Fuerte Rothas
Fuerte Rothas
El Fuerte de Rhotas es una fortificación en la ciudad de Jhelum, Pakistán. Fue construido por Sher Shah Shuri, sobre 1542, después de derrotar al emperador mogol Humayun. Fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997.
Nunca fue conquistado y sobrevive intacto hasta el día de hoy. Las principales fortificaciones consisten en las voluminosas murallas cuya longitud excede de los 4 km. Están guarnecidas con baluartes y puestas monumentales. El Fuerte de Rohtas, también llamado Qila Rohtas, es un excepcional ejemplo de la antigua arquitectura militar musulmana en el centro–sur de Asia.
Puede verse en la ciudad de Jhelum, en el Punjab pakistaní, que ocupa una estratégica posición en la Grand Trunk Road, a medio camino entre Lahore y Rawalpindi.
The walls of Rohtas Fort in Punjab, Pakistan
Hombre Singh Haveli en el fuerte de Roh
Danevirke
Danevirke
Danevirke: la «Gran Muralla» danesa
Danevirke o Danavirki, también conocida como Dannevirke o Danewerk (literalmente «obra danesa» o «creación danesa» en idioma danés antiguo), es el nombre de una muralla defensiva que corre desde los límites occidentales de Jutlandia hacia la localidad de Schleswig, situada en Slien, en el Mar Báltico, cerca del antiguo centro comercial vikingo de Hedeby. Actualmente dicha barrera se sitúa en territorio de la República Federal de Alemania.
Según fuentes escritas, la construcción de Danevirke se inició con el rey danés Godofredo I en 808, temiendo una invasión de los francos, de tal manera que separase su reino en la península de Jutlandia de los límites norteños del Imperio carolingio.
En los años 1969-75 se revelaron, mediante excavaciones, tres fases de la estructura de Danevirke haciendo uso de la técnica de datación dendrocronológica. Las fases en cuestión se dataron entre los años 737 al 968. La estructura original tenía una longitud de 30 km en total y medía entre 3,6 y 6 metros de altura. Durante la Edad Media, la estructura fue sucesivamente reforzada con empalizadas y paredes y fue usada por los sucesivos reyes daneses como punto de partida de incursiones militares y las Cruzadas bálticas, particularmente las correrías danesas contra los eslavos.
Durante los años que perdió gran altura y la pendiente debido a la erosión. Filas de pilotes en parte confirmadas son de roble, y el siglo 12 que Valdemar de la pared de ladrillo Dinamarca (Valdemarsmuren, es decir, la pared Valdemar) construido para tal facilidad de uso militar aumentaron. No sólo la defensa, pero también se utiliza como punto de partida para los ataques, incluso contra las personas que viven a lo largo de los sitios de la cruzada Báltico eslavos. [1] El criterio de valoración principal de la sección oriental de la pared era Hedebynél la orilla Schlei, donde se unió a la ciudad y al puerto mercante semicírculo protectora Sánchez.
Danevirke fue utilizada por última vez como estructura defensiva en combate durante la Guerra de los Ducados de 1864 entre Prusia y Dinamarca, sin mucho éxito. Precisamente como resultado de esta contienda, el territorio donde se encuentran las ruinas del Danevirke pasó definitivamente a poder de Alemania, tal como se mantiene hasta la fecha. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército nazi integró la antigua línea del Danevirke con el uso de casamatas y pequeñas fortificaciones como medio de defensa ante la temida invasión aliada desde el Mar del Norte.
Como símbolo danés de la autonomía frente a Alemania, y como señal del nacionalismo danés, Danevirke fue una palabra usada como nombre de varios periódicos daneses durante el siglo XIX.
Nombre
Su nombre en la literatura internacional suele ser en la forma de Danevirke sobre la base de una ortografía danés anterior. El Museo Danevirke es también un museo local mantenido por la minoría danesa. De acuerdo con la ortografía danesa actual, Dannevirke debe escribirse. El nombre alemán es Danewerk. En el idioma Danubio Danavirki, Danæwirchi era el nombre. Su nombre significa “trabajo danés”.
Danevirke: la «Gran Muralla» danesa
A lo largo del siglo VIII el sur de Escandinavia se volvió cada vez más poderoso, no sólo las incursiones desde aquel lugar iban en aumento, sino que los ataques a la zona iban in crescendo también. Por ello, se dice que Godofredo I, rey de los daneses, mandó construir el Danevirke en el año 808 ya que temía una invasión de sus poderosos vecinos francos, quienes ya habían conquistado unos años antes la región de Frisia y la Antigua Sajonia. El Danevirke es el nombre que recibió una muralla defensiva que recorría la península de Jutlandia desde occidente hasta el Mar Báltico, cerca de la famosa ciudad vikinga de Hedeby. Pese a ser originalmente una construcción de los daneses (o jutos), actualmente se encuentra en territorio Alemán.
Mapa Danevirke siglo XVI
Como he dicho, según las crónicas esta muralla se levantó por orden de Godofredo I en el año 808 para separar el reino de los jutos o daneses del norte del Imperio Carolingio, sin embargo, gracias a la arqueología y unas excavaciones realizadas en la década de los 60 y 70 del siglo XX sabemos que su construcción es sustancialmente anterior. Ya a mediados del siglo VII (hacia el año 650 según las pruebas de Carbono14) se habría levantado una muralla defensiva de turba o túmulo terroso con un foso frontal o zanja en el lado sur para defender Jutlandia de los crecientes ataques. Algunos historiadores creen que este primer estadio no habría sido ningún elemento defensivo, sino una especie de zanja o canal destinado a llevar a cabo envíos a través de corrientes de agua. Sea como fuere, este primer sistema, la gestación del Danevirke, se habría reforzado significativamente en el año 737 ayudándose entonces de madera. Es gracias a esta madera por la que sabemos el momento exacto y sin vacilación de esta construcción; utilizando el método de datación conocido como dendrocronología y que es la ciencia que estudia la datación de los anillos de crecimiento de los árboles o plantas arbóreas, así, mediante los anillos que vemos en un tronco que se usó para una silla, una casa o el Danevirke, sabemos en qué momento exacto ese árbol fue talado y, por lo tanto, utilizado.
Durante la Edad Media el Danevirke no sólo fue un elemento defensivo, sino que era el punto de partida desde el que se realizaban las incursiones danesas en el continente Europeo. Debido a la enorme importancia que tuvo, sufrió algunas modificaciones durante la edad media; se cree que en el año 968 el rey danés Harald Dienteazul reforzó la muralla con empalizadas y paredes de madera y en el siglo XII el rey Valdemar el Grande fortificó la muralla añadiendo paredes de ladrillo, lo que permitió desde entonces un uso militar continuo y le confirió una enorme importancia militar y estratégica. Estas partes de la muralla reforzadas con ladrillo se conocen como Valdemarsmuren o Muro de Valdemar.
El Danevirke no sólo ha sobrevivido a tantos siglos de historia por su magnífica construcción, aunque hemos de decir que apenas se le dio un uso efectivo, sino que lo ha hecho por su marcado valor simbólico para los daneses. Durante las guerras entre daneses y prusianos (alemanes) del siglo XIX por el control del territorio de Sønderjylland/Schleswig el Danevirke se convirtió en un importantísimo símbolo nacional danés que englobaba la reivindicación centenaria de Dinamarca sobre aquellos territorios. Muchos periódicos daneses cogieron su nombre. El último uso militar que vivió el Danevirke fue durante la Segunda Guerra de Schleswig en el año 1864, momento en el que el territorio y, por ende, el Danevirke pasaron a manos alemanas.
Kovirke
Dannevirke es un sistema de murallas defensivas ubicado a algunos kilómetros al norte del río Ejder. El sistema de diques de defensa conecta el estrecho fiordo Slien con un humedal alrededor de Hollingstedt, que era intransitable hasta los tiempos modernos.
Dannevirke no es solo una muralla de defensa, sino todo un sistema de murallas, construido en la Edad del Hierro y el tiempo de Viking durante un período de más de 500 años. Además, las murallas se mejoraron y ampliaron en la década de 1860. La carpintería más antigua de la muralla principal data del año 737. Foto: clioonline – historiefaget.
La parte más misteriosa del sistema Dannevirke es Kovirke, que es el dique de defensa directo completo, que atraviesa el paisaje desde Selk Nor en el este hasta el humedal alrededor de Rheide aa. Cumple su propósito con una longitud de solo 6,5 km y, por lo tanto, es considerablemente más económico que las otras secciones de diques.
Sección transversal de Kovirke. Las murallas de tierra tenían entre 1,7 y 2,0 metros de altura y estaban equipadas con empalizadas, que también proporcionaban el parapeto. El frente estaba forrado con una capa de tablón inclinado. A unos 3,5 m frente a la muralla había una zanja de 4 metros de ancho y 3 metros de profundidad. Foto: Graenseforeningen.
En cuanto a las fortalezas del anillo vikingo y el Puente Ravning, la muralla no se menciona directamente en ninguna saga o crónica. El anuario de Ryd Monestary del año 1200 se refiere al dique defensivo por primera vez: “El dique que se llama Kovirke”.
Kovirke ha sido datado con bastante seguridad en los años 980-983, que es simultáneamente con las fortalezas del anillo vikingo y el reinado de Harald Bluetooth. Esta datación es apoyada por la pronunciada semejanza de la muralla con las fortalezas del anillo vikingo, lo que sugiere los mismos constructores. La muralla y la zanja son con un celoso perfeccionismo construido en una línea completamente recta sin ninguna adaptación al terreno circundante.
