Amasia
Amasia
El hipotético supercontinente futuro Amasia
Configuración del hipotético supercontinente Amasia, ideado por Chris Hartnady.
El supercontinente futuro Amasia es un posible supercontinente que se formará sobre el Polo Norte en aproximadamente 50 a 200 millones de años, a través de la fusión de Asia y Norteamérica.
Esta teoría fue desarrollada por el geólogo de la Universidad de Ciudad del Cabo Chris Hartnady en 1992, quien explica que la predicción se basa principalmente en el hecho de que la placa del Pacífico ya está subduciendo bajo Eurasia y América del Norte.
Este proceso, en caso de continuar, hará que ambos continentes se fusionen, provocando a su vez el cierre del Océano Pacífico, lo que llevará a que el Océano Atlántico pase a ser mayor que éste.
Amasia es un posible supercontinente del futuro que podría formarse por la fusión de Asia y Norteamérica. Esta configuración, que es una alternativa de Pangea Última, podría efectuarse si la dorsal mesoatlántica del océano Atlántico continúa abriéndose mientras Eurasia rota bajo el impulso de África en dirección al norte. Bajo tales circunstancias, Norteamérica podría fusionarse con Asia a lo largo de la línea de sutura de Siberia. Aproximadamente al mismo tiempo, Australia y la Antártida se dirigirían al noreste en un proceso que cerraría en gran parte el océano Pacífico. El Atlántico actual habría crecido entonces hasta convertirse en el océano más grande del nuevo mundo.
En 1992, el geólogo Chris Hartnady, de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, aceptó el desafío de imaginar el próximo supercontinente. Como el Atlántico continúa ampliándose, explicó: «las Américas, moviéndose en el sentido de las agujas del reloj alrededor de un punto central en el nordeste de Siberia, parecen destinadas a fusionarse con la margen este del futuro supercontinente, al que el geólogo de Harvard Paul Hoffman llamó Amasia».
En esta visión del futuro, Australia continúa hacia el Norte, mientras que África y la Antártida permanecen más o menos en sus posiciones actuales.
Roy Livermore, de la Universidad de Cambridge, llegó a una conclusión similar. A fines de los años 90 creó su propia versión de Amasia, un supercontinente que llamó Novopangea: «Me he tomado la libertad de abrir una nueva grieta entre el océano Índico y el Atlántico norte -dice-. Sabemos que la grieta del este africano está activa, de manera que proyectamos eso al futuro abriendo un pequeño océano. África oriental y Madagascar se mueven a través del océano Índico hasta llegar a Asia; Australia ya ha tocado el sudeste asiático».1 Al sur de lo que hoy es India, una cadena montañosa ha surgido del mar a lo largo de una nueva zona de subducción. Justo al sur se encuentra la Antártida. En el futuro ideado por Livermore, todos los actuales continentes forman parte: «No creo que la Antártida se quede en el polo -afirma-. Quiero que venga hacia el Norte». Para que esto suceda postula una nueva zona de subducción.2
Mitchel et al, Nature
Los continentes, en su actual distribución (izda.) y en el futuro, formando Amasia
Surgirá dentro de cien millones de años de la fusión de América y Asia a 90º de donde se encontraba su predecesor, Pangea
Hace más de 200 millones de años, todos los continentes actuales estaban reunidos en uno solo, Pangea, que se convirtió en la cuna de los dinosaurios, un período perfectamente documentado en el registro geológico. Después, esa gran masa de tierra se fue separando hasta que el mundo obtuvo su aspecto actual. Sin embargo, los cinco continentes que ahora conocemos no son definitivos. Chocarán unos contra otros, se superpondrán y se fundirán. Dentro de unos cien millones de años, según creen los científicos, surgirá otro supercontinente. Ya ha sido bautizado como Amasia, nacerá de la fusión de América y Asia, y es más que probable que ningún ser humano llegue a conocerlo. Una nueva investigación publicada en Nature sugiere que Amasia se formará a 90 grados de distancia de donde estaba situado Pangea. Según este modelo, las Américas se mantendrán en el «anillo de fuego» del Pacífico, cerrando el Océano Ártico y el Mar Caribe.
