, y Arnold Schwarzenegger estuvo presente para darle ánimos. De inmediato se rompió su propio récord en el Campeonato Mundial Peso Muerto 2015, con unos 463 kilogramos (1.021 libras; 72,9 st).[10]
En 2015 él también terminó 4º en el hombre más fuerte del mundo, una mejora de dos lugares en el año anterior. En marzo de 2016, alcanzó un nuevo récord mundial de larga barra de peso muerto en el Clásico Arnold Strongman, levantando 465 kg (1,025.15 libras).
En diciembre de 2015, presente un documental sobre Hall, titulada Eddie – Strongman, fue puesto en circulación. La película, dirigida por Matt Campana y producida por Tom Swanston, sigue Hall por dos años de su vida como él se esfuerza por convertirse en el hombre más fuerte del mundo.
En julio el año 2016 Hall estableció un nuevo récord mundial en el peso muerto con una elevación de 500 kg (1,102.31 libras), superando el récord mundial que había establecido previamente en 465 kilogramos (1,025.25 libras) cuatro meses antes, en marzo.[11]
Registros personales
En competición:
- Peso Muerto con las correas y el traje – 500 kg (1,102.3 lb)[10] – récord mundial
- Peso muerto barra larga con correas – 465 [12] kg (1026 lb)
Levantamientos en gimnasio (todo ello en bruto):
- Squat – 405 kg (891 lb)
- Press de banca – 300 kg (660 lb)
- De registro de prensa – 211 kg (465 lb) estricta de prensa – récord británico, hecho en el hombre más fuerte de Gran Bretaña 2015
- Eje de prensa – 200 kg (440 lb) de prensa estricta
- Pierna de prensa – 1000 kg (2.200 libras) de 10 repeticiones
Con varios récords a sus espaldas, Eddie Hall ha ido más allá, ¡al levantar 500 kilos en peso muerto! Esta acción, que creíamos “imposible”, la ha realizado el culturista inglés, aunque el precio que ha pagado ha sido demasiado alto: casi le cuesta la vida. Visiblemente debilitado tras su hazaña, Hall declaró que se “desmayó” y que le “sangraba la nariz”, reconociendo él mismo que la acción lo puedo haber matado. Hall se ha convertido en el primer hombre del mundo en levantar semejante peso.
Nartiang (Meghalaya), India
Subcategoría: Complejo megalítico.
Mégalithes de Nartiang (Meghalaya), Inde
La parte oriental del estado indio de Meghalaya es una tierra de Khasi (en sentido amplio). La región está habitada por grupos de personas de lenguas Mon-Khmer – la más occidental de las lenguas Mon-Khmer conocido. Es también un país de megalitos. Los encontramos muy a menudo aislados o más a menudo en grupos, con dos piedras en pie y las tablas. La más conocida y más impresionante de estos grupos de megalitos es el Nartiang. Según el investigador Felipe Ramírez, miembro de la “Brahmaputra“, estos grupos son a menudo asociados con los mercados megalíticos.
“Los monumentos megalíticos de Nartiang en Meghalaya son significativos debido a la dimensión más grande. Algunos de los monumentos son muy grandes, incluso 9m de altura. Nartiang solía ser la capital de verano de los Reyes Jaint ia del Estado Sutnga. Los megalitos aquí son enormes losas de granito tallados probablemente a cabo por el método de ajuste de fuego. La enorme monolito, se dice que está erigido por Mar Phalyngki, un Goliat de antaño. El menhir Nartiang mide 27 pies 6 pulgadas de espesor “.
Muchos de los monumentos en Nartiang se componen de una combinación de una piedra de pie (menhir) y la losa horizontal en equilibrio sobre soportes (dolmen). En otras áreas (y al parecer éste a su vez), las piedras verticales y horizontales simbolizan masculino y femenino, respectivamente.
Sobre la base de una rápida lectura de las descripciones en línea, parece como si la creencia que prevalece es que los monumentos Nartiang se erigieron durante el reinado de los reyes Jaintia en los siglos 16 al 19 ( de origen para la foto a la izquierda). Un individuo llamado Mar i Phalyngk o Marphalangki se le atribuye la construcción de distinto modo con todos los monumentos o el monumento más grande, ya veces se describe como un “gigante”.
Nan Madol
Subcategoría: Ciudad en ruinas.
Consistente en una serie de pequeñas islas artificiales unidas por una red de canales, el Nan Madol es conocido a veces como “la Venecia del Pacífico”. Está cerca de la isla de Pohnpei, que forma parte de los Estados Federados de Micronesia, y fue la capital de la dinastía Saudeleur hasta aproximadamente el año 1500 de nuestra era. Nan Madol significa “entre espacios” y hace referencia a sus canales.
El Nan Madol fue la capital ceremonial y política de la dinastía Saudeleur, la cual gobernaba a los 25.000 habitantes de Pohnpei. Ubicado aparte de la isla principal de Pohnpei, está habitado aproximadamente desde el siglo I o II d.C. La construcción del islote comenzó entre los siglos VIII y IX, pero su arquitectura megalítica probablemente no empezó a construirse hasta el siglo XII.
Hoy Nan Madol forma un complejo arqueológico que cubre más de 18 kilómetros cuadrados, e incluye la arquitectura megalítica construida sobre una zona de arrecife de coral a lo largo de la orilla de la isla Temwen, varios otros islotes artificiales, y a Pohnpei, la isla principal. El corazón del lugar, con sus paredes de piedra, tiene un área de aproximadamente 1,5 km de largo por 0,5 km de ancho y contiene casi 100 islotes artificiales (formados de piedra y coral) rodeados por canales.
La datación por carbono indica que la construcción de Nan Madol comenzó alrededor del año 1200. Sin embargo, las excavaciones muestran que el área pudo haber sido ocupada desde el 200 a.C. Se han identificado algunas probables canteras alrededor de la isla, pero el origen exacto de las piedras de Nan Madol está aún por determinar. Ninguna de las canteras propuestas existe en Madolenihmw, lo cual hace pensar que las piedras fueron transportadas a su posición actual. Se ha sugerido que se podrían haber puesto a flote con balsas desde la cantera, pero nadie ha podido demostrar este procedimiento. Los arqueólogos aún tienen que desentrañar el misterio. Algunos habitantes actuales de Pohnpei creen que las piedras llegaron volando a la isla gracias a la magia negra.