Kovirke y Kograv en Jagel Airfield. Foto: Volknei – Wikipedia.
Al igual que las fortalezas del anillo vikingo, el Kovirke parece haber estado en uso durante un corto período de tiempo. Solo se ha mantenido durante algunos años. El dique está completamente sin reparaciones posteriores, y en la zanja no se puede rastrear el dragado.
Kovirke se encuentra a 2 km al sur del Museo Dannevirke. Una gran parte de ella fue demolida en relación con la construcción de un aeródromo militar en Jagel en 1935.
Al analizar los anillos de crecimiento de la madera excavada se ha demostrado que Forbindelsesvolden más al norte fueron construidos o reforzados ya en los años 964-968, año en que Harald era el Rey de Dinamarca. Pero debe haber pensado que no era suficiente, y por lo tanto también construyó Kovirke, probablemente en el año 983.
También las murallas semicirculares alrededor de las ciudades comerciales de Haithabu y Aarhus se han construido durante el reinado de Harald.
Historia
Se necesitaba una ruta comercial lucrativa para protegerse contra los ataques de saqueo de las tribus opuestas. Los primeros estados estatales en Dinamarca pronto se dieron cuenta de que este lugar estratégico podría ser descartado con relativamente poco esfuerzo para atacar los ataques terrestres en el norte de Jutlandia. El Eider y el Treene estaban retorcidos en una zona pantanosa y pantanosa, que era prácticamente intransitable en ese momento, pero la etapa terrestre de la carretera era más protectora. El Schlei se estrechos confines iban a ser atacados los buques mercantes en el agua, por lo sáncrendszer una sección de la pared del este (Ostwall) Schlein acompañar todo el sur, ahora conocida como península Schwanse cerrada antes de intrusos.
En 1950-51 el área fue colocada bajo protección de la naturaleza, y en 1958 los restos de Danevirke también fueron protegidos. En 1990 se estableció el Museo Danevirke. Durante las excavaciones de 2010 y 2012, se descubrió la única puerta de entrada a Danevirke, por la que pasó el buque de guerra norte-sur Ochsenweg.
Para más información visitar:
http://www.dandebat.dk/eng-dk-historie19.htm
http://www.wikiwand.com/en/Danevirke
Vista aérea actual zona Danevirke. Abajo a la derecha derecha, excavación de los cimientos de madera (The Oxford Ilustrated History of the Vikings pg.5)
Waldemars Mound en Danevirke, sistema de fortificaciones danesas en Schleswig-Holstein, Schleswig-Holstein Pregunta, ilustración de la revista Illustrated London News, volumen XLIV, 23 de enero de 1864
La ubicación de Danevirke A Danevirke elhelyezkedése
Superficie y aguas del área A terület domborzata és vizei
Danevirke actualmente.
Mar Mastogloia
Mar Mastogloia
De Wikipedia
El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.
El mar de Mastogloia es una de las etapas prehistóricas del mar Báltico en su desarrollo después de la última edad de hielo. Esto tuvo lugar ca. Hace 8000 años, siguiendo la etapa del lago Ancylus y precediendo la etapa del mar de Littorina .
Nota: Las fechas utilizadas en este artículo se expresan en años de radiocarbono antes del presente (“presente” en el contexto de radiocarbono que significa, por razones históricas, el año 1950 DC). Expresado en años calendario antes del presente, todas las fechas serían varios cientos de años más antiguas.
Resumen
Hacia el final de su historia, el nivel del lago Ancylus estaba cayendo después de la formación de una nueva salida en el Gran Cinturón. El lago Ancylus alcanzó el nivel del mar ca. Hace 8500 años, marcando el comienzo del Mar de Mastogloia (Björck 1995, Donner 1995).
En este momento, el nivel global del mar aumentaba rápidamente a medida que continuaba el derretimiento de los últimos restos de las grandes capas de hielo de la edad de hielo (Fleming et al. 1998). Como resultado, algunas cantidades de agua salada comenzaron a penetrar en la cuenca del Báltico a través del estrecho danés, mezclándose en el vasto cuerpo de agua dulce. Esto dio lugar a condiciones ligeramente salobres en el Báltico. El Mar de Mastogloia lleva el nombre del género de diatomeas de agua salobre Mastogloia , cuyas especies se consideran características de los depósitos geológicos de esta etapa (Donner 1995, Eronen 1974).
El continuo aumento del nivel del mar durante la etapa del mar de Mastogloia tuvo el efecto de profundizar los estrechos que conectan el Báltico con el océano, aumentando así la afluencia de agua salada al Báltico. Un cambio hidrográfico significativo ocurrió hace 8500 años, que corresponde a cambios en las corrientes en el Skagerrak, Kattegat y el Canal de Noruega, a medida que pasan al moderno sistema de circulación en el este del Mar del Norte. Esto es una consecuencia de la apertura del Canal de la Mancha y el estrecho danés y el aumento de la afluencia de aguas del Atlántico, y el posterior desarrollo de la corriente de Jutlandia del Sur.[1]
Entre 8000 y 7000 años atrás, el Báltico se volvió claramente salobre, comenzando desde las partes meridionales más cercanas al océano y extendiéndose desde allí al centro del Báltico y finalmente al Golfo de Finlandia y el Golfo de Botnia. La llegada de condiciones marcadamente salobres marca el comienzo de la etapa del Mar de Littorina (Miettinen 2004). La etapa del mar de Mastogloia constituye, por lo tanto, una fase de transición entre la etapa del lago Ancylus de agua dulce y la etapa del mar de Littorina durante la cual el Báltico era claramente salobre (Donner 1995, Hyvärinen et al. 1988)
Estado en disputa
Muchos investigadores no han estado dispuestos a reconocer el Mar de Mastogloia como una etapa separada en el desarrollo del Mar Báltico, favoreciendo su inclusión en la etapa del Lago Ancylus o en la etapa del Mar de Littorina (Hyvärinen et al. 1988, Miettinen 2002).
En la estratigrafía de los sedimentos bálticos, la etapa de Mastogloia es difícil de detectar, ya que sus sedimentos son visiblemente idénticos a los del lago Ancylus (Donner 1995, Eronen 1983). Incluso el contenido de diatomeas fósiles de los sedimentos de Mastogloia, empleado por los investigadores como el método clave para distinguir depósitos de diferentes etapas bálticas, es ambiguo, en muchos lugares no muestra diferencias con el de los depósitos de Ancylus, y en el mejor de los casos incluye una mezcla de la Mastogloia mencionada anteriormente diatomeas en una flora típica de Ancylus (Eronen 1974). Los depósitos del Mar de Littorina, por otro lado, muestran un cambio drástico tanto en las características visibles del sedimento como en su contenido de diatomeas (Donner 1995, Eronen 1974) Por lo tanto, se podría argumentar a favor de la inclusión de la etapa del Mar de Mastogloia en el Lago Ancylus escenario. Otros prefieren incluirlo en la etapa del Mar de Littorina como una fase de transición después del establecimiento de la conexión marina (Hyvärinen et al. 1988).
Sin embargo, a pesar de estas objeciones, el concepto de un mar de Mastogloia persiste en la literatura sobre el desarrollo del mar Báltico. Se ha observado que una etapa de Mastogloia separada es útil para mantener la claridad del sistema, delimitando el período con una influencia marina innegable, aunque leve, después de la caída del lago Ancylus al nivel del mar que precede a los profundos cambios al comienzo del Mar de Littorina etapa (Eronen 1983).
Evolución de la Glaciación, y de los mares propios de la zona.
Inscripción de Behistún
Inscripción de Behistún
La inscripción de Behistún, grabada en la pared de un acantilado, contiene el mismo texto en tres idiomas, donde se explica la historia de las conquistas del rey Darío I, y está ilustrada con imágenes talladas del soberano con otros personajes presentes.
Coordenadas: 34°23′26″N 47°26′09″E
País: Irán
N.° identificación: 1222
La inscripción de Behistún (en persa: بیستون ) es una inscripción monumental en piedra de la época del imperio aqueménida (s. VI a.C.). Está inscrita sobre la pared de un acantilado en la provincia de Kermanshah, al oeste de Irán, a unos 100 metros de altura. Fue ordenada inscribir por Darío I de Persia en algún momento posterior a su accesión al trono del imperio persa en 522 a.C. y antes de su muerte en 486 a.C.
La inscripción incluye tres versiones del mismo texto, en tres lenguajes diferentes, empleando escritura cuneiforme: persa antiguo, elamita y babilonio. Un oficial del ejército británico, Sir Henry Rawlinson, transcribió la inscripción en dos momentos, en 1835 y 1843. Rawlinson pudo traducir el texto cuneiforme en antiguo persa en 1838, y los textos elamitas y babilonios fueron traducidos por Rawlinson y otros después de 1843. Está inscripción es a la escritura cuneiforme lo que la Piedra de Rosetta a los jeroglíficos egipcios: el documento clave para el desciframiento de una escritura antigua desconocida que muestra el mismo texto en otro idioma conocido. El lenguaje babilonio era una forma tardía del acadio; ambas son lenguas semíticas. La inscripción de Behistún fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2006. Abarca una zona de protección de 187 ha y una zona de respeto de 361 ha.