La idea de una nueva Pangea nació a principios de los años 90, pero fue Christopher Scotese, geólogo de la Universidad de Texas, quien predijo su evolución. La hipótesis tradicional de la evolución del futuro supercontinente sugiere que se formará encima del supercontinente anterior (introversión) o en el lado opuesto del mundo (extroversión). Ross Mitchell y sus colegas de la Universidad de Yale han desarrollado un modelo alternativo en el cual el nuevo supercontinente se originará a un ángulo de 90 grados de distancia del anterior (orthoversion). Este modelo sugiere que Amasia se formará dentro del gran círculo de subducción que rodeó a su predecesor.
Por otra parte, los autores aseguran que su modelo es consistente con los datos paleomagnéticos utilizados para determinar las distancias entre los sucesivos supercontinentes del pasado: Nuna o Columbia, el más antiguo, que existió hace aproximadamente de 1.800 a 1.500 millones años; Rodinia, de 1.100 millones de años, y Pangea. Amasia será el siguiente, pero tampoco será el último.
¿’Amasia’ o ‘Eurica’? Eurasia y América se unirán en un ‘supercontinente’
Los investigadores de la Universidad de Yale afirman que la unión de Eurasia y América es inevitable y concluirá en un plazo de entre 50 y 200 millones de años.
La hipótesis de los científicos se basa en la existente actividad tectónica de las masas de tierra y su constante movimiento. La presencia de esos factores, según dicen, hace inevitable el choque de Eurasia y América, que supuestamente tendría lugar en el Polo Norte.
Al hipotético continente ya le dieron el nombre Amasia.
A América y Eurasia les seguirán África y Australia, afirman los investigadores. Este proceso acabará juntando a todos los continentes actuales en uno, que los científicos han llamado Nueva Pangea.
Vela solar
Vela solar
IKAROS
Representación artística de la vela solar IKAROS.
IKAROS es una sonda espacial experimental, impulsada parcialmente mediante una vela solar. Fue lanzada por la agencia espacial japonesa JAXA el 20 de mayo de 2010 junto a la sonda PLANET-C. El destino de ambas sondas es el planeta Venus. IKAROS es la primera sonda interplanetaria que se impulsa con una vela solar.1
El nombre “IKAROS” pretende ser un acrónimo de “Kite-Accelerated Interplanetary spacecraft by Radiation from the Sun”,2 cuya traducción aproximada podría ser “Nave-Vela Interplanetaria Acelerada por la Radiación del Sol”.3 Aunque también hace referencia a Ícaro, el personaje mitológico que intentó volar hasta el Sol.
Para verificar el correcto despliegue de la vela solar, la sonda contaba con dos pequeñas subsondas llamdas DCAM1 y DCAM2 que cuentan con una cámara, utilizadas para fotografiar el despliegue de las velas y que se compruebe si lo hicieron correctamente.4
Características
La sonda, construida por Mitsubishi Heavy Industries Ltd.,5 está impulsada por una vela cuadrada de 20 m de lado, que incorpora unas células solares para generar la energía necesaria para los equipos.2
La vela tiene 20 m de lado, y un espesor de 32.5 micras.5 Su diseño, denominado “thin-film solar”, por su capacidad para generar energía eléctrica además de captar impulso,5 pretende sustituir a los paneles solares espaciales en el futuro. Las velas se desplegarán por fuerza centrífuga, aprovechando la rotación de la nave, mediante la liberación de unos pesos en los extremos de las láminas.3
La sonda ha costado 1.500 millones de yenes6 (unos 13 millones de €)
Misión
Su lanzamiento se produjo el 20 de mayo de 2010, desde el Complejo de lanzamiento Yoshinobu del Centro Espacial de Tanegashima, mediante un cohete H-IIA.7
La sonda viajó a Venus, siendo la primera sonda impulsada parcialmente mediante esta tecnología.3 Se pretende que esta prueba permita demostrar la viabilidad de un motor híbrido, que combine el impulso de la vela solar con el motor de iones, generados mediante la energía captada por finos paneles solares insertados en la propia vela.3
El 8 de diciembre de 2010, IKAROS pasó a 80.000 km de Venus.891011
Apariciones en otros medios
La sonda hizo un cameo en un episodio del anime Sora no Otoshimono en el ending 6 de la segunda temporada, encontrándose irónicamente con otro personaje basado en el ser mitológico Ícaro.
Un modelo a escala 1:64 de la nave espacial IKAROS.