Un aspecto intrigante de Nan Madol es la correlación casi exacta entre la historia transmitida por tradición oral a lo largo de los siglos, y los vestigios desenterrados en excavaciones arqueológicas.
En 1985, las ruinas de Nan Madol fueron declaradas como lugar histórico. Se está haciendo un mayor esfuerzo para conservarlas. Para llegar allí es necesario un permiso y pagar una pequeña cantidad de dinero, pero es bastante fácil conseguir una visita al lugar.
Para los que juegan “Diablo 2”, Kurast es un ejemplo similar de esta ciudad.
Presidente del Parlamento Europeo
Relación de los Presidentes del “Parlamento Europeo”
El Presidente del Parlamento Europeo es el más alto responsable y representante de la primera institución del sistema constitucional comunitario; el Parlamento Europeo detenta, junto con el Consejo, los poderes legislativo y presupuestario, y ejerce además las superiores funciones de control político y consultiva.
El Presidente dirige y ordena los debates y trabajos del Pleno, la Conferencia de Presidentes de los Grupos Políticos y la Mesa del Parlamento, y vela por la correcta aplicación del Reglamento. Es asimismo el máximo representante, interior y exterior, de la institución, y su firma es, junto con la del Presidente del Consejo, indispensable para la entrada en vigor de los actos legislativos aprobados por ambas Cámaras. Al Presidente corresponde la más alta preferencia protocolaria europea.
El Presidente es elegido por la mayoría absoluta del Parlamento, entre sus miembros, y su mandato es de 2 años y medio renovables (la mitad de una legislatura). El actual Presidente del Parlamento Europeo es el diputado socialista alemán Martin Schulz.
Tras las elecciones europeas de junio de 2004, los eurodiputados escogidos por los ciudadanos europeos compusieron el nuevo Parlamento, en el que la primera fuerza fue el Partido Popular Europeo, seguida por el Partido Socialista Europeo. Estas dos formaciones pactaron escoger a un presidente socialista de mitad de 2004 a enero de 2007 y, posteriormente, de enero de 2007 a mitad de 2009, un presidente popular.
|
Ng’amoritung’a
Subcategoría: Círculos de piedra.
Circulo megalítico en Ng’amoritung’a Kenia
Ng’amoritung’a, también conocida como Namoratunga es un conjunto de necrópolis y círculos de piedras o cromlech. Conocidas como las piedras de la danza, este lugar arqueológico esta situado cerca de Kalakol en Kenia.
Se trata de un pequeño conjunto de pilares o piedras circulares situadas cerca de la camino entre Lodwar y Kalokol y del lado oeste del lago Turkana. Muchos de los megalitos presentan diversos tipos de grabados, y la mayoría se encuentra situados en zonas relativamente cercanas al lago Turkana, en Kenia. El alineamiento de pilares hacia determinadas estrechas sugiere su utilización como observatorio astronómico, como Stonehenge o Nabta en Egipto o los círculos megalíticos de Senegal-Gambia. En el mismo lugar de los alineamientos se encuentran tumbas humanas generalmente de varones que presentan grabados con diseños geométricos, de manadas de ganado, etc. Históricamente la zona del lago Turkana fue ocupada por pueblos Nilóticos que no usaban el enterramiento y por ello la necrópolis se atribuye a pueblos que en la actualidad ocupan el sur de Etiopia.
Se piensa que se trata de un tipo de observatorio astronómico. Se trata de una decena de piedras, que tienen una altura de alrededor de un metro. Algunas permanecen verticales pero otras están inclinadas o completamente caídas. Tienen un cierto alineamiento en la dirección este-oeste pero no está completamente claro. Se utilizan en las ceremonias de danza en el mes de diciembre por clanes que se asienta en las cercanías del lago Turkana, pero son muy anteriores a la llegada de estos clanes. La palabra “namaratunga”, significa lugar de piedras verticales en la lengua de dichos clanes.
En alguna de las más altas se encuentras pequeñas piedras y también hay restos de varios círculos de dichas piedras, como formando los perímetros de túmulos y cairn. Parece ser que los pilares están alineados hacia las posiciones de algunas importantes estrellas del calendario Borana en la posible fecha en que fueron erigidas en torno al 300 a.C. En la imagen siguiente pueden ver un gráfico de dicho alineamiento.
Namoratunga es un archaeoastronomical sitio en el lado oeste del lago Turkana en Kenia, se cree que fue fundada alrededor del año 300 aC. Es fácilmente visible en la Lodwar – carretera Kalokol, a 20 metros de la carretera. Namoratunga II (3 ° 25’22 “N 35 ° 48’10” E contiene 19 columnas de basalto, alineados con los sistemas de 7 estrellas: Triángulo, Pléyades, Bellatrix, Aldebaran , Centro de Orión, Saiph y Sirius. Namoratunga significa “pueblo de piedra” en el lenguaje de Turkana. Mark Lynch y LH Robbins descubrió el sitio en 1978. Lynch cree que los pilares de basalto atan las constelaciones o estrellas a los 12 meses de 354 días calendario lunar de Cushitic altavoces del sur de Etiopía. Los pilares se alinean con los movimientos de los 7 constelaciones correspondientes a un calendario 354-día. Los pilares están rodeados por una formación circular de piedras. Existe una tumba con un pilar en la parte superior de la zona. Namoratunga I (2 ° 23’0.04 “N 36 ° 8’2.52” E [1]. Contiene una tumba similar, pero no hay pilares [2] [3]
Presidente del Banco Central Europeo
El presidente del Banco Central Europeo es el máximo dirigente del Banco Central Europeo (BCE). Es elegido, al igual que el vicepresidente y los otros cuatro miembros del Comité Ejecutivo, para un único mandato de ocho años, de común acuerdo entre los jefes de estado o de gobierno de los estados de la zona euro.
El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la Unión Europea, la administración encargada de manejar la política monetaria de los 19 estados miembros de la Eurozona. El BCE fue establecido por el Tratado de Ámsterdam en el año 1998 y tiene su sede en Fráncfort del Meno (Alemania). Actualmente está presidido por Mario Draghi, exgobernador del Banco de Italia.
El objetivo principal del Banco Central Europeo es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, es decir, mantener la inflación en niveles bajos. El Consejo de Gobierno define la estabilidad de precios como la inflación (Índice de Precios al Consumo Armonizado) de alrededor del 2%. A diferencia de otros organismos como, por ejemplo, la Reserva Federal de los Estados Unidos, el BCE solo tiene un objetivo principal con otros objetivos subordinados a él.
|
Nabta Playa
Subcategoría: Círculos de piedra.