La inscripción
El texto de la inscripción es una proclamación de las hazañas de Darío I de Persia previas a su acceso al trono. Los tres textos, que presentan básicamente el mismo contenido, están escritos en tres lenguas distintas, usando para cada uno una adaptación de la escritura cuneiforme. El panel inmediatamente bajo el friso está escrito en persa antiguo, una lengua indoeuropea. Los otros dos textos fueron escritos en elamita y babilonio, ambas lenguas semíticas. Darío gobernó el Imperio Persa desde el año 521 a. C. hasta el 486 a. C. En algún momento hacia el 515 a. C. ordenó la creación de esta inscripción, que describiera un largo relato de su ascenso frente al usurpador Gaumata y las subsecuentes guerras victoriosas de Darío y el sofocamiento final de la rebelión, para ser así inscritas en un acantilado cercano a la moderna ciudad de Bisistun, en las colinas de los Montes Zagros de Irán, en el punto donde se yerguen desde el llano de Kermanshah.
La inscripción mide aproximadamente 15 metros de alto por 25 de ancho, y se halla 100 metros por encima de un acantilado al lado de un antiguo camino que unía las capitales de Mesopotamia y Media (Babilonia y Ecbatana). Su acceso es muy complicado, ya que, después de su finalización, las laderas fueron eliminadas para hacer la inscripción más perdurable.
Columna 1 (DB I 1-15), boceto de Fr. Spiegel (1881).
El texto en persa antiguo contiene 414 líneas en cinco columnas; el texto elamita incluye 593 líneas en ocho columnas y el babilonio tiene sólo 112 líneas. La inscripción fue ilustrada con un bajorrelieve de la vida de Darío, dos sirvientes y diez figuras de un metro de altura, que representan los diferentes pueblos conquistados; el dios Ahura Mazda, representado como Faravahar, se muestra flotando sobre el conjunto de figuras mientras bendice al rey. Una figura parece haber sido agregada después de que las otras estuvieran acabadas, al igual que la barba de Darío, que es un bloque de piedra separado unido a la figura con pernos de hierro y plomo, un hecho realmente excepcional.
En la historia antigua
La primera referencia histórica de que se tiene noticia sobre la inscripción es a través del autor griego Ctesias de Cnido, quien conoció su existencia sobre el 400 a. C. Tácito asimismo la menciona e incluye una descripción de algunos de los antiguos monumentos auxiliares en la base del acantilado, donde había un manantial. Lo que se ha podido recuperar de ellos es coherente con la descripción de Tácito. Diodoro de Sicilia también escribe sobre el “Bagistanon” y sostiene que fue inscrito por la reina Semíramis de Babilonia.
Tras la caída del Imperio Persa y los reinos herederos (el imperio macedonio, el imperio parto y el imperio sasánida), y después de que la escritura cuneiforme cayera en desuso, la naturaleza de la inscripción fue olvidada, y se le atribuyó un origen cuando menos fantasioso o mítico. Durante siglos, en vez de ser atribuida a Darío (uno de los primeros reyes persas), se creyó que procedía del reino de Cosroes II de Persia (uno de los últimos). Una leyenda narraba que había sido creada por Farhad, amante de la esposa de Cosroes, Shirin. Exiliado por su transgresión, se encomendó a Farhad la tarea de horadar la montaña para encontrar agua; si tenía éxito, le darían autorización para casarse con Shirin. Tras muchos años y ya con media montaña suprimida, Farhad encontró agua, pero Cosroes le informó que Shirin había muerto. Se volvió loco, y se lanzó desde lo alto del acantilado. Naturalmente, Shirin no había muerto, y se ahorcó al enterarse de la noticia.
Descubrimiento
Textos cuneiformes de la inscripción de Behistún.
No fue hasta 1598, cuando el inglés Robert Sherley la vio durante una misión diplomática en Persia en nombre de Austria, que la inscripción atrajo por primera vez la atención de los eruditos de Europa Occidental, quienes llegaron a la conclusión de que era un relato de la ascensión de Jesús. Las interpretaciones bíblicas erróneas por parte de los europeos fueron abundantes en los dos siglos siguientes, incluyendo teorías tales como que se trataba de Cristo y sus apóstoles, las tribus de Israel o Salmanasar I de Asiria.
En 1835, Sir Henry Rawlinson, un oficial del ejército británico que entrenaba al ejército del Sah de Persia, empezó a estudiar seriamente la inscripción. Como en esa época el nombre de la ciudad de Bisistun se había anglicizado en “Behistun”, el monumento empezó a ser conocido como la “inscripción de Behistun”. A pesar de su inaccesibilidad, Rawlinson consiguió escalar el acantilado y copiar la inscripción en persa antiguo. La versión en lengua elamita se encontraba al borde de un abismo, y la versión en lengua babilonia estaba cuatro metros más abajo; ambas estaban lejos de ser fácilmente alcanzables y se dejaron para ulteriores intentos.
Pertrechado con el texto persa, y con una tercera parte de un silabario puesto a su disposición por el experto en escritura cuneiforme Georg Friedrich Grotefend, Rawlinson empezó a trabajar para descifrar el texto. Afortunadamente, la primera sección del texto contenía una lista de reyes persas idéntica a la descrita por Heródoto. Emparejando los nombres y los caracteres, Rawlinson pudo descifrar en 1838 la forma cuneiforme usada por el persa antiguo.
Vinieron luego los dos textos restantes. Después de una prolongación de su servicio en Afganistán, Rawlinson volvió a estudiar la inscripción en 1843. Con unos tablones cruzó el espacio existente entre el texto en persa antiguo y el elamita, y lo copió. Entonces encontró a un resuelto chico de la zona que escaló por una grieta del acantilado con cuerdas y aparejos hasta el texto babilonio, de manera que se pudieran tomar moldes en papel maché. Rawlinson tradujo el texto y el lenguaje babilonios, independientemente de Edward Hincks, Julius Oppert y William Henry Fox Talbot, quienes también contribuyeron al descifrado. Edwin Norris y otros fueron los primeros que hicieron lo mismo con el elamita. Conociendo tres de los lenguajes primarios de Mesopotamia, y tres variaciones de la escritura cuneiforme, estos descifrados fueron una de las claves para situar la Asiriología en una situación de modernidad.
Se cree que Darío quiso situar la inscripción en un lugar inaccesible para mantenerla a salvo de modificaciones. Su legibilidad jugó un papel secundario, pues el texto es completamente ilegible desde el nivel del suelo. El monumento sufrió algunos daños en la Segunda Guerra Mundial porque los soldados británicos lo usaban para prácticas de tiro. El rostro de Ahura Mazda está completamente destrozado.
http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio
https://reydekish.com/2016/06/10/el-redescubrimiento-de-las-lenguas-ancestrales/
Se conocen signos más o menos desde 3.400-3.200
La figura inferior muestra los estilos de escritura de tres grandes sistemas cuneiformes: babilónico, ugarítico y asirio.
Mar de Littorina
Mar de Littorina
El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.
El Mar alrededor de 7000 años BP.
El mar de Littorina (también mar de Litorina) es una etapa de agua salobre geológica del mar Báltico, que existió alrededor de 7500-4000 BP y siguió al mar de Mastogloia, etapa de transición del lago Ancylus. El Mar de Littorina lleva el nombre del bígaro común (Littorina littorea), luego un molusco predominante en las aguas del Báltico, lo que indica la salinidad del mar.
El Mar de Littorina fue un período de transgresión y máxima salinidad durante el período más cálido del Atlántico de la climatología europea. En el óptimo, aproximadamente 4500 BP, el mar contenía el doble del volumen de agua y cubría un 26.5% más de superficie de lo que lo hace hoy. Al final del período aparecieron los accidentes geográficos modernos, incluidas las lagunas, asadores y dunas actualmente visibles.
Durante el período, el bosque caducifolio templado se movió hacia el norte para cubrir las costas y la región circundante.
Evolución de la Glaciación, y de los mares propios de la zona.
Estela de Merenptah
Estela de Merenptah
Material Granito gris
Inscripción Descripción de las victorias de Merenptah, incluyendo la primera mención extra-bíblica de Israel
Realización: cerca 1208 a. C.
Período: Dinastía XVIII y Dinastía XIX
Civilización: Antiguo Egipto Imperio Nuevo
Descubrimiento: 1896
Descubridor: Flinders Petrie
Ubicación actual: Museo de El Cairo, sala R 12
La Estela de Merneptah, también llamada Estela de la victoria o Estela de Israel, es una losa de granito gris, erigida por el faraón Amenhotep III e inscrita más tarde, en el reverso, por el faraón Merneptah para conmemorar su victoriosa campaña militar en tierras de Canaán hacia 1210 a. C.
Descubrimiento e importancia
La estela fue descubierta en 1896 por Flinders Petrie en el templo funerario de Merenptah, en la región de Tebas (Egipto). La piedra ha alcanzado gran notoriedad porque el texto grabado incluye posiblemente la primera mención conocida de Israel (es decir, los israelitas como grupo), en la penúltima línea, dentro de una lista de los pueblos derrotados por Merneptah. Por esta razón, muchos académicos la denominan “Estela de Israel”.
Texto jeroglífico de la estela
Dibujo de Flinders Petrie que reproduce en espejo la parte inferior de la estela
Traducción
Las diferentes traducciones otorgan el mismo sentido a la mención de quienes fueron derrotados:
Los príncipes están postrados, diciendo: ¡clemencia!
Ninguno alza su cabeza a lo largo de los Nueve Arcos.1
Libia está desolada, Hatti está pacificada,
Canaán está despojada de todo lo que tenía malo,
Ascalón está deportada, Gezer está tomada,
Yanoam parece como si no hubiese existido jamás,
Isr[A]r (Israel)2 está derribado y yermo, no tiene semilla.3
Siria se ha convertido en una viuda para Egipto.
¡Todas las tierras están unidas, están pacificadas!