SATCAT no. 36577
Website global.jaxa.jp/projects/sat/ikaros
Mission duration ~0.5 years, elapsed: 8 years, 6 months and 19 days
Spacecraft properties
Launch mass 315 kg (694 lb)
Dimensions Solar sail: 14 m × 14 m (46 ft × 46 ft) (area: 196 m2 (2,110 sq ft))[5]
Start of mission
Launch date 21:58:22, 20 May 2010 (UTC)
Rocket H-IIA 202
Launch site Tanegashima, LA-Y
End of mission
Last contact 23 April 2015
Orbital parameters
Reference system Heliocentric orbit
Flyby of Venus
Closest approach 8 December 2010
Distance 80,800 kilometers (50,200 mi)
Diagrama esquemático de la vela IKAROS:
(cuadrado azul en una línea) Masa de la punta 0.5 kg (1.1 lb), 1 de 4.
(Rectángulo naranja) Dispositivo de cristal líquido, 1 de 80.
(cuadrado azul) Membrana de 7.5 μm (0.00030 pulg.) de espesor, 20 metros (66 pies) en diagonal.
(rectángulo negro) Células solares de 25 μm (0.00098 in) de espesor.
(líneas amarillas y azules) Tethers.
(disco azul) Cuerpo principal.
(puntos amarillos) Instrumentos.
IKAROS funciona
La sonda japonesa IKAROS (Small Power Solar Sail Demonstrator) sigue viento solar en popa a toda vela, aunque no es el flujo de partículas cargadas procedente del Sol lo que impulsa a la nave, sino la presión de radiación. El caso es que la JAXA ha confirmado el impulso generado por la luz en la vela. Cierto es que estamos hablando de una fuerza casi despreciable, de sólo 1,12 mN, pero no olvidemos que actúa continuamente sobre la nave, lo que permitirá realizar maniobras de elevada Delta V.
Una magnífica noticia para la JAXA, que ahora deberá utilizar los paneles de cristal líquido de la vela para maniobrar la sonda jugando con el par de fuerzas que se crea al cambiar la reflectividad de la superficie. La sonda IKAROS (イカロス) es la primera vela solar interplanetaria de la historia.
Gráfica que relaciona el porcentaje de luz solar reflejada por la vela (eje X) con la eficiencia de la misma según la sección aparente de la vela. Los datos corresponden a partir del 9 de junio. El cuadro rosa corresponde a la predicción antes de la misión (JAXA).
IKAROS en el espacio interplanetario rumbo a Venus (JAXA).
Cómo maniobrar en el espacio con la presión de radiación de la luz (JAXA).
Detalles de la vela solar, incluyendo los paneles solares flexibles y el control de actitud por LCD (JAXA).
IKAROS desplegada
Ahora sí. Después de varios días de incertidumbre y cierta opacidad informativa, la agencia espacial japonesa JAXA confirma el despliegue exitoso de la vela solar IKAROS (イカロス). La maniobra de despliegue comenzó el pasado día tres de junio y sufrió algunos retrasos debidos a ciertas complicaciones técnicas que aún no están del todo claras. Ayer día diez se completó la operación con la sonda situada a 7,7 millones de kilómetros de la Tierra en una órbita con rumbo a Venus. IKAROS fue lanzada el pasado 21 de mayo junto con la sonda Akatsuki.
Para desplegar la vela, la nave giró primero a cinco revoluciones por minuto para que se pudiesen separar cuatro contrapesos de 0,5 kg cada uno encargados de “tirar” de la lámina. Debido a la conservación del momento angular, la rotación de la sonda se fue frenando con el despliegue hasta alcanzar las 2 rpm, momento en el que entraron en acción los impulsores de la nave para asegurar un giro de 25 rpm. En las fases finales de la operación, la velocidad de la sonda alcanzó las 5-6 rpm, momento en el cual tuvo lugar el despliegue total de la vela.
A partir de ahora, comienza la fase más importante de la misión -de seis meses de duración- en la que se verificará el funcionamiento de los paneles solares flexibles de la vela y el ingenioso sistema de control de actitud mediante LCD. Gracias a este mecanismo, al oscurecer las pantallas de cristal líquido se podrá modificar el empuje proporcionado por la presión de radiación de la luz solar en los extremos de la membrana, generando un par de fuerzas que permita maniobrar la vela.
Debemos recordar que, pese a su nombre, la vela solar no basa su funcionamiento en la acción del viento solar, sino en la presión de la luz. Cambiando el ángulo de la vela respecto a la dirección de avance en su órbita, IKAROS puede cambiar sus parámetros orbitales sin necesidad de usar propulsión química.
IKAROS se convierte así en la primera vela solar interplanetaria y en la pionera de una nueva generación de sondas que podría revolucionar el estudio del Sistema Solar interior. ¡Felicidades, JAXA!