Situación aproximada de Nabta Playa (elipse roja al sur del mapa).
Nabta Playa es una gran cuenca situada en el desierto de Nubia, situada unos ochocientos kilómetros al sur de El Cairo y unos cien kilómetros al oeste de Abu Simbel, en el sur de Egipto, (coord. 22° 32′ Norte, 30° 42′ Este). La región se caracteriza por tener numerosos yacimientos arqueológicos.
Alrededor del X milenio a. C., esta región del desierto de Nubia poseía gran pluviosidad, generándose un lago. Los primeros grupos de personas debieron ser atraídos a la región por sus fuentes de agua y pasto para el ganado vacuno.
Los hallazgos arqueológicos indican la existencia de asentamientos en esta región en fechas comprendidas entre el décimo y el octavo milenio a. C. Estas personas tuvieron una cultura de domesticación de ganado vacuno (tal vez fueron los primeros de toda África en practicar el pastoreo de ganado bovino), y usaban utensilios cerámicos adornados de complejas inscripciones, grabadas quizá usando peines.
Sobre el VII milenio a. C., debió existir un asentamiento muy grande y organizado en la región, contando con un profundo pozo de agua como fuente de recursos. Se han encontrado cabañas construidas con postes. Su alimentación incluía frutas, legumbres, mijo, sorgo y tubérculos.
También, en el VII milenio, pero algo más tarde, se trajeron cabras y ovejas, aparentemente del noroeste. Aparecieron también muchas chimeneas.
Los descubrimientos arqueológicos revelan que estas personas prehistóricas organizaban su supervivencia, aparentemente, con un mayor nivel de organización que sus contemporáneos del Valle del Nilo:
- estructuras de piedras hechas sobre y bajo tierra,
- pueblos diseñados con esquemas preparativos, y
- profundos pozos que mantenían agua todo el año.
Se encontraron también pruebas de que la región sólo era ocupada según la estación, probablemente sólo en verano, cuando el lago se llenaba de agua y había pasto para el ganado vacuno. Los análisis de los restos humanos sugieren migraciones desde el África subsahariana del tipo humano que actualmente aun permanece en el África oriental (Eritrea, Somalia) anterior a la expansión Bantú y más cercano a los pastores Blemios, Masais y Oromo.
Sobre el VI milenio a. C., aparecen evidencias de una religión o culto prehistórico, con varios sacrificios de piezas de ganado vacuno enterradas en cámaras de piedra con techos forrados de arcilla. Se ha sugerido que el culto asociado al ganado vacuno mostrado en Nabta Playa marca una temprana evolución del culto a Hator del Antiguo Egipto. Hator fue adorada como protectora en las regiones desérticas en Serabit el-Jadim. Los profesores Wendorf y Schild comentan:
… hay muchos aspectos de vida política y ceremonial en el predinástico e Imperio Antiguo que reflejan un gran impacto del pastoreo de ganado vacuno sahariano…
Sin embargo, si bien las prácticas religiosas referentes al ganado vacuno sugerían vínculos con el Antiguo Egipto, el egiptólogo Mark Lehner advierte:
Tiene sentido, pero no de un modo directo. No se puede ir directamente de estos megalitos a la pirámide de Dyeser.
También se han encontrado otros complejos subterráneos en Nabta Playa, uno de los cuales incluye los posibles restos de un temprano intento de escultura egipcia.
Nabta Playa, que consta de treinta piedras dispuestas en círculo, en cuyo interior hay otras seis piedras. El yacimiento cuenta también con cinco alineamientos megalíticos que se extienden a partir de un conjunto de piedras centrales. Por su antigüedad sería contemporáneo o quizás incluso anterior a las alineaciones de menhires Francia o la Península Ibérica.
El crómlech de Nabta Playa es de forma ovalada, siendo su mayor diámetro de unos cinco metros. Reproducción del crómlech en el Museo Nubio de Asuán.
Reconstrucción del crómlech de Nabta Playa.
Entre 6100 y 5800 a. C. este pueblo creó una de las más antiguas construcciones líticas conocidas, el pequeño «crómlech» de Nabta Playa, unos mil años anterior al de Stonehenge. Consta de treinta piedras dispuestas en círculo, en cuyo interior hay otras seis piedras. El yacimiento cuenta también con cinco alineamientos líticos que se extienden a partir de un conjunto de piedras centrales.
Hogares de fuego de todo el círculo de la fecha a cerca de 6800 años atrás. Unos 300 metros al norte del círculo calendario es un túmulo de piedra cubiertas que contenían los restos de ganado. Uno de los túmulos contenía una vaca que se articuló en su totalidad. Este túmulo en particular fue excavado en el suelo rodeado por un marco de arcilla. Tenía un techo de los miembros de tamariscos. Que fue cubierto con piedras rotas que se formó un montículo de ocho metros de diámetro y un metro de altura. Madera desde el techo de la cámara ha sido fechada alrededor de 6500 años atrás. Otros túmulos que se encuentran en la zona eran más básico y consistía en piedras sin forma que contenían huesos de ganado desarticulado. Ellos no tenían la estructura del subsuelo y fueron básicamente los montones de huesos cubiertos de piedras. Estos túmulos fueron datados a unos 5500 años atrás.
Otra característica importante en Nabta es un grupo de treinta “estructuras complejas”. Estas estructuras se encuentran alrededor de un kilómetro al sur de los túmulos de ganado medía 500 metros de longitud y 200 metros de ancho. El marco fue construido mediante el uso de piedras desbastada o sin forma que se colocará en posición vertical para formar una estructura que era de forma oval que mide 5 metros por 4 metros. Aparte de algunos detalles menores, todas las estructuras eran básicamente los mismos. Todos ellos se enfrentan ligeramente al oeste del norte y todos ellos tienen una o dos grandes losas de piedra que yacía horizontalmente en el centro de la estructura. ¿Qué los hace únicos es que se han construido más grande en forma de hongo tablerocks. El tablerocks fueron moldeados por años y años de erosión y luego se cubre con dos-tres metros y medio de playa arcillas y limos.