Los pueblos mencionados en la estela llevan el determinativo5 de tierra extranjera, pero Israel es mencionado de diferente manera, al utilizar el determinativo como un gentilicio: se habla de «las gentes de Israel», mostrando que para los egipcios de esa época, Israel era considerado un grupo extranjero. Este importante primer documento extra-bíblico expresa además la presencia de los israelitas como uno de los grupos que pueblan el área del levante mediterráneo.6
La Estela de Merneptah, conocida como la Estela de Israel, data del año 1.207 a.C, y mide 7,5 metros de altura. De granito negro en un único bloque, fue descubierta por Flinders Petrie en las ruinas del templo funerario del faraón Merneptah en Tebas, en 1896. La mayor parte de su texto jeroglífico celebra la derrota de los libios y los Pueblos del Mar aliados en su quinto año de reinado. La estela es famosa por sus últimas tres líneas del texto, en donde menciona brevemente una campaña en Canaán por parte de Merneptah, en el contexto de haber pacificado la situación política del Mediterráneo oriental. La “Estela de la Victoria”,como también se la denomina, registra las campañas militares y las victorias del Faraón Merneptah, el hijo del poderoso Ramsés II, que reinó en Egipto alrededor de 1.215 a.C., durante el tiempo bíblico de los jueces en Israel. Sin embargo, la relevancia del hallazgo se encuentra en la mención de “Israel”, la más antigua hallada hasta la fecha. Es cierto que egiptólogos y eruditos bíblicos como Manfred Görg, Peter van der Veen y Christoffer Theis sugieren que puede haber una referencia aún más temprana a Israel en una inscripción egipcia que se halla en el Museo Egipcio de Berlín, pero esa traducción no está clara y no hay consenso entre los académicos. Por el contrario podemos decir, que la Estela de Mernepath es una de las inscripciones egipcias sobre las que se ha hecho un estudio lingüístico en profundidad para determinar, en la medida de lo posible, su significado.
El texto no debe ser leído como un poema, ya que para los antiguos egipcios, el texto escrito, en tanto que subsistiese, poseía el valor de referirse al mundo real.7
Expresión egipcia empleada para designar a los ‘países extranjeros’.
Isr[A]r, según la interpretación de Flinders Petrie: “Israel”.
Semilla o simiente se refiere a que los israelitas ya no poseen granos como materia prima para poder desarrollar sus cultivos (Carol A. Redmount, en: The Oxford History of the Biblical World, Oxford University Press. 2001, p. 97: “Bitter lives: Israel in and out of Egypt”).
W.M. Flinders Petrie y Wilhelm Spiegelberg, Six Temples at Thebes, Londres: Quaritch, 1896-97, pp. 26-28; también Claire Lalouette, L’empire des Ramsès, París: Flammarion, 2000, p. 276 (versión original e integral del texto que figura en la estela).
Sufijo egipcio, no fonético, indicando el grupo conceptual de la palabra.
Primeros indicios sobre el origen de Israel
Detalle de la estela con la mención de Israel
Lago Ancylus
Lago Ancylus
De Wikipedia
El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.
Ancylus Lake es un nombre dado por los geólogos a un gran lago de agua dulce que existió en el norte de Europa aproximadamente entre 9500 y 8000 años BP, siendo uno de los varios predecesores del mar Báltico moderno.
Origen, evolución y desaparición
El Lago Ancylus reemplazó al Mar de Yoldia después de que este último se separó de su consumo de solución salina a través de una vía marítima a lo largo de las tierras bajas del centro de Suecia, aproximadamente entre Gotemburgo y Estocolmo. El corte fue el resultado del aumento isostático más rápido que el aumento simultáneo del nivel del mar postglacial.[1]
En palabras de Svante Björck, el lago Ancylus “es quizás el más enigmático (y discutido) de las muchas etapas bálticas”. [2] La salida y la elevación del lago en relación con el nivel del mar estuvo durante mucho tiempo rodeada de controversia.[2] [3] Ahora se sabe que el lago estaba sobre el nivel del mar, incluido el lago Vänern, y drenó hacia el oeste a través de tres salidas en Göta Älv, Uddevalla y Otteid.[2] Como resultado del continuo levantamiento isostático de Suecia, se cortaron las salidas en el centro de Suecia. A su vez, esto provocó que el lago se volcara sobre un sustrato de labranza en lo que ahora es el Gran Cinturón en Dinamarca. Ubicado a no menos de 10 m sobre el nivel del mar, el lago comenzó a drenar hacia el mar por el llamado río Dana entre 9000 y 8900 años BP. Se cree que la formación del río Dana causó una dramática erosión de sedimentos, turberas y bosques a lo largo de su camino. Esto condujo inicialmente a una caída relativamente rápida en el nivel del lago durante cientos de años para luego continuar a un ritmo más bajo.[2] Otra consecuencia de la bajada del lago y la elevación isostática fue que se formó un puente terrestre norte-sur entre el lago Vänern y el lago Ancylus, lo que hizo del lago Vänern una cuenca separada.[2]
El lago Ancylus existió aproximadamente de 9500 a 8000 años de calibración de BP, durante todo el período boreal . El lago se convirtió en el mar de Littorina cuando el aumento del nivel del mar atravesó el río Dana formando el Gran Cinturón. Esta transformación fue gradual a medida que el agua salada había comenzado a entrar en el lago Ancylus 8800 años BP[2] [4] El agua salada que ingresó al lago se diluyó constituyendo pulsos episódicos de agua salobre. [4] Sin embargo, el final apropiado del Lago Ancylus se produjo entre 7800 y 7200 años de BP cuando Øresund se inundó, causando una entrada masiva de agua salada.[4]
Las costas del lago Ancylus se pueden encontrar hoy en c. 60 m sobre el nivel del mar en el sur de Finlandia y c. 200 m cerca del norte del Golfo de Botnia.[1]
Historia de la investigación
Descubrimiento
Ancylus Lake alrededor de 8700 años BP. La capa de hielo escandinava encogida se muestra en blanco. “Svea älv” era un estrecho dentro del lago, mientras que Göta älv formaba una salida al mar Atlántico.
En 1887, Henrik Munthe fue el primer geólogo en llegar a la conclusión de que el Mar Báltico debe haber sido un lago de agua dulce. Munthe lo hizo después de encontrar fósiles del caracol Ancylus fluviatilis en sedimentos. Si bien estos fósiles también fueron encontrados un poco antes que él por otros geólogos, pensaron que pertenecían a ríos, pequeños lagos o aguas salobres, por lo que no se dieron cuenta de la existencia del lago.[3] Los geólogos se habían suscrito hasta entonces a un esquema simple para la evolución del Mar Báltico, donde pequeños lagos de hielo locales fueron exitosos por el Mar de Yoldia que luego evolucionó directamente al Mar de Littorina. El lago fue nombrado por Gerard De Geer en 1890 después de los fósiles.[3]
Controversia
La falta de una salida obvia del lago condujo a debates intermitentes que involucraron no solo a Munthe y De Geer, sino también a Ernst Antevs, Arvid Högbom, Axel Gavelin, NO Holst y H. Hedström.[3] Como faltaba la salida, había dudas sobre si el lago Vänern había sido parte del lago o no, y sobre la posición de su salida o si realmente existía teniendo en cuenta que el lago podría haber estado al nivel del mar. 3]
Lennart von Post descubrió por accidente un pequeño cañón cerca de Degerfors en 1923, que pensó que podría ser la salida evasiva. Esto llegó con el tiempo para ser conocido como el río Svea. Von Post colaboró inicialmente con Munthe para estudiar el río Svea, pero su colaboración se desmoronó en 1927 por cuestiones personales.[3] La idea de que el cañón del río Svea era la salida del lago Ancylus gradualmente perdió terreno por las obras de Sten Florin, Astrid Cleve y Curt Fredén.[2] En 1927 Cleve, que ya era “un paria de la comunidad geológica” [5] comentó en un artículo de opinión en Svenska Dagbladet sobre una propuesta de hacer del río Svea un monumento nacional. Ella apoyó la idea de proteger el área, pero criticó la interpretación establecida de Munthe y von Post. Munthe respondió en Dagens Nyheter y el debate pasó a una disputa personal en dos cartas más de periódico en enero de 1928.[6] Cleve resumió sus ideas para el río Svea y el lago Ancylus en 1930 haciendo una teoría alternativa e intrincada que involucra movimientos tectónicos. Para 1946, había cambiado de opinión cuando propuso una teoría completamente diferente que afirmaba los cañones y baches del río Svea formados por el drenaje subglacial y no tenía nada que ver con el lago Ancylus.[3] El río Svea fue finalmente despedido en 1981 cuando se descubrió que los baches eran anteriores al lago.[2] [7]
La desaparición del río Svea llevó a los autores a fines de los años setenta y ochenta a revisar la idea de que el lago Ancylus de agua dulce estaba al nivel del mar. Otros estudios confirmaron que Vänern era parte del lago y que estaba sobre el nivel del mar, descartando la idea de un lago a nivel del mar por segunda vez.[2]
El lago Ancylus se cambia a Mar de Litorina
Hace aproximadamente 9,000 años, el nivel del océano era tan alto debido a los deshielos de los glaciares del hemisferio norte que las aguas salinas inundaron el estrecho de Dinamarca hasta el lago Ancylus. En la cuenca del Báltico, comenzó la etapa del Mar de Littorina. El mar de Littorina no llegó a las partes bajas de Saimaa.
Evolución de la Glaciación, y de los mares propios de la zona.
Mar de Yoldia ((10300 a 9500 años)
Lago Ancylus (9500 a 8000 años-7200)
Mar de Littorina (7500 a 4000 años)
Mar de Mastoglia (8000 a 7000 años)
Mar de Linnea (2500
El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia , Mar de Linnea y el actual Báltico.