Método de despliegue de la vela IKAROS (JAXA).
Comienzo del despliegue visto por una de las cámaras a bordo de IKAROS (arriba). Campo de visión de la cámara (abajo) (JAXA).
Despliegue finalizado (JAXA).
Datos técnicos de IKAROS (JAXA).
Historia
Representación de la NanoSail-D, desplegada con éxito por la NASA en enero de 2011.
El efecto de la presión solar fue señalado por vez primera en el siglo XVII por el astrónomo Johannes Kepler, al observar que la cola de los cometas siempre apuntaba en la dirección opuesta al Sol, deduciendo que éste debía generar algún tipo de fuerza de repulsión.7 Tal fuerza fue calculada en 1873 por James C. Maxwell3 en su teoría del electromagnetismo, según la cual, la luz debía ejercer una presión sobre los objetos. Esta predicción fue confirmada experimentalmente en 1899 por Piotr Lébedev.8
Fue el propio Kepler el primero en sugerir la idea de diseñar naves espaciales para aprovechar esta energía,3 pero hubo que esperar hasta el siglo XX para que la comunidad científica retomase el concepto de vela solar. Los primeros en hacerlo fueron soviéticos,9 concretamente el físico ruso Konstantín Tsiolkovski, y en especial el ingeniero lituano Friedrich Zander, que ya en 1924 estudió la posibilidad de realizar viajes interplanetarios mediante velas solares.9 El concepto se fue refinando gradualmente durante las siguientes décadas, y en 1951 se publicó el primer artículo técnico sobre velas solares: “Clipper Ships of Space” (veleros del espacio), firmado bajo seudónimo por el ingeniero aeronáutico Carl A. Wiley.9 Transcurrirían todavía 7 años más hasta que un trabajo sobre velas solares apareciese en una revista científica, lo que sucedió finalmente en 1958 en la revista “Jet Propulsion”. El artículo fue escrito por el Dr. Richard Gamin, consultor del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.9 A mediados de los años 60 la NASA empezó a investigar en el campo de las velas solares,9 y desde entonces el avance tecnológico y la aparición de materiales ultraligeros como el PET de orientación biaxial (boPET) han reavivado el interés por esta tecnología.
En 1960 la presión solar demostró por primera vez su influencia real sobre los objetos en el espacio “jugando al fútbol”3 con el satélite Echo 1: un gran globo metalizado de gran área y poco peso al que empujó hasta destrozar su fina tela, dispersando los restos por el espacio.10
En 1974, el objetivo de la sonda Mariner 10 corría peligro por la falta de propelente. Como medida desesperada, se decidió direccionar adecuadamente los paneles solares para que sean utilizados a manera de vela solar, lo que proporcionaría el empuje necesario para reemplazar algunas de las maniobras que requerirían gasto adicional de propelente.11 De esta manera, aunque en forma accidental, se utilizó por primera vez la presión de la luz (en las cercanías del sol) a manera de vela solar, lo que en este caso produjo que se salvara la continuidad de los objetivos de la misión.11 Después de 30 años de esta experiencia, para la sonda MESSENGER se planificó utilizar la presión de la luz solar como empuje para el frenado y posterior captura de Mercurio, de forma que pudiese entrar en órbita. Se realizaron esas maniobras según lo planificado, utilizando los paneles solares a manera de vela solar.12 Sin este apoyo, además de las asistencias gravitatorias, se hubiese necesitado una cantidad muchísimo mayor de propelente, lo que hubiese subido el costo más allá del presupuesto.12
Lanzamientos orbitales
Despliegue
El 4 de febrero de 1993, la Agencia Espacial Rusa consiguió desplegar con éxito desde la estación MIR el Znamya 2, un reflector de boPET aluminizado de 20 metros de anchura. No obstante, el experimento sólo consistió en probar el despliegue, y no la propulsión, por lo que el reflector, incapaz de controlar su dirección, se quemó en la atmósfera. Un segundo ensayo posterior, denominado Znamaya 2.5, finalizó en fracaso, y en 1999 la agencia rusa abandonó el programa.3
Más recientemente, el 9 de agosto de 2004 la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial desplegó con éxito dos prototipos de vela solar desde un cohete: una vela con forma de trébol a 122 km de altura, y una desplegada en abanico a 169 km. Ambas velas utilizaron una lámina de 7,5 micras de espesor. Al igual que en el caso ruso, el experimento fue sólo un ensayo de despliegue, y no una prueba de propulsión.2
El 21 de febrero de 2006, la JAXA lanzó en un cohete Mu-5, juntamente con el satélite ASTRO-F, una vela solar de 15 metros de diámetro llamada SSSat 1 (Solarsail Subpayload Satellite) o SPP, que sólo se desplegó parcialmente.16 El 22 de septiembre de 2006, de nuevo la JAXA lanzó, juntamente con el satélite SOLAR-B, una vela solar gemela de la anterior, la SSSat 2, con los mismos resultados negativos.16 Posteriormente, el 20 de mayo de 2010,17 lanzó juntamente con el satélite PLANET-C una nueva vela, de 20 m de diámetro,18 19 llamada IKAROS, que se desplegó correctamente.