El astrofísico Thoms G. Brophy sugirió que los «megalitos» de Nabta Playa podían haber constituido una suerte de observatorio astronómico. El círculo de piedras sería un calendario con cuatro pares de piedras a modo de puertas, enfrentadas dos a dos: una pareja orientada en dirección norte-sur y la segunda en dirección nordeste-suroeste, señalando el solsticio.
Además, según Brophy, las seis piedras centrales y sus diferentes inclinaciones también formarían parte del observatorio. Propuso que tres de esas piedras están relacionadas con el cinturón de Orión y las otras tres con el hombro y la estrella principal de Orión, con mayor inclinación que las tres piedras anteriores. Su ciclo se repite aproximadamente cada 25.000 años, siguiendo la precesión de los equinoccios. El último mínimo del cinturón de Orión ocurrió entre el 6400 y el 4900 a. C., según dataciones de radio-carbono de los restos de hogueras hechas en el círculo.
Respecto a los cinco alineamientos radiales, la interpretación de Brophy le sugirió que las líneas trazadas desde estas piedras a la piedra radial se asociaba a los lugares celestes donde se encuentran varias estrellas representadas por las piedras centrales en el “círculo-calendario” en el momento del orto helíaco del equinoccio vernal. Imaginó que las diversas distancias representaban el brillo de las estrellas, y dedujo que los constructores asociaban la distancia de la Tierra a las estrellas con una escala de un metro = 0,799 años luz, dentro del margen de error para distancias astronómicas calculadas hoy.
Ya que no se conoce ninguna técnica accesible a las personas del neolítico con la que pudieran haber medido la distancia a las estrellas, esta correlación parece no ser nada más que una coincidencia fortuita. Por tanto, la teoría de Brophy es considerada pseudociencia.
Lunokhod 1
Lunokhod 1 (Луноход, luna caminante en Rusia; Аппарат 8ЕЛ № 203, vehículo 8ЕЛ№203) fue el primero, de los dos no tripulados, vehículos lunares que aterrizó en la Luna, por la Unión Soviética como parte de su programa Lunokhod. La Luna 17 nave espacial llevado Lunokhod 1 a la Luna en 1970. Lunokhod 1 fue el primer robot “Rover” a control remoto para moverse libremente a través de la superficie de un objeto astronómico más allá de la Tierra. Lunokhod 0 (No.201), la antigua y de primer intento de hacerlo, puso en marcha en febrero de 1969, pero no logró alcanzar la órbita.
Descripción Rover
Lunokhod 1 fue un vehículo lunar formado de un compartimento-bañera como con una gran tapa convexa en ocho ruedas accionados de forma independiente. Su longitud era de 2,3 metros (7 pies 7 pulgadas). Lunokhod estaba equipado con una forma de cono de la antena, una altamente direccional antena helicoidal, cuatro cámaras de televisión, y los dispositivos extensibles especiales para probar el suelo lunar para la densidad del suelo y propiedades mecánicas. Un espectrómetro de rayos X, un telescopio de rayos X, rayos cósmicos detectores, y un láser de dispositivo también fueron incluidos. El vehículo fue alimentado por baterías que se recargan durante el día lunar por una célula solar de matriz montada en la parte inferior de la tapa. Para ser capaz de trabajar en vacío un lubricante especial con base de fluoruro fue utilizado para las partes mecánicas y los motores eléctricos (uno en cada cubo de la rueda) fueron encerrados en recipientes presurizados. [1] [2] Durante las noches lunares, la tapa se cerró y el polonio-210 unidad de calefacción de radioisótopos mantuvo a los componentes internos de la temperatura de funcionamiento. Lunokhod tenía la intención de operar a través de tres días lunares (aproximadamente 3 meses de la Tierra), pero en realidad operaba hasta once días lunares.
Lanzamiento y órbita lunar
Luna 17 fue lanzado el 10 de noviembre de 1970 en 14:44:01 UTC. Después de llegar a la órbita de aparcamiento, la etapa final del Luna 17 el cohete se disparó para colocarlo en una trayectoria hacia la Luna (10/11/1970 a las 14:54 UTC). Después de dos maniobras de corrección de curso (el 12 de noviembre y 14), que entró en órbita lunar el 15 de noviembre, 1970 en 22:00 UTC.
La nave espacial soft-aterrizó en la Luna en el mar de las Lluvias, el 17 de noviembre a las 03:47 UTC. El módulo de aterrizaje tenía rampas de doble de la que la carga útil, Lunokhod 1, podría descender a la superficie lunar. A las 06:28 UT el rover se movió sobre la superficie de la Luna.
El rover funcionaría durante el día lunar, deteniéndose de vez en cuando para recargar sus baterías a través de los paneles solares. Por la noche el rover en hibernación hasta el siguiente amanecer, calentado por la fuente radiactiva.
1970:
- 17 de noviembre – 22: El rover lleva 197 m, regresa 14 de cerca fotos de la Luna y 12 vistas panorámicas, durante 10 sesiones de comunicación. También lleva a cabo análisis del suelo lunar.
- Diciembre 9 al 22: 1.522 m
- 08 al 20 enero: 1.936 m
- 8 a 19 febrero: 1.573 m
- 09 al 20 03: 2004 m
- 08 al 20 04: 1029 m
- 07 al 20 mayo: 197 m
- Junio 5 a 18: 1559 m
- Julio 4 a 17: 220 m
- 08 3ro al 16to: 215 m
- Agosto 31-14 de septiembre: 88 m
Fin de la misión y los resultados
Controladores terminaron la última sesión de comunicaciones con el Lunokhod 1 a las 13:05 UT el 14 de septiembre de 1971. Los intentos de restablecer el contacto fueron finalmente descontinuado y las operaciones del Lunokhod 1 cesado oficialmente el 4 de octubre de 1971, el aniversario del Sputnik 1. Durante sus 322 días de la Tierra de las operaciones, Lunokhod viajaron 10.540 metros (6,55 millas) y regresaron más de 20.000 imágenes de TV y 206 panoramas de alta resolución. Además, se realizó el 25 suelo lunar analiza con su RIFMA de fluorescencia de rayos X espectrómetro y utilizó su penetrómetro en 500 ubicaciones diferentes.