Estela de los buitres
Estela de los buitres
Estela de los buitres de Eannatum de Lagash
Detalle de un fragmento de la Estela de los buitres.
Material: Piedra caliza
Altura: 1,80 m
Ancho: 1,30 m
Profundidad: 0,11 m
Inscripción
Conmemora la victoria del rey Eannatum sobre Umma. La imagen representa la primera formación en falange de la que se tiene constancia.
Escritura: Cuneiforme
Realización: siglo XXV a.C.
Período: Período Dinástico Arcaico
Civilización: Sumeria
Descubrimiento: Década de 1880
Descubridor: Ernest de Sarzec
Procedencia: Antigua Ngirsu; Di Car, Irak
Ubicación actual: Museo del Louvre; París, Francia
La Estela de los buitres es una serie de grabados conmemorativos de la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma, a finales del período Dinástico Arcaico. Su creación se sitúa hacia el 2450 a. C.
Tras un primer conflicto entre ellos que habría sido resuelto mediante el arbitraje del rey de Kish, Meslim, años después un nuevo rey de Umma, Akurgal, quien se habría distinguido en la construcción de templos y canales, habría reanudado la guerra. Entonces, según se cuenta en la estela, el hijo del rey de Lagash, Eannatum, venció al rey de Umma, lo que habría puesto a Lagash en una posición hegemónica en Sumeria.
La estela debe su nombre a ciertos fragmentos en los que se puede ver cómo los soldados de Lagash desfilan en formación sobre un suelo plagado de cadáveres, a los que acuden los perros y los buitres.
El fragmento que tenemos muestra un bajo relieve, figurativo y de carácter narrativo, que divide la historia en dos registros horizontales. En el superior, aparece una hilera de soldados pertrechados con escudos y lanzas, detrás del rey Eannatum, en la escena, los soldados pisotean sin piedad los cadáveres del ejército rival. En el registro inferior, aparecen también una serie de soldados dispuestos en diagonal y pertrechados con lanzas siguiendo al rey. Se trata de una campaña contra la ciudad de Umma a la que consiguieron conquistar.
Análisis formal: Una de las principales innovaciones de la escultura mesopotámica será la aparición del relieve narrativo. Con esta Estela de los Buitres nos encontramos seguramente ante una de las primeras escenas históricas y bélicas de la historia. Como la mayoría de la escultura mesopotámica, responde a una concepción del arte como idea, no se trata de representar la realidad, por lo que los personajes, y los objetos sufren un proceso de reducción que los reducen a formas esenciales que permiten una mejor comprensión de la historia por los espectadores. Para conseguir esa claridad conceptual se hace uso de ciertos convencionalismos como el uso de la ley de la frontalidad, que podemos observar por disponer a las figuras con el torso de frente y los miembros y cabeza de perfil. En el caso del primer registro, vemos que la representación de los soldados tras sus escudos se resuelve con poca fortuna, entre otras cosas, porque no existe un empleo de la perspectiva geométrica o puntos de fuga, ni tampoco ningún sistema de que profundidad a la escena, por lo que vemos un conjuntos de manos que sujetan lanzas sin que sepamos muy bien a quienes pertenecen, tampoco coinciden el número de cabezas con el de pies, lo que nos lleva a concluir la importancia de los convencionalismos en la representación de esta época. También se recurre a la isocefalia, donde los soldados tienen todos la misma cara, sin que sea observable diferencias particulares o alusión a los rasgos particulares de los personajes. El empleo de una perspectiva jerárquica, donde el rey es representado con un tamaño, muy superior al resto.
La Estela de los Buitres, tiene una función narrativa y conmemorativa de la batalla librada por el rey Eannatum de Lagash contra la ciudad de Umma. Sin embargo, se desprende una función simbólica y propagandística que trata de enaltecer el poder y fuerza militar del propio rey.
La cultura mesopotámica fue una cultura fundamentalmente guerrera, todos los pueblos que rodearon la cuenca de los ríos Tigris y Eúfrates ambicionaron ocupar el Creciente Fértil, desde sumerios en el sur, acadios y otros pueblos como los babilónicos. Además un sistema político basado en la ciudad-estado hizo que muchas veces se dieran enfrentamientos entre ciudades del mismo pueblo o cultura, por motivos diversos como pudieran ser problemas fronterizos, influencia sobre rutas de comercio, o pugnas por los recursos hídricos. Desde luego, esta Estela de los Buitres, es el reflejo de este tipo de sociedad bélica, y muchos de los convencionalismos adoptados tenían la finalidad de exaltar, en un ejercicio de propaganda política, al propio rey, el uso de una serie de convencionalismos, como hemos descrito anteriormente, permite o facilita la asimilación de los conceptos a una sociedad analfabeta. Lejos de tratar de establecer una influencia directa, sabemos que muchos de estos convencionalismos se volvieron a utilizar durante el Románico, con el mismo sentido propagandístico y divulgativo, aunque con un contenido diferente como era la Gloria de Dios.
El anverso de la pieza muestra una figura de una diosa y al dios Ningirsu golpeando con una maza a los enemigos capturados en una red. En el reverso, el texto se reparte en cuatro bandas en las que también se representan diversas escenas de la batalla: el rey marchando con sus tropas sobre los cuerpos de los enemigos mientras buitres y leones devoran otros cadáveres; el rey en su carro de guerra; la propia batalla; y, finalmente, el funeral de los soldados caídos y las ofrendas a los dioses. El relato se cierra con una serie de juramentos por Ninurshaga, Enki, Suen, Utu y Ninki, y un epílogo final afirmando que la acción del rey supone una mayor gloria para el dios Ningirsu. (Pilar Rivero-Julián Pelegrín).
1) – El conflicto entre Lagash y Umma
[…]. El disminuyó los campos de abastecimiento y además impuso allí el correspondiente tributo de cebada. El rey de Lagash […]. El hombre de Umma reaccionó arrogantemente y rechazó a Lagash. Aunque Akurgal, rey de Lagash, hijo de Ur-Nanshe, [rey de Lagash] […], [el hombre de Umma] reaccionó altivamente y se opuso a Lagash por la posesión de sus campos de abastecimiento. El [triple] león del Gimunshaga se revolvió entonces lleno de rabia a Ningirsu (diciendo): “Umma ha […] mi abastecimiento y mis posesiones y los campos agrícolas de la Gu´edenna”.
2) – Nacimiento y elección de Eannatum
[El señor Ni]ngirsu, [el hé]roe [de En]lil, declaró en la hermosa cella el deseo. Ningirsu vertió [el semen] de Eannatum en el [seno de Baba. Baba lo dio a luz en la cella. La madre Baba] se alegró de él (= Eannatum)]. Inanna lo cogió en brazos y le asigno como nombre: “Aquel que es apropiado para el Eanna de Inanna del Ebgal”. Y lo depositó sobre las sagradas rodillas de Ninkhursag (y) Ninkhursag se lo puso en su pecho derecho. Ningirsu se regocijó de Eannatum, cuyo semen había sido vertido en el seno por (el propio) Ningirsu. Ningirsu le midió según su palmo: cinco codos de largo le midió según su codo. (En total): ¡Cinco codos (y) un palmo! Ningirsu [(entonces) le concedió] con gran alegría [la realeza sobre Lagash].
3) – Las maldiciones de Eannatum contra Umma
[El dotado de nombre por Ningirsu], Eannatum, el poderoso, declaró: “¡El Kur le (pertenece) a él!” El (= Ningirsu) [impuso (como)] nombre a Eannatum el (mismo) nombre que le había asignado Inanna, “Eanna-Inanna-Ebgalkaka-atum”. Y tal nombre [lo ha proclamado] en [el cielo] y en la tierra. [Eannatum], el poderoso, que fue nombrado con nombre por Ningirsu, [que ha declarado] “¡El Kur le (pertenece) a él!”, proclama en virtud de la antigua tradición: “El regente de Umma, ¿Dónde está reclutando? ¡Con otros hombres […] es capaz de disfrutar de la Gu´edenna, el amado campo de Ningirsu! ¡Que éste lo abata!”.
4) – El sueño de Eannatum
[…] El (= Ningirsu) lo siguió, caminando detrás. (Junto) a aquel que yace, a aquel que yace, [se acercó junto a su cabeza]. (Junto) a aquel que yace, (junto) a Eannatum, [su ama]do señor, [Ningirsu, se le acercó junto a su cabeza y a Eannatum, (que estaba) tumbado, le habló]: “La misma Kish abandonará a Umma, (porque) estando ahora, desilusionada, no la soporta más. Junto a tu derecha surgirá esplendoroso el dios Utu, al tiempo que tu frente estará rodeada (de una corona de cañas encendidas)”
5) – Descripción de la campaña contra Umma
“¡Oh Eannatum […] tú golpearás allí! Sus cadáveres, en número de 3600, alcanzarán la base del cielo. [En] Umma […] ellos alzarán la mano en contra suya (= en contra del hombre de Umma) (y) en el corazón de Umma lo matarán. (En) la región de Nanga […]. El se midió luchando con él. Una persona disparó una flecha contra Eannatum; y éste se debilitó a causa de la flecha, pero la rompió gritando fuertemente. La persona (enemiga) […]. Eannatum desencadenó, como si fuese una tempestad de arena, un diluvio en Umma […].