En enero de 2011 la NASA consiguió por primera vez desplegar con éxito una vela solar en órbita con el segundo minisatélite NanoSail-D,20 también denominado “NanoSail-D2”.
Eurafrasia
Eurafrasia
Población: 4 300 000 0002 hab.
Subdivisiones: Europa, Asia y Africa
Países: 150 países[mostrar]
Dependencias: 10[mostrar]
Idiomas regionales: 24[mostrar]
Organizaciones regionales: Unión Europea y Unión Africana
Eurafrasia,13 Eurasiáfrica,4 África-Eurasia,5 Afro-Eurasia,67 Afroeurasia,8 Euroafricasia, Asieuroáfrica4 o continente euroasiáticoafricano es el supercontinente más grande de la Tierra. Se ubica en el hemisferio oriental y parte del occidental e incluye a África y a Eurasia (este último formado por Europa y Asia).7 Está considerado un «ensamble tricontinental».9También llamado «Viejo Mundo»10 o «Antiguo Continente», abarca más de 85 millones de km²,1 de un total de tierra emergida de casi 150 millones en todo el planeta; esto lo convierte en la región mundial de mayor tamaño.8 En 2008, albergaba cerca del 86 % de la población mundial.8 Ha sido la zona más poblada en toda la historia de la humanidad.8 Isaac Asimov calculó el total de su población y su extensión, sumando los datos correspondientes a cada uno de los continentes involucrados, y comentó al respecto: «Prescindiendo del canal de Suez, puede uno ir desde el cabo de Buena Esperanza al estrecho de Bering o a Portugal o Laponia sin cruzar agua salada; así que ese conjunto de tierras forma un solo continente».11
«Eurafrasia» es un neologismo estrictamente geográfico.1Este concepto se relaciona con otros términos similares, como ecúmene o «World Island», este último designado por el geopolítico y geógrafo inglés Halford John Mackinder y que apareció por primera vez en su obra «The Geographical Pivot of History». Mackinder le definió como la gran masa continental continua.12 Esta terminología, junto a las demás, se suele utilizar con frecuencia en gran cantidad de textos y artículos geopolíticos.1314
Términos relacionados
Los siguientes conceptos están relacionados con la denominación «Eurafrasia», aunque difieren en ciertos puntos:
- Ecúmene (del griego οἰκουμένη, «tierra habitada»): un concepto de la Antigüedad clásica sobre el mundo conocido en ese entonces, que se limitaba a Europa y parte de Asia y África.15 Varios historiadores, como Marshall Hodgson, Alfred Kroeber, Arnold Toynbee, William McNeill y Leften Stavrianos rescataron este término antiguo para referirse a las civilizaciones agrarias del cuarto milenio, que estaban en contacto unas con otras. Hodgson, sin embargo, fue quien comenzó a usar «Afro-Eurasia» en relación a «ecúmene».16
- Viejo Mundo: un término relacionado con la era de los descubrimientos, en contraste con el Nuevo Mundo, representado por las Américas.17 Sin embargo, el término ha quedado desactualizado y se prefiere la denominación «Eurafrasia» para incluir los tres continentes, dado que refleja la constante relación entre ellos.18 William McNeill utiliza este término como sinónimo de «Afro-Eurasia», pese a que otros lo rechazan por considerarlo eurocentrista.16
- World-Island o isla mundial: se trata de un concepto acuñado por el geógrafo inglés Halford John Mackinder en una teoría presentada en su artículo «The Geographical Pivot of History».12 Mackinder define la «isla mundial» como una masa continental continua, que técnicamente excluye las islas como Gran Bretaña.19 También la consideraba el centro del mundo y una región privilegiada en términos de riqueza y población.20 Si bien Marco Valigi, Gabriele Natalizzia y Carlo Frappi consideran a «Eurafrasia» un sinónimo de World-Island,20 otros autores puntualizan que la diferencia entre los dos conceptos es que el primero incluye todas las islas consideradas parte de África, Europa y Asia.16 Por su parte, Isaac Asimov, en su ensayo «La isla del mundo», defiende esta denominación y si bien encuentra ridículo el acrónimo «Eurafrasia», confiesa que estuvo tentado de proponerlo.11
Arnold Toynbee usó este término para llamar al «complejo de continentes interconectados».21 El escaso reconocimiento del término «Eurafrasia» y sus variantes se debe, según al historiador estadounidense Ross E. Dunn, al «mito de los continentes», según el cual existen siete masas de tierra separadas por las aguas intercontinentales; esto llevó a un dogmatismo que impidió que América del Sur y del Norte fueran considerados un solo continente en la década de 1950.16 Sin embargo, tanto Dunn como David Christian, de la Universidad Estatal de San Diego, consideran que el concepto es imprescindible para estudiar fenómenos históricos o sociales que tuvieron lugar fuera de las fronteras de Asia, Europa y África, como en el caso del Imperio romano o la ruta de la seda.81621
Geología
Separación de Pangea.