Lunokhod 1 | |
Tipo de Misión | Rover lunar |
COSPAR ID | 1970-095A |
Sitio web | Lunar y Planetario de Moscú Universidad Departamento Lunokhod 1 página |
Propiedades Spacecraft | |
Masa de lanzamiento | 5.600 kilogramos (£ 12.300) |
Masa seca | 756 kilogramos (£ 1667) (rover solamente) |
Energía | 180 vatios |
Inicio de la misión | |
Fecha de lanzamiento | 10 de noviembre 1970 |
Cohete | Protón-K / D |
Lugar de lanzamiento | Baikonur 81/23 |
Fin de la misión | |
Último contacto | 14 de septiembre 1971 |
Lunar rover | |
Componente de la nave espacial | Vagabundo |
Fecha Landing | 17 de noviembre 1970, 03:47:00 UTC |
Lugar de aterrizaje | Mar de Las Lluvias |
La mayoría de la gente, al menos en occidente, cree que el primer vehículo que llegó a la Luna fue el Apolo XI con los tres astronautas estadounidenses a bordo, en julio de 1969. Sin embargo, antes de que el hombre pisase nuestro satélite varios vehículos robóticos recorrieron los 384 mil kilómetros que nos separan de la Luna, para que los científicos de la época pudiesen poner a punto las misiones tripuladas posteriores. Fueron los rusos quienes dieron los primeros pasos: el primer robot en estrellarse contra la Luna fue el soviético “Luna 2”, el “Luna 3” fue el primero en enviar imágenes de su superficie (en 1959) y el “Luna 9” fue el primero en alunizar de una pieza, en 1966. Poco después, el “Luna 10” se convirtió en el primer satélite artificial de nuestro satélite natural. Los rusos, evidentemente, llevaban la delantera en lo que a sondas lunares robóticas se refiere. El alunizaje de Neil Armstrong y Edwin Aldrin opacaron completamente los logros soviéticos, y el éxito de sus ingenios -en gran parte por conveniencia política- pasó desapercibido en nuestros países. Esa es una de las razones por las cuales un robot impresionante como el Lunokhod 1, que 40 años después de haber llegado a la Luna aún funciona, casi no se conozca.
De pequeño tamaño -poco más de dos metros de largo y 160 centímetros de ancho- y operado por control remoto, el Lunokhod 1 fué durante 27 años (hasta 1997, cuando la NASA envió la Mars Pathfinder a Marte) el único vehículo operado por control remoto en visitar un lugar extraterrestre. Diseñados por Alexander Kemurdjian y construidos por la empresa NPO Lavochkin, los Lunokhod siguen siendo -40 años más tarde- los únicos dos “ laboratorios móviles robóticos” operados por control remoto en visitar la Luna.
La ubicación final de Lunokhod 1 fue incierto hasta 2010, ya que los experimentos que van láser lunar no habían podido detectar una señal de retorno de ella desde 1971. El 17 de marzo de 2010, Albert Abdrakhimov encontró tanto el módulo de aterrizaje y el rover [3] en el Orbitador de Reconocimiento Lunar imagen M114185541RC. [4] En abril de 2010, el Observatorio Apache Point Operación Lunar Laser-van equipo (APOLLO) de la Universidad de California en San Diego utiliza las imágenes LRO para localizar la nave lo suficientemente cerca para la gama láser (distancia) mediciones. El 22 de abril de 2010 y el día siguiente, el equipo midió con éxito la distancia varias veces. La intersección de las esferas descritas por las distancias medidas a continuación a determinar la ubicación actual del Lunokhod 1 a menos de 1 metro. [5] [6] APOLLO está utilizando reflector Lunokhod de 1 para los experimentos, ya que descubrieron, para su sorpresa, que era volviendo mucho más luz que otros reflectores en la Luna. Según un comunicado de prensa de la NASA, APOLLO investigador Tom Murphy dijo: “Tenemos alrededor de 2.000 fotones del Lunokhod 1 en nuestro primer intento. Después de casi 40 años de silencio, este rover todavía tiene mucho que decir.” [7]
Ubicación actual: LRO imagen a partir de 2010
En noviembre de 2010, la ubicación del vehículo se había determinado que dentro de aproximadamente un centímetro. La ubicación cerca de la extremidad de la Luna, junto con la posibilidad de variar el rover, incluso cuando se encuentra en la luz del sol, promete ser particularmente útil para determinar los aspectos del sistema Tierra-Luna. [8]
En un informe publicado en mayo de 2013, científicos franceses en el Observatorio Costa Azul dirigido por Jean-Marie Torre informaron replicar los 2.010 láser que van experimentos realizados por científicos estadounidenses después de investigación utilizando imágenes de la NASA Lunar Reconnaissance Orbiter. En ambos casos, los pulsos de láser fueron devueltos desde el Lunokhod 1 retroreflector. [9]
LD/Agencias 2013-04-30
Científicos franceses han recuperado con éxito el retroreflector láser del robot soviético Lunokhod 1, el primer vehículo con control remoto que pisó la Luna, en 1970, y que se dio por desahuciado casi un año después de su llegada al satélite.
El Lunokhod 1 fue transportado a la Luna por la sonda Luna 17 el 17 de noviembre de 1970. El pequeño vehículo poseía ocho ruedas, tenía una longitud de 2,22 metros y 1,60 metros de ancho, y pesaba 756 kilogramos. Teledirigido desde la Tierra, exploró ampliamente la zona conocida como Mar de las Lluvias, realizando en casi un año de actividad más de 10 kilómetros de recorrido y transmitiendo a la Tierra más de 20.000 imágenes y 200 vistas panorámicas.
Durante 10 meses lunares, el robot obedeció las órdenes dadas por el equipo de Tierra, superando con creces los 90 días terrestres que se estimaron de vida útil. En previsión de que no pudiese superar la undécima noche lunar, se planeó estacionar el Lunokhod 1 en una zona plana, para que una vez agotada su vida útil, aún pudiese servir como plataforma del reflector láser que se dejó apuntando al planeta.
Parte importante de esta misión era la utilización del reflector láser diseñado y construido por especialistas franceses, que permitió obtener excelentes medidas de la distancia entre la Tierra y la Luna con una exactitud 100 veces superior a la de los métodos tradicionales de radiolocalización.
En los últimos 40 años nadie se había molestado en contactar de nuevo con este robot –que hasta fue subastado en 1993– hasta que un grupo de científicos galos, del Observatorio Côte d’Azur, decidió intentarlo.
Finalmente, en marzo de este año recibieron señales de retorno desde el reflector Lunokhod 1. Los resultados se obtuvieron durante más de tres noches, según ha indicado uno de los autores de esta iniciativa, Jean Marie Torre.