Eannatum, el hombre de palabra justa, rediseñó la frontera [junto al hombre de Umma], dejando una parte del terreno bajo el control de Umma y erigió estelas en aquel lugar. El hombre de Umma […]. El de[rrotó a Umma] y amontonó allí 20 tú[mulos de cadáveres]. Eannatum, sobre quien Shulutul derramó lagrimas de alegría, E[ann]atum mientras […]. E[annatum] ha destruido todos los países extranjeros. Ean[natu]m ha devuelto al control [de Nin]g[irsu su ama]do campo, la Gu´edenna […]. El campo Dana en el Kikhara de Ningirsu, el […]. Eannatum erigió una [estela] en el gran templo de [Ningirsu]. […] de Ningirsu, Eannatum es el […] de Ningirsu. Su dios personal (es Shulutul). Los campos Badag […]. [Eannatum], llamado con [un nombre] por Ningir[su], ha vuelto a poner bajo [el control (de Ningirsu los campos indicados)].
6) – Los juramentos
- a) – Juramento por Enlil
Eannatum ha entregado al hombre de Umma la gran red de Enlil y le ha hecho jurar sobre ella. El hombre de Umma prestó a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Enlil, el señor del cielo y la tierra! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! [Para] siem[pre] y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si a pesar de todo yo traspasase la frontera ¡que caiga la gran red de Enlil, el señor del cielo y la tierra, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Eannatum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de dos palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro y las soltó para Enlil, el señor del cielo y la tierra, hacia Nippur, al Ekur (con el siguiente mensaje): “Si un hombre de Umma, después de lo que ha declarado y reiterado a mi señor Enlil, hubiese de impugnar (este) acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Enlil, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo (encima) de Umma!”.
- b) – Juramento por Ninkhursag
Eannatum entregó al hombre de Umma la gran red de Ninkhursag (y) le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Umma [prestó (entonces)] a Eannatum [(el siguiente) juramento]: [ “¡Por la vida de Ninkhursag! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si a pesar de todo yo traspasase la frontera ¡que caiga la gran red de Ninkhursag, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Eannatum] realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de dos palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro (y) [las soltó] para Ninkhursag, hacia Kesh (con el siguiente mensaje): “Si un hombre de Umma, [después de lo que ha declarado y reiterado] a [mi] madre Ninkhursag, hubiese de impugnar este acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día [(en el que) quiera violar este acuerdo] ¡que la gran [red] de Ninkhursag, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo encima de Umma!”.
- c) – Juramento por Enki
Eannatum [entregó al hombre de Umma la gran red de Enki, rey del Abzu, y le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Umma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Enki, rey del Abzu! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí]. Si a pesar de todo yo traspasase la frontera ¡que caiga la gran red de Enki, rey del Abzu, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Ean[natum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de dos palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro y las soltó para [Enki, en el Eninnu] de Ningirsu. Eannatum juró por los peces sukhur, que están dispuestos (como ofrenda) frente al Abzu: “[Si un hombre de Umma], después de lo que ha declarado y reiterado a mi señor Enk [hubiese de impugnar este acuerdo] –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día [(en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Enki, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo encima de Umma!]”.
- d) –Juramento por Sin
[Eannatum] entregó al hombre de Umma [la gran red de Sin, el impetuoso becerro de Enlil], y le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Um[ma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Sin, el impetuoso becerro de Enlil]! Voy a explotar [el campo de Ningirsu] a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si (a pesar de todo) yo traspasase (la frontera) ¡que caiga la gran red de Sin, el impetuoso becerro de [Emlil, sobre la cual he jurado, encima de Umma], desde el cielo!” Eannatum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de cuatro palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro y las soltó [a dos de ellas hacia el Ekishnugal], en Ur, y [soltó a las otras dos hacia (…) la santa] habitación de Sin (con este mensaje): “Si un hombre de Umma, después de lo que ha declarado y reiterado [a mi señor Sin], el impetuoso becerro de Enlil, [hubiese de impugnar este acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Sin, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo encima de Umma!]”.
- e) – Juramento por Utu
Eannatum entregó al hombre de Umma la gran red de Utu, señor de la vegetación, y le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Umma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Utu, [señor de la vegetación! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes] ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y [los fosos]. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si (a pesar de todo) yo traspasase (la frontera) ¡que caiga la gran red de Utu, señor de la vegetación, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Eannatum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de cuatro palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro (y las soltó) hacia Utu, señor de la vegetación, (al) Ebabbar de Larsa, para ofrecerlas como toros de sacrificio (con este mensaje): “Si un hombre de Um[ma], después de lo que ha declarado y reiterado a mí se[ñor Utu], hubiese de impugnar este acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Utu, sobre la cual él ha prestado juramento, [caiga del cielo] encima de Umma!”.
- f) – Juramento por Ninki
[Eannatum entregó al hombre de Umma la gran red de Ninki], y le hizo prestar juramento sobre el nombre de Ninki. El hombre de Umma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Ninki! Voy a explotar [el campo de Ningirsu] a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! [Para siempre] y por to[das partes] ya [no traspasaré jamás] la fron[tera] de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si (a pesar de todo) yo traspasase la frontera, pueda Ninki, [cuyo nombre he invo]cado, hacer salir [serpientes de la profundidad de la tierra] y morder los pies (de Umma)! [Si] Umma [traspasase este] canal fronterizo, [pueda Ninki eliminar el terreno debajo de sus pies]. [Eannatum] realmente también es sabio […]: “[Si un hombre de Umma, después de lo que ha declarado y reiterado a Ninki] […], hubiese de impugnar (este acuerdo) –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que Ninki, por el cual él ha prestado juramento, haga salir de la tierra serpientes y morder los pies (de Umma)! Si Umma traspasase este canal fronterizo, ¡pueda Ninki eliminar el terreno debajo de sus pies!”.
7) – Resumen de la gesta de Eannatum
Eannatum, rey de Lagash, dotado de fuerza por Enlil, alimentado por la exquisita lecha de Ninkhursag, que fue nombrado con un buen nombre por Inanna, dotado de sabiduría por Enki, el elegido en el corazón de Nanshe, la poderosa señora, [el que so]mete a [todos los países extranjeros] a Nin[girsu], el que fue llamado con nombre por Khendursag, el amigo preferido de Lugal URUxKAR, el amado esposo de Inanna, [derribó con las armas] Elam y Sabartu, los países montañosos (repletos) de leña y tesoros. Ha derrotado con las armas a […], ha derrotado con las armas a Susa, a derrotado con las armas a los regentes de la confederación de URUxA, colocados al frente (del ejercito), ha derrotado con las armas a […], ha destruido Arua, ha derribado con las armas a Ur, que pretendía la hegemonía sobre Sumer […].
Eannatum […] que ha conseguido devolver la Gu´edenna al control de Ningirsu, Eannatum […] de Nin[girsu], que ha erigido (esta estela) para Ningirsu […].
8) – El nombre de la estela
El nombre de (esta) estela –no (es) el nombre de un hombre- el (= Ningirsu) ha proclamado: “Ningirsu, el señor, la corona de Lumma, (es) la vida del canal Pirigedenna”, Eannatum erigió para el (= Ningirsu) la(s) estela(s) de la Gu´edenna, el amado campo de Ningirsu, quien ha devuelto (la Gu´edenna) al control de Ningirsu.
9) – En el reverso de la estela
- a) – Detrás de Eannatum en el registro superior
Eannatum, quien sometió a todos los países extranjeros a Ningirsu.
- b) – Delante y detrás de la figura de Eannatum en el segundo registro
Eannatum, [quien] sometió a todos los países extranjeros a [Nin]girsu.
- c) – Detrás de una figura golpeada con lanza, en el registro inferio
[K]alb[um], rey de Kish.
Mar de Yoldia
Mar de Yoldia
De Wikipedia
El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.
Mar de Yoldia es un nombre dado por los geólogos a una etapa variable de agua salobre en la cuenca del mar Báltico que prevaleció después de que el lago de hielo báltico fue drenado al nivel del mar durante la glaciación de Weichsel. Las fechas para el mar de Yoldia se obtienen principalmente por material de datación por radiocarbono de sedimentos y líneas de costa antiguas y de la cronología de las varillas de arcilla. Tienden a variar hasta mil años, pero una buena estimación es 10,300 – 9500 años radiocarbono BP, equivalente a aproximadamente 11,700-10,700 años calendario BP. El mar terminó gradualmente cuando el ascenso isostático de Escandinavia cerró o casi cerró sus efluentes, alterando el equilibrio entre el agua salina y el agua dulce. El mar de Yoldia se convirtió en el lago Ancylus. La etapa del Mar de Yoldia tenía tres fases, de las cuales solo la fase media tenía agua salobre.
El nombre del mar está adaptado del nombre obsoleto del bivalvo, Portlandia arctica (anteriormente conocido como Yoldia arctica), que se encuentra alrededor de Estocolmo. Este bivalvo requiere agua salina fría. Caracteriza la fase media del mar de Yoldia, durante la cual se vierte agua salina en el Báltico, antes de la aceleración del derretimiento de los glaciares.
Descripción
El nivel del mar postglacial, combinado con el rebote isostático, dio como resultado una secuencia de lagos y mares bálticos.