Aunque se considera que Eurafrasia tiene dos o tres continentes separados, no es un supercontinente propiamente dicho. En vez de eso, es la parte mayor del ciclo supercontinental. Según Christian, estudiar el desarrollo geológico de Afroeurasia permite verla como una gran estructura con historia propia más allá de la historia de la humanidad.8
El lugar más antiguo de Eurafrasia es el cratón de Kaapvaal, que junto con Madagascar y parte de la India y el oeste de Australia formaron parte del primer supercontinente, Vaalbará o Ur alrededor de tres mil millones de años atrás.22 Desde entonces, se ha separado en supercontinentes. Tras la ruputra de Pangea hace doscientos millones de años, las placas norteamericana y euroasiática formaron Laurasia, mientras que la placa africana permaneció en Gondwana, del que después se desprendió la placa Índica.8 Esta impactó contra el sur de Asia y dio comienzo a la formación de los Himalayas;23 en el mismo período, también se fusionó con la placa australiana. La placa arábiga se separó de África treinta millones de años atrás e impactó contra la placa irania entre diecinueve y doce millones de años atrás; esto permitió la formación de las cadenas montañosas Alborz y Zagros. Después de esta conexión inicial de los tres continentes, el corredor bético se cerró, junto al arco de Gibraltar, hace un poco menos de seis millones de años; esto unió el norte de África con Iberia. Por eso, Solé Sabarís afirma que el estudio de la geología de España constituye un campo fundamental para estudiar el proceso de desarrollo de Eurafrasia.24 Esto llevó a que la cuenca del Mediterráneo se secara, lo que produjo la crisis salina del Messiniense. Eurasia y África volvieron a separarse: la inundación zancliense de hace 5,33 millones de años devolvió las aguas al mar Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar, y el rift del golfo de Suez acentuó la división de África y la placa arábiga.
En la actualidad, África está conectada con Asia solo por un puente de tierra —dividido por el canal de Suez en el istmo de Suez— y se separa de Europa por el estrecho de Gibraltar y el canal de Sicilia. El paleogeólogo Ronald Blakey ha considerado los próximos 15 a 100 millones de años de desarrollo tectónico como bastante establecidos y predecibles 25 En ese tiempo, se supone que África continuará dirigiéndose hacia el norte. El estrecho de Gibraltar se cerrará dentro de seiscientos mil años y el mar Mediterráneo se evaporará.2627 No se formará ningún supercontinente en este tiempo, aunque el registro geológico está plagado de cambios repentinos en la actividad tectónica que hace que las proyecciones a futuro sean «muy, muy especulativas».25 Existen tres posibilidades, llamadas Novopangea, Amasia y Pangea última.28 En las dos primeras, el océano Pacífico se cierra y África permanece fusionada con Eurasia, pero este supercontinente se divide mientras que África y Europa se dirigen al oeste; en la última, Europa, Asia y África rotan hacia el oriente y el océano Atlántico se cierra.