Una falta de confianza
Los expertos barajaban varias posibilidades acerca de la falta de funcionamiento del reflector que, según ha indicado Torre, puede haber sido por un exceso de polvo lunar, porque la cubierta se podría haber cerrado o porque el vehículo no haya sido estacionado con vistas de la Tierra tal y como se creía. “Al final, era más un problema de falta de confianza que un problema técnico”, ha indicado el científico.
La ubicación final de la última misión del Lunokhod 1 fue incierta hasta 2010. Sin embargo, gracias a las imágenes obtenidas por la NASA con el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), el robot fue detectado a unos 2,3 kilómetros al norte de su punto de aterrizaje. Ahora, los investigadores galos también han conseguido ponerlo en marcha de nuevo, 40 años después.
Vehículo lunar Lunokhod 1 durante una prueba de sus habilidades. | Corbis Images
Lunokhod 1: El primer rover ruso en alunizar
Se desplazaba sobre 8 ruedas metálicas, y pesaba unos 750 kilogramos. A lo largo de todo un año recorrido unos 10 kilómetros de la región lunar llamada “Mar de las Lluvias” (Mare Imbrium). Durante este trayecto tomó unas 200 imágenes panorámicas de más de 80 mil metros cuadrados, que fueron transmitidas a la Tierra junto a 20 mil imágenes televisivas. Una de las tareas más importantes realizadas por este robot fueron las pruebas efectuadas -más de 500- sobre el suelo y polvo lunar. Gracias a Lunokhod 1, los científicos rusos dispusieron de un detallado análisis físico de 500 sitios diferentes de la superficie de la Luna, y de datos de las propiedades químicas de otros 25. Todo ello sin mover sus soviéticos traseros de la silla. El robot también había sido dotado de un sistema láser -capaz de “responder” con un pulso cuando se lo iluminaba desde la Tierra- que sirvió para conocer la distancia que nos separa de nuestro satélite con una exactitud 100 veces superior a la disponible en esa época.
Lunokhod 1 había sido diseñada para “vivir” durante unos tres meses. Pero su robustez permitió a los técnicos rusos operar el vehículo durante casi un año, hasta septiembre de 1971. En ese momento se agotó la pila isotópica encargada de proporcionar el calor indispensable para que sus instrumentos no se congelaran con el frío lunar, y se lo hizo desplazar hasta una región de terreno lo suficientemente llana como para que pudiese utilizarse, desde la Tierra, el reflector láser mencionado. El 14 de septiembre de 1971, a las 13:05 horas, se perdió contacto con el robot y la sonda se dio por perdida. Pero Lunokhod 1 todavía nos daría una sorpresa.
En 1993, y pesar de permanecer en la Luna, el vehículo robótico fue vendido en subasta por 68.500 dólares. Su dueño seguramente nunca imaginó que el Lunokhod 1 -o al menos parte de él- aún funcionaba. Hace pocos meses, en abril de este año, un equipo de la NASA liderado por Tom Murphy, de la Universidad de California en San Diego, “iluminó” el equipo láser del robot utilizando el telescopio de 3.5 metros “APOLLO” del Punto Observatorio Apache, en Nuevo México. Increíblemente, el Lunokhod 1 les respondió la señal, con una potencia inusitada. “La mejor señal que habíamos recibido del Lunokhod 2, hace muchos años, poseía unos 750 fotones, pero esta vez recibimos más de 2.000 fotones desde el Lunokhod 1”, relató Murphy. “Nos está hablando en voz alta y con claridad”, agregó. Si bien el artefacto es incapaz de desplazarse, tomar fotografías o responder a las señales de radio, parte de su equipo aún es capaz de funcionar. Cuatro décadas han pasado desde que ese robot con forma de tina de baño llegó a la Luna, y aún sigue respondiendo a nuestros mensajes.
Ubicación aproximada de las dos misiones de rover Lunokhod. Luna 17/Lunojod 1 aterrizó en el borde occidental del Mare Imbrium en 1970. Luna 21/Lunokhod 2 aterrizó en el borde oriental del Mare Serenitatis en 1973, unos 120 km al norte del sitio de aterrizaje del Apolo 17.
Na Dromannan
Subcategoría: Círculo de piedra.
Na Dromannan se encuentra en la parroquia de Uig y el condado de Ross y Cromarty .
Coordenadas de referencia: NB 2297 3362
Latitud / longitud: 58.204072, -6.717367
Un círculo de piedra construido hace unos 5.000 años, antes que el famoso conjunto megalítico de Stonehenge, en el suroeste de Inglaterra, ha sido hallado en la isla de Lewis (norte de Escocia), anunció hoy el profesor británico Colin Richard.
La estructura, que se llama Na Dromannan y mide 30 metros de ancho, se ha descubierto en la misma cantera de donde procede su piedra, según afirmó, Richard, profesor de Historia del Arte y Arqueología en la Universidad de Manchester (noroeste de inglés).
“Este es el único círculo de piedras que se ha encontrado en una cantera y podría significar que fue sagrada”, explicó al diario “The Independent” el experto, jefe de un equipo arqueológico que empezó a hacer excavaciones en la isla hace tres semanas.
Según el profesor, el monumento prehistórico descubierto en la isla escocesa, cuyas piedras tienen una longitud de cuatro metros, está levantado en un terreno rocoso, a diferencia de otros “cromlechs” (círculos megalíticos).
“No hay muchos círculos de piedra como éste y nunca había visto antes este tipo de construcción”, indicó Richard, quien subrayó que el Na Dromanan es quinientos años más antiguo que Stonehenge y ofrecerá nuevas pistas sobre la función social de estas estructuras.
Este monumento -dijo- “nos ha hecho revaluar la función de estos círculos. El lugar de procedencia de estas piedras y el acto de transportarlas de un sitio a otro parecen ser más importantes que el propio círculo”.
El profesor señaló que su equipo “ha averiguado que hubo poca actividad en torno a estas piedras después de su construcción”, como si se le diera una especial importancia al hecho de que “cientos de personas se reunieran para mover esas piedras enormes”.
El “cromlech” de Lewis, compuesto de gneis, una roca formada por feldespato, cuarzo y mica, también puede ayudar a conocer mejor los medios que utilizaron los antepasados prehistóricos del hombre para transportar esas piedras tan grandes.