El lago de hielo báltico, el mar de Yoldia, el lago de Ancylus y el mar de Littorina son cuatro etapas reconocidas en la progresión posglacial de la cuenca del Báltico; también hay períodos de transición que pueden considerarse como etapas secundarias. [1] Desde la más antigua hasta la más reciente, ejecutan:
- El Lago Báltico de Hielo – lago proglacial de agua dulce con un nivel superior al nivel del mar – embalsada por hielo glacial hasta que la presa de hielo se liberó en la ladera norte de las tierras altas de Billingen – el nivel del lago luego cayó ~ 26 metros al nivel del mar – ~ 10,000 años antes el presente (BP). [1]
- Período de transición: entre el lago de hielo del Báltico y el mar de Yoldia hubo una etapa transitoria del lago antes de la entrada de agua salada. Esto duró ~ 300 años (en el registro geológico se observan 292-309 varvas de deposición anual, dependiendo de dónde se mida).[1]
- El mar de Yoldia, una conexión de corta duración con el mar a través del centro-sur de Suecia sobre el estrecho de Närke, aproximadamente de 10,000 a 9,600 BP.[1] [2]
- El lago Ancylus: creación de un lago de agua dulce a través del levantamiento, que bloqueó el estrecho de Närke: 9.600 a 7.800 ΒP. [1]
- El Mar de Littorina: con el aumento del nivel del mar y la inmersión del estrecho de Øresund, el Báltico se comunicó nuevamente con el Mar del Norte desde ~ 7.800 ΒP hasta el presente. [1] Esto a veces se divide en subetapas:
- El Mar de Mastogloia, un subgrupo que a veces se usaba para distinguir el período entre 8000 y 7000 años atrás, cuando el Báltico se volvió claramente salobre, durante este período se estableció la circulación del estrecho del Canal de la Mancha y el Danés, aumentando la afluencia del agua del Atlántico.
- El Mar de Limnea, una subestación que a veces se usa para distinguir la transición del Mar Báltico a una fase más estancada, que actualmente existe: alrededor de 2.500 BP.[1]
El lago báltico de hielo llegó a su fin cuando se desbordó por el centro de Suecia y se drenó, un proceso que se completó en aproximadamente 10.300 BP (años de radiocarbono). Los estrechos a través de la actual región de Estocolmo (a través del lago Vänern y el estrecho de Närke) hasta el Atlántico eran la única salida en ese momento. Cuando el nivel del lago alcanzó el nivel del mar, la diferencia en la salinidad causó un flujo de retorno desde el Mar del Norte, creando regiones salinas en las que floreció el bivalvo marino Yoldia. Esta fase duró hasta aproximadamente 10,000 BP.[3]
Posteriormente, el aumento de la fusión del glaciar proporcionó agua dulce adicional y el lago se estratificó (meromíctico), con agua salada en el fondo y fresca en la parte superior. Durante la vida del mar y de un lugar a otro, la salinidad fue variable. Es discutible si es posible hablar de etapas de salinidad que se apliquen uniformemente a todo el mar.[3]
Aproximadamente a 10,000 BP, la salida continuó subiendo y el lago / mar rompió a través de Dinamarca creando los primeros canales del Gran Cinturón. La apertura total tenía menos de 1 km de ancho e incluía dos canales en el extremo norte. Los canales del Gran Cinturón fueron bloqueados nuevamente por el aumento de la tierra del rebote post-glacial que creó el Lago Ancylus.[3]
Geográficamente, el Golfo de Botnia permaneció bajo el hielo. El golfo de Finlandia estaba abierto, pero la mayor parte de Finlandia era un archipiélago, sobre el cual se extendían gradualmente los desechos transportados por las corrientes glaciares. Un puente terrestre unía Alemania al sur de Suecia a través de Dinamarca. Aliviada de su peso de hielo, Finlandia se levantó gradualmente y de manera desigual del mar. Algunas partes de la costa de Yoldia están hoy sobre el nivel del mar, mientras que otras partes permanecen debajo. El mar de Yoldia hacia su final estaba a unos 30 metros por debajo del nivel actual del mar. Un canal en la ubicación del río Neva conectaba el mar de Yoldia con el lago Ladoga.[3]
El mar de Yoldia existió completamente dentro del período Boreal Blytt-Sernander . Los bosques y especies que bordean sus costas eran boreales. Las culturas mesolíticas continuaron ocupando Dinamarca / sur de Suecia y las costas meridionales del mar. El mar como sistema ecológico llegó a su fin cuando Escandinavia se levantó lo suficiente como para bloquear el flujo a través del área de Estocolmo y el equilibrio salino cambió nuevamente hacia una ecología lacustre.[3]
Evolución de la Glaciación, y de los mares propios de la zona.
Torre-La Janera
Torre-La Janera
Complejo megalítico
El yacimiento megalítico de La Torre-La Janera de Huelva llega al CSIC
De: La revista ‘Trabajos de Prehistoria’, que refleja la primera fase del proyecto ‘Mega-Lithos’ entre Ayamonte y Villablanca que lidera la UHU. Y otros artículos
- H. Huelva, 31 Julio, 2022 – (España)
La prestigiosa revista Trabajos de Prehistoria, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha incluido en su último número la publicación científica El sitio megalítico de La Torre-La Janera (Huelva): monumentalidades prehistóricas del Bajo Guadiana, trabajo de investigación en el marco del Proyecto I+D+i MEGA-LITHOS. Métodos de estudio geo-arqueológicos para la investigación de los megalitismos de Huelva (UHU-1263153), cuyo investigador principal es el Dr. José Antonio Linares Catela, del Área de Prehistoria del Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva.
Se trata de la primera publicación científica sobre este enclave de extraordinario valor histórico y arqueológico, localizado en los municipios de Ayamonte y Villablanca. El proyecto, que cuenta con la financiación del Programa FEDER y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, se ha realizado en coordinación y colaboración con la empresa Cota Cero GPH S.C., bajo la dirección de la Dra. Coronada Mora Molina, encargada de las actividades de campo contratadas con la entidad propietaria de los terrenos, Valle del Guadiana S.L. El estudio ha sido realizado por un equipo de investigadores especializados en arqueología prehistórica y megalitismo.
El yacimiento fue descubierto en el año 2018 por un el equipo de arqueólogos de la empresa Ánfora, contratada por la propiedad de los terrenos para hacer una evaluación del patrimonio histórico de la finca. Los componentes del equipo de trabajo son egresados de la Universidad de Huelva y la dirección de los mismos corrió a cargo del Doctor en Historia por la Universidad de Huelva y profesor de la Universidad de Nebrija de Madrid, Salvador Delgado Aguilar. El equipo estuvo asesorado en los trabajos por Juan Carlos Vera Rodríguez, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Huelva. Los resultados preliminares de estos trabajos fueron publicados en el número 33, correspondiente al año 2021, de la revista científica Antiqvitas, editada por el Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba.
La publicación actual se realiza en la revista ‘Trabajos de Prehistoria’, que es editada por el Instituto de Historia del CSIC. Es una revista referente en este campo en España y de trascendencia internacional, y el artículo es fruto de una segunda fase de investigación, ya concluida, donde “se ha buscado, con una metodología rigurosa, el adecuado tratamiento patrimonial, el conocimiento arqueológico, la protección y la conservación del sitio de La Torre-La Janera”. Una exhaustiva actuación de “un sitio megalítico único, extraordinario, que destaca, entre otras cosas, por albergar seguramente la mayor cantidad de menhires concentrados en un espacio de toda la península”, presentes en el lugar tanto de forma individual como en agrupaciones lineales (alineamientos) o circulares (crómlech).
Lugar del emplazamiento arqueológico. Google Maps.
La investigación ha integrado varias técnicas de muestreo, análisis y documentación, a saber, prospecciones, geoarqueología, tecnologías de información geográfica y fotogrametría, y el estudio ha arrojado importantes conclusiones, como por ejemplo, que se trata de un área arqueológica donde se ha constatado una “gran cantidad y variedad de megalitos (menhires, dólmenes, túmulos, cistas y recintos) de diferentes periodos cronoculturales construidos en grauvaca”. Igualmente, se recalca la “presencia de monumentos que integran los afloramientos como elementos arquitectónicos y simbólicos, así como la probable sincronía entre los menhires y las estructuras funerarias”.
José Antonio Linares resalta por ello que La Torre-La Janera tiene una personalidad propia, otorgando al Bajo Guadiana una relevancia enorme como territorio de estudio del megalitismo ibérico. A la espera de los resultados cronológicos que se obtengan en las pruebas de laboratorio, se calcula que los monumentos de primeras piedras verticales y el resto de megalitos del enclave fueron erigidos desde el Neolítico Medio al Bronce Antiguo, aproximadamente desde mediados del V a inicios del II milenio a.C., siendo reutilizados estos espacios ancestrales en periodos posteriores.
El descubrimiento de este sitio arqueológico aporta nuevos argumentos que refuerzan las interpretaciones del megalitismo atlántico como uno de los más antiguos fenómenos encaminados a la transformación y antropización de los territorios, de forma análoga a los marcadores gráficos, y por ello, el Bajo Guadiana amplía el horizonte de conocimiento de los megalitismos de Europa occidental y las potencialidades de investigación en el suroeste peninsular.
Como sostiene el equipo, con el trabajo de investigación, se ha dado una respuesta a una problemática patrimonial y a una preocupación social, garantizando la protección y conservación del yacimiento y generando, con la Universidad de Huelva al frente, un proceso de investigación riguroso.
El estudio del sitio arqueológico continúa en la actualidad con el Proyecto General de Investigación ‘MENHIGUA. Megalitos y menhires del Bajo Guadiana: el sitio de La Janera, Huelva’, autorizado y subvencionado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Este proyecto, liderado por la Universidad de Huelva y en colaboración de la Universidad de Alcalá, está siendo dirigido por el investigador José Antonio Linares y por los profesores Juan Carlos Vera Rodríguez (UHU) y Primitiva Bueno Ramírez (UAH). Durante sus seis años de vigencia (2021-2026), se realizarán excavaciones arqueológicas, prospecciones y estudios multidisciplinares que posibilitarán el análisis integral del yacimiento.