Subdivisiones
Eurafrasia se divide en el canal de Suez en África y Eurasia; esta última puede subdividirse en Europa y Asia. Por razones históricas y culturales, también se la ha dividido en Eurasia-África del Norte y África subsahariana.29
Puntos extremos
A continuación se listan los puntos extremos de Eurafrasia, es decir, las localizaciones geográficas que se encuentran en el extremo de un punto cardinal dentro del supercontinente. Se ha propuesto que, para calcularlos, se tenga en cuenta los puntos extremos de los continentes que lo conforman.211
Eurafrasia (con las islas)
- Norte — Cabo Fligely (isla Rodolfo, Tierra de Francisco José, Rusia)
- Sur — Cabo de las Agujas, Sudáfrica
- Oeste — Santo Antão, Cabo Verde
- Este — Diómedes Mayor, Rusia
Eurafrasia (continente)
- Norte — Cabo Cheliuskin, Rusia
- Sur — Cabo de las Agujas, Sudáfrica
- Oeste — Península de Cabo Verde, Senegal
- Este — Cabo Dezhneva, Rusia
Mapas
Países de África
Países de Asia
Países de Europa
Satélite a Ceres y asteroide Vesta
Satélite a planeta eneno Ceres y asteroide Vesta
Dawn (sonda espacial)
Representación artística de la sonda Dawn
Información general
Organización: NASA
Estado: Activo
Fecha de lanzamiento: 27 de septiembre de 2007
Aplicación: Sonda de asteroides
Configuración: Cilíndrica
Propulsión: Iónica
Dawn es una sonda espacial lanzada por la NASA y dirigida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, Estados Unidos), cuya finalidad es examinar el planeta enano Ceres y el asteroide Vesta, localizados en el cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. Fue lanzada el 27 de septiembre de 2007, exploró Vesta entre 2011 y 2012 y se encuentra orbitando Ceres desde 2015. En octubre de 2017, la NASA anunció que la misión sería extendida hasta agotar el combustible de la sonda, posiblemente en la segunda mitad de 2018.1
La misión Dawn
Trayectoria prevista inicialmente para la sonda Dawn.
Los paneles solares fotovoltaicos de la sonda Dawn completamente extendidos, durante la fase de ensamblaje de la nave.
Observaciones desde la Tierra de los dos cuerpos objeto de estudio por parte de la sonda, indican que tienen una composición bastante diferente uno del otro y que permanecen intactos desde su formación 4600 millones de años atrás.
La nave espacial Dawn interceptó y orbitó el asteroide Vesta durante ocho meses. Actualmente la sonda se encuentra en órbita de Ceres.
La sonda Dawn es la primera sonda espacial estadounidense propulsada por un propulsor de iones, considerado el más avanzado y eficiente sistema de propulsión en el espacio.
La nave
La nave espacial Dawn tiene forma de caja (1,64 x 1,27 x 1,77 m) hecha de aluminio y grafito compuesto con un peso seco de 747,1 kg y una masa de lanzamiento de combustible 1217,7 kg. El núcleo de la nave es un cilindro de grafito compuesto, con la hidracina y los tanques de titanio montado en el interior del xenón. El montaje, el acceso, y otros grupos son núcleo del aluminio con caras de aluminio. Dos alas de paneles fotovoltaicos con una superficie de 19,7 m están montados en los lados opuestos de la nave. Una antena parabólica de alta ganancia de 1,52 m está montada en el frente de la nave en el mismo plano que los paneles solares. Tres antenas de baja ganancia también están montadas en la nave espacial. Un brazo largo de 5 m lleva el magnetómetro desde el panel superior de la nave. También, en la parte superior lleva los instrumentos científicos (La cámara, el espectrómetro de cartografía, altímetro láser, rastreadores de estrellas, un espectrómetro de rayos Gamma y otro de neutrones).
La nave es alimentada mediante energía solar fotovoltaica. Dos paneles solares de 2,3 x 8,3, con células de triple unión InGaP / InGaAs / Ge, proporcionan 10 000 W a una distancia de 150 millones de kilómetros (1 UA) y 1000 W al final de su vida a una distancia de 450 millones de kilómetros (3 UA) para alimentar la nave (22-35 V) y el sistema de propulsión solar eléctrica de iones (80-140 V). La energía se almacena en una batería de 35 A/h de NiH2. La propulsión de iones se compone de tres propulsores de iones y se basa en la nave Deep Space 1, que usa xenón ionizado y acelerado por los electrodos. Los motores de iones de xenón tienen un empuje máximo de 92 mN y una potencia de entrada de 2,6 kW, con un impulso específico de 3200 a 1900 s. Los propulsores de 30 cm de diámetro, son de dos ejes cardán montados en la base de la nave. El tanque de xenón tiene 425 kg de combustible en el lanzamiento.