Estos grandes círculos pétreos -incluido el de Stonehenge- fueron construidos durante la neolítico (hasta unos 4.000 años antes de Cristo) y su función ha sido objeto de diversas conjeturas entre los expertos.
Menos de una milla al norte de Callanish es un anillo caído de once piedras conocido como Na Dromannan, mientras que dos millas al sur está el pequeño anillo de Ceann Thulabhaig, que también contenía un cairn. Además, hay varias filas de piedra y piedras individuales dentro de una milla o dos. Que estos sitios periféricos fueron asociados de Callanish adecuada parece obvio pero la naturaleza de su relación es confusa.
Los Na Dromannan círculo de piedra se encuentra en la cresta con vistas a los principales círculos Calanais. En agosto de 2003 se inició una excavación de cuatro semanas para tratar de determinar si representaban a un círculo colapsado o piedras de cantera.
En la excavación se encontró que varios de los monolitos se quebró – que sólo podía ser el resultado de los cálculos de haber caído, por lo que se hizo evidente que esto era de hecho un círculo de piedra colapsado.
El círculo aparece de forma irregular y se compone de 15 piedras en el circuito exterior y 5 internos. No hay artefactos fueron recuperados del círculo durante las excavaciones de 2003, ni ningún signo de incendios u otras actividades. Esto sugiere que una vez que se erigieron las piedras poco más ocurrió en el sitio.
Vehículo lunar todoterreno Apolo
Astromóvil lunar de la Apolo 15
Artículo principal: Lunar Roving Vehicle
La NASA incluyó los vehículos lunares todoterreno Apolo en tres misiones Apolo: la Apolo 15 (que alunizó el 30 de julio de 1971), la Apolo 16 (que alunizó el 21 de abril de 1972) y la Apolo 17 (que alunizó el 11 de diciembre de 1972).3
El Lunar Roving Vehicle (también llamado LRV, Rover lunar o molabs) era un vehículo todoterreno empleado por los astronautas de las misiones Apolo 15, 16 y 17 en sus desplazamientos por la superficie lunar.
El L.R.V. llegó a la Luna empaquetado y con unas dimensiones de 90 x 150 x 170 centímetros, introducido en un compartimento del módulo de descenso LEM. La autonomía del vehículo quedó establecida en 78 horas de funcionamiento durante el día lunar. Los tres vehículos L.R.V. fueron construidos por la empresa norteamericana Boeing, con apoyo de la Delco Electronics de General Motors.
Componentes
Se compone de un chasis de aluminio dorado con cuatro ruedas (no neumáticas, sino de malla de acero) y dos asientos, que una vez desplegado totalmente tiene unas dimensiones totales de 3,10 m de longitud, 1,80 m de anchura y 181 kg en vacío incluyendo el dispositivo de fijación y despliegue. El peso en carga es de 621 kg.
El chasis estaba formado por 3 partes: la delantera que contenía las baterías, la unidad de proceso de información y la unidad direccional del sistema de navegación, así como el control electrónico de marcha y dirección.
La parte central soportaba los asientos de los astronautas, la consola de control y la palanca de dirección situada entre ambos asientos. La parte posterior servía para el transporte del equipo científico.
El chasis se encontraba a una altura de 35 centímetros sobre el suelo, e iba sujeto por cuatro ruedas amortiguadas por un sistema de barras de torsión, con un diámetro de 81,8 centímetros cada una, asidas por un disco de aluminio y titanio y con una anchura de 23 centímetros realizadas con un entretejido a base de cuerdas de piano. Cada rueda tenía su propio motor eléctrico, alimentado por dos baterías de 36 voltios, además de una de reserva y se había estimado su vida útil en 75.000 revoluciones, es decir unos 180 km. Cada una llevaba un sistema de mecanismo que permitía su desengrane del motor para que pudiese seguir girando si éste fallaba, permitiendo al L.R.V. desplazarse a velocidad lenta con sólo 2 ruedas motrices.
Navegación
La velocidad que alcanzaba era de unos 3-4 kilómetros hora, y la máxima de 14, y en total realizaron 90,8 kilómetros por la superficie lunar, sin alejarse nunca más de 9,6 kilómetros del módulo, pues si el vehículo se averiaba era la distancia de seguridad máxima que podrían recorrer a pie hasta la nave.
Además de transportar a dos astronautas, también transportaba antenas de bajo alcance, repetidores de las comunicaciones radio en directo con la Tierra, tomavistas de 16 milímetros con sus respectivos cargadores, telecámaras, fotocámara de 70 milímetros, perforadora del suelo, pinzas para recoger muestras, magnetómetro, herramientas, repuestos y casettes bajo los asientos.
El sistema de navegación debía permitir a los astronautas el regreso al módulo lunar (L.M.) y se basaba en un sistema de movimiento por estima a partir de un punto conocido que determinaba constantemente la distancia recorrida y la dirección.
Constaba de un giroscopio direccional que suministraba información constante sobre la dirección de la marcha, odómetros en cada una de las ruedas que determinaban la velocidad y distancia recorrida, y una unidad procesadora que calculaba así la distancia recorrida. Un indicador de posición señalaba la dirección del vehículo, orientación, distancia total recorrida y distancia al módulo lunar.
La precisión de estos sistemas permitió hacer regresar al vehículo a menos de 100 m de distancia del módulo lunar después de recorrer 32 km, lo cual bastaba para que quedase situado en el campo visual de los tripulantes.
Las ruedas eran el principal factor del éxito del Rover. Llevaba cuatro, consistentes en un cubo de aluminio torneado, con una llanta interna denominada parachoques, de modo que, aunque el Rover tropezase con un obstáculo durante la marcha, prácticamente a máxima velocidad, no sufriera daño la rueda, que sólo se deformaría hasta esta llanta de seguridad y así no acusaría una alteración definitiva del perfil. El “neumático” era de alambre galvanizado. Las ruedas tenían un diámetro de 81 cm, pero al aguantar el peso total del Rover en la superficie lunar, aquél se reducía a 65 cm.