El sitio megalítico de La Torre-La Janera en Huelva
Por: El Profesor, de Voces de Bronce y Hierro
El sitio megalítico de La Torre-La Janera está situado en un terreno entre los límites municipales de Ayamonte y Villablanca, en Huelva. Los hallazgos se realizaron en el interior de una finca de 600 hectáreas que comenzó a desbrozarse en 2018 como parte de un proyecto para realizar una plantación de aguacates. Al localizarse un gran número de menhires y otros elementos, se llevó a cabo una prospección intensiva del territorio. El descubrimiento fue cubierto por varios medios de información entre el año 2018 y 2019.
El valor de estos hallazgos preliminares y la repercusión mediática llevó a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a establecer varias áreas de protección integral para realizar una investigación exhaustiva, que abarcan en total algo más de 109 hectáreas distribuidas en el interior de la parcela agrícola, más otros terrenos en los que llevar otros trabajos de investigación. Todos estos trabajos se organizaron desde enero de 2020 a junio de 2021. Con ellos se pudo comprobar la alta concentración de estructuras en el territorio, distribuidas principalmente en zonas altas como cimas de colinas y en las laderas y en torno de arroyos y otros cauces de aguas. Se encontraron numerosos menhires individuales y también otras construcciones, que los investigadores explican como evidencia de una ocupación larga y continuada del territorio.
El yacimiento se encuentra en la margen izquierda del río Guadiana, en las cercanías del cerro de Monte Gordo, en una zona de afloramientos de rocas pizarras y de grauvacas, unas piedras sedimentarias de origen granítico. En la región cercana a la desembocadura del Guadiana se conocían hasta la fecha pocas estructuras megalíticas, por lo que el hallazgo demuestra que este lugar estuvo más habitado de lo que se conocía y despierta entre los autores de la investigación la esperanza de poder ampliar el conocimiento sobre el origen del megalitismo y su distribución en el suroeste de la Península Ibérica.
En el lugar destaca no sólo la alta densidad de estructuras megalíticas encontradas, si no también el hallazgo de las zonas de extracción de estos menhires, así como grabados rupestres y otras estructuras de piedra asociadas a la ocupación del territorio. La mayoría de las construcciones se sitúan cerca de afloramientos naturales de roca, que fueron utilizados como cantera o como base para las construcciones.
Los menhires son las estructuras más numerosas, hasta 526 preservados en el lugar o bien reutilizados en otras construcciones. Se han localizado muchos que fueron desechados en algún momento del trabajo de cantería para su preparación, tal vez por roturas o por percibir que las rocas no contaban con las cualidades necesarias. Los trabajos en estos menhires consistieron en el alisado de las superficies a través de la talla y el piqueteado, el pulimento y la abrasión. Muchos de estos menhires no se encuentran en su posición inicial, si no que a lo largo del tiempo fueron derribados, o transportados desde su posición original hacia otros lugares. Algunos de ellos presentan decoración gravada en su superficie con las formas de cazoletas esféricas, o motivos geométricos y de líneas incisas o con formas de círculos, aprovechando en algunos casos las marcas naturales de la roca.
Los menhires que no fueron derribados o desechados se distribuyen principalmente en 26 alineamientos y 2 crómlech, localizados en las laderas o en las cimas de las colinas y cerros con un perfil continuo. Desde ellos puede observarse tanto el río Guadiana como el mar. Los alineamientos tienen varias orientaciones: norte-sur, este-oeste o noroeste-sureste. Los crómlech están en cimas de cerros que miran hacia el nacimiento del sol, desde donde pueden observarse los equinoccios y solsticios. El mejor conservado estaba formado por 9 menhires delimitando un espacio en forma de U que se abre hacia el este, rodeado por otros conjuntos de menhires.
Entre todos los menhires destaca un gran menhir situado en una fuerte pendiente junto al llamado arroyo del Rocín, con más de tres metros de altura y un metro de anchura y espesor, con un extremo superior de punta, denominado por los investigadores como API-2.
Imágenes del menhir API-2, el más grande del conjunto arqueológico encontrado alzado in situ. Fuente: bibliografía.
Junto a estas formaciones de menhires se han encontrado varias estructuras identificadas como arquitecturas funerarias por los descubridores, aunque también pudieron servir para otros rituales, como la entrega de ofrendas en memoria de los ancestros o como parte de algún culto a los astros. Se tratan de dólmenes, estructuras en forma de cámara, cistas o pequeños cajones de piedra, y túmulos. Su característica principal es su reducido tamaño y su gran variedad de formas.
Existen tres túmulos formados por acumulación de piedras. Uno de ellos es un túmulo conocido de antiguo, hoy arrasado, llamado dolmen de Villablanca. El segundo se sitúa a 150 metros de éste, aprovechando un afloramiento natural, formado por una cámara cuadrangular de algo más de 5 metros de lado, y apenas 70 centímetros de altura, delimitado por un anillo tallado en la roca y enlosado, lo que debió dar a la construcción un aspecto monumental. La cámara fue cerrada con una roca y a su lado derecho se erigió una estela. El tercer túmulo está en el interior de una plataforma con forma elíptica delimitada por bloques de piedra. Tiene una cámara de 3 metros y medio de longitud y una altura similar a la anterior. También fue señalizada con una estela y fue cubierta por un túmulo de 7 metros de diámetro.
Por otro lado, existen seis túmulos de piedras apiladas o de tierra, con estelas asociadas, situados igualmente en lomas o vaguadas de ríos o en altura.
Uno de los dólmenes de cámara construido aprovechando el afloramiento natural de rocas. Fuente: Bibliografía.
Además, se han encontrado 41 cistas individuales o agrupadas de dos o más. Tienen de 1 a 2 metros y medio de longitud, talladas en afloramientos de roca. Las de mayor tamaño posiblemente también fueron señalizadas con estelas.
Conjunto de túmulo con dos cistas asociadas. Fuente: Bibliografía.
Algunos de estos dólmenes, cistas y menhires se encuentran comprendidos en otras construcciones mayores que forman terrazas, muros y plataformas de mampostería, todas en el entorno del arroyo del Rocín. . Son construcciones abiertas y forman niveles de terrazas, manipulando las cuestas originales de las colinas y montes. Se han documentado 3 recintos de terrazas: uno elíptico y otros dos próximos entre sí, uno en forma de H y otro en forma de U.
El recinto elíptico conforma una plataforma circular en la cima de un monte con dos niveles inferiores en forma de terrazas formadas por muros de grandes bloques de mampostería. Tiene casi 2 hectáreas de superficie, con 200 metros en su eje más ancho. En el lado sureste se suceden hasta 6 niveles de terrazas.
El recinto en forma de H tiene algo más de 1 hectárea y 80 metros de ancho. La forma de H son tres muros de bloques de piedra y menhires reutilizados sobre una plataforma. En el flanco suroeste hay varias construcciones de piedra, y en la zona exterior se encuentra un terraplén de acceso y una terraza con dos niveles. El recinto en forma de U es de un tamaño similar al anterior. Está construido entre dos espolones de roca y comprende algunas canteras de extracción de menhires.
La cronología de estas construcciones puede calcularse por comparación con otros conjuntos constructivos del entorno, como los que pueden encontrarse en la zona del Algarve y el Alentejo, famosas regiones de monumentos megalíticos. Es posible que los orígenes de ocupación del lugar tuvieran lugar entre el V o VI milenio antes de Cristo. La sucesiva ocupación del territorio por poblaciones neolíticas fue modificando, ampliando y cambiando las estructuras reconocibles. La explicación de que muchos de los menhires hayan aparecidos tumbados puede indicar que en algún momento de la historia esos monumentos fueron condenados o reutilizados en otras construcciones. La construcción de los dólmenes y las cistas tuvieron lugar más adelante, en torno a mediados del IV milenio, pero es un fenómeno que pudo ampliarse hasta el Neolítico final y el Calcolítico. Respecto a las estructuras de terrazas, una evidencia de las intenciones de modificación del entorno por parte de los antiguos habitantes de esta región, los investigadores se preguntan si se trata en realidad de evidencias de poblados fortificados de la Edad del Bronce, entre el III y II milenio antes de Cristo.
El conjunto de La Torre-La Janera tiene un carácter muy particular, destacando el aspecto tosco y sencillo de los monumentos. Esto puede deberse a la antigüedad del lugar, perteneciente a los orígenes del fenómeno megalítico, o bien la expresión de alguna tradición cultural de los pueblos de la zona que mantuvo unas técnicas de construcción muy específicas como señal de identidad. Todo el conjunto refleja el valor sagrado del entorno, un lugar elegido por las comunidades de agricultores y cazadores del entorno de la desembocadura del Guadiana para elevar monumentos de culto a los astros, para enterrar y rendir culto a sus antepasados. Es incluso posible que el lugar fuera un espacio ceremonial que sirviera como agrupación de las comunidades del entorno, para llevar a cabo ceremonias y festividades importantes durante un largo período de tiempo.
Esta publicación arroja muchas probabilidades de estudio que permiten abrir nuevas líneas de investigación que ahonden en el desarrollo del megalitismo de Huelva. Ojalá en los próximos años podamos leer nuevos estudios sobre este tema.
Imagen de portada: imagen del menhir API-2, extraída de Terra Antiqvae.
Uno de los mayores de toda Europa
El yacimiento se clasifica en tres recintos: una agrupación de dólmenes, un conjunto de menhires y dos círculos de piedras parecidos al Stonehenge inglés. Un conjunto de más de 3.000 años de antigüedad y uno de los mayores de toda Europa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.