Cada rueda iba accionada por un motor eléctrico independiente con un orden escalonado de marcha muy preciso para evitar la penetración de polvo lunar, precaución que resultó muy acertada, porque el problema del polvo fue más grave de lo que se creyó en principio. Las unidades propulsoras iban montadas en la cara interna de los cubos y estaban diseñadas para permitir la operación a temperaturas extremas de +- 250 grados Fahrenheit (121 grados centígrados). El vehículo disponía de un sistema de emergencia, gracias al cual si fallaban los motores de dos ruedas, se los habría podido desconectar y dejar las ruedas libres para proseguir el viaje. No sucedió en ninguna de las tres misiones en que se emplearon los Rover; pero, desde luego, una avería cuando los astronautas se hallaban lejos del módulo habría sido de graves consecuencias.
La vieja teoría de fuertes tormentas de polvo en la Luna ya había sido refutada, mucho antes de que el primer hombre pusiera el pie en ella; pero, su superficie es indudablemente áspera. Nadie ha mejorado la descripción de Edwin Aldrin de “impresionante desolación”. Los Rover estaban diseñados para superar obstáculos de hasta 30 cm, y para cruzar grietas de 76 cm; los amortiguadores del vehículo lunar tenían que trabajar más que los de un coche terrestre porque existe allí menos gravedad que lo mantenga pegado a la superficie. Además, se calentaban muchísimo debido a la falta de aire refrigerador. Se emplearon aceites especiales de silicona para soportar las extremas temperaturas.
El Rover Lunar podía, además, subir y bajar gradientes de 20 grados y el freno de mano era capaz de sujetarlo en cualquier pendiente inferior a 30 grados. A plena carga, la distancia al suelo era de 35 cm , previsión que resultó adecuada, pues en ningún momento “rozó” con la superficie.
El vehículo disponía de dos sistemas completos de baterías de plata-zinc para su alimentación, cada una de las cuales habría bastado por sí sola. Eran unidades no recargables a base de células de plexiglás con placas de plata-zinc en electrolito de hidróxido de potasio. Cada batería constaba de 32 células dentro de una caja de magnesio, y pesaba 27 kg . Los instrumentos del tablero del Rover, denominadas “integradores amperio hora” desempeñaban una función contable, controlando la cantidad total de corriente salida de las baterías, cada una de las cuales estaba diseñada para suministrar 115 amperios-hora.
El vehículo llevaba dirección en las ruedas delanteras y en las traseras utilizando una geometría Ackermann modificada, que impide que las ruedas derrapen girando la rueda interna un mayor ángulo que la externa. Cada juego (delantero y trasero) podría desconectarse en caso de avería para situarlo en posición de marcha al frente. Para frenado del Rover, cada unidad propulsora iba equipada con un disco dirigido por cable. El control manual desactiva los motores y actuaba sobre las pastillas de freno del mismo modo que las de un coche normal.
La suspensión constaba de pares de brazos triangulares entre el chasis y los propulsores. Las cargas se transmitían a través de cada brazo, a su propia barra de torsión; y el recorrido vertical estaba limitado por un amortiguador situado entre el chasis y cada uno de los brazos superiores de suspensión.
El Rover poseía varios subsistemas principales. Uno de ellos, para la estiba y el despliegue; otro, para la movilidad: es decir, ruedas, suspensión, motores y controles; un tercero, para la alimentación, incluidas las baterías eléctricas principales, y otras para la cabina de tripulantes y las ayudas de navegación.
Recorrido del vehiculo lunar- Apolo 16
Transportar el Rover a la Luna, en un módulo lunar no precisamente espacioso, fue un gran problema. Hubo que plegarlo para estibarlo hasta obtener una dimensión de 122 x 183 cm y desplegarlo a la llegada. La operación era, fundamentalmente, automática y podía realizarla un astronauta de pie en la escalerilla entre el módulo y la superficie, con simplemente accionar una serie de anillas D. El primer paso consistía en soltar los muelles de retención del vehículo en su compartimento de estiba y hacerlo girar 45 grados. A continuación, se desplegaba la sección trasera para que las ruedas cayesen hacia abajo y quedasen automáticamente fijas en su posición. Luego, se bajaba el Rover y se apartaba del Módulo, tras lo cual la sección trasera descendía hasta la superficie lunar para que las ruedas delanteras pudiesen bajar hasta su posición. Finalmente el vehículo completo se depositaba en la superficie para que a continuación el astronauta bajase y lo liberase totalmente del mecanismo de despliegue. Una vez cargado el resto del equipo (incluido el primordial de televisión) el Rover estaba listo para su utilización.
El rover del Apolo 16 olvidado en su plaza de la Luna desde el 21 de abril de 1972
El chasis principal era armazón de tres partes formado por más de 2000 piezas de aluminio soldadas. Las ruedas delanteras, junto con la suspensión y los mecanismos de dirección, iban montadas en la porción delantera, en la que se hallaban alojadas las baterías y otras unidades. La porción central de 152 x 168 cm de ancho contenía los asientos de los astronautas y la consola de controles, mientras que la sección trasera del chasis alojaba las ruedas traseras y la suspensión, más la caja de carga para el distinto instrumental de experimentos a descargar en la superficie de la Luna. Los ALSEPS, o Paquetes Experimentales Superficiales del Apolo Lunar, fueron un éxito y la mayoría de los instrumentos siguieron transmitiendo información mucho después de concluir las misiones, e incluso fueron desconectados expresamente. En conjunto, el Rover era notablemente compacto y los diseñadores realizaron un magnífico trabajo.
El ‘LRV’ de 1971 pesaba 210 kilogramos y era plegable. Para su largo viaje se le fijó por fuera del transbordador lunar.
El buggy del Apolo 17 estacionado en su lugar de descanso definitivo desde el 11 de diciembre de 1972.
Las imágenes han sido tomadas por la LRO desde una altura de 25 kilómetros de altura y en ellas podemos ver el lugar de aterrizaje del módulo lunar (LM) del Apolo 15 que estaba situado a 2 kilómetros del cañón lunar Hadley. En aquella misión, los astronautas tenían como objetivo recoger muestras de los basaltos de la superficie lunar, explorar por primera vez un cañón lunar y realizar una serie de experimentos dentro del tercer lote ALSEP (Apollo Lunar Surface Experiments Package) en el que, por ejemplo, dejaron instalado un generador de radioisótopos termoeléctricos (RTG) que enviaron datos, durante 6 años, a las instalaciones de la NASA. Al otro extremo de la zona de descenso, es decir, al extremo contrario al ALSEP podemos encontrar “aparcado” el LRV que se estrenó, precisamente, en esta misión.
Debe estar conectado para enviar un comentario.