El control de actitud se mantiene por las ruedas de reacción y doce motores de 0,9 N de hidracina colocados alrededor de la nave espacial. El tanque de hidracina tiene 45,6 kg de propelente en el lanzamiento. Los propulsores de hidracina también se usan para las maniobras de inserción orbital. La actitud usa rastreadores de estrellas y giroscopios. El control térmico usa tubos de calor de amoniaco y persianas, y requiere de aproximadamente 200 W a 3 UA. Las comunicaciones son en banda X, y usa antenas de baja, media y alta ganancia y una antena omnidireccional, utilizando un amplificador de 100 W con tubo de ondas. El control y el manejo de datos utiliza un procesador de RAD6000, con 8 Gb de memoria principal, y un bus de datos Mil-STD-1553B. El envío de datos es de 7,8 b/s a 2,0 kb/s y recepción de 10 b/s a 124 kb/s.
Lanzamiento
La sonda fue programada para su lanzamiento mediante un cohete Delta 7925-H desde la plataforma de lanzamiento 17-B de Cabo Cañaveral. El 10 de abril de 2007, la sonda llegó a Titusville, Florida, donde fue preparada para su lanzamiento en las instalaciones de SPACEHAB Inc. El lanzamiento, programado para el 20 de junio, se retrasó hasta el día 30 por diversos problemas. La rotura de una grúa en la zona de lanzamiento retrasó una semana más el lanzamiento, hasta el 7 de julio. Más problemas y el mal tiempo provocaron sucesivos retrasos hasta el 8 de julio, luego el 15 y finalmente hasta el 26 de septiembre, para evitar la coincidencia con el lanzamiento de la misión Phoenix a Marte.
Un nuevo retraso por el mal tiempo situó la fecha en el 27 de septiembre. Finalmente la sonda fue lanzada, no sin antes sufrir un nuevo susto causado por un barco que invadió la zona de exclusión poco antes del lanzamiento. La sonda abandonó la rampa de lanzamiento a las 11:34 GMT.
Primera etapa
Después del lanzamiento la nave espacial realizó un encendido inicial de su propulsor de iones durante 11 días. Dawn comenzó la propulsión de crucero el 17 de diciembre de 2007. El 31 de octubre de 2008, Dawn completó la primera etapa de propulsión para el recorrido hacia Marte donde realizó un sobrevuelo para una asistencia gravitatoria en febrero de 2009. Durante esta fase de primer crucero interplanetario, Dawn pasó 270 días, u 85 % del tiempo de esta etapa, con sus propulsores encendidos. Se gastaron menos de 72 kilogramos del xenón propulsor para un cambio total de la velocidad de 1,81 kilómetros por segundo. El 20 de noviembre de 2008, Dawn realizó su primera maniobra de corrección de trayectoria (TCM-1), disparando su propulsor durante 2 horas, 11 minutos. Después de la conjunción solar de Dawn, se determinó que no era necesaria una maniobra de corrección de curso originalmente programada para enero de 2009.
Sobrevuelo de Marte
Imagen de Tempe Terra, en Marte, tomada por la sonda Dawn durante su sobrevuelo.
La sonda sobrevoló Marte a las 00:28 GMT del 18 de febrero de 2009, a una distancia mínima de 549 km.2 El cambio de velocidad producido en el sobrevuelo fue de 9330 km/h, un cambio equivalente al uso de 104 kg de propelente xenón.3 Ese día la nave paso a modo seguro, lo que resultó en una pérdida de adquisición de datos. La nave espacial reportó estar de nuevo en pleno funcionamiento dos días más tarde, sin ningún impacto posterior en la misión. La causa del evento se reportó como causado por un error de programación de software.
Durante el encuentro se activaron una de las cámaras y el instrumento GRaND de medición de partículas y rayos gamma para realizar medidas de Marte en conjunto con las naves que orbitan el planeta.
Aproximación a Vesta
El 3 de mayo de 2011, Dawn tomó su primera imagen de Vesta a una distancia de 1 200 000 kilómetros, y comenzó su fase de aproximación al asteroide. El 12 de junio Dawn realizó un frenado de su velocidad relativa con respecto a Vesta para su inserción orbital 34 días después.
Estaba prevista la inserción orbital de Dawn a las 05:00 UTC del 16 de julio después de un período empuje con sus motores de iones. Debido a que su antena estaba apuntando lejos de la Tierra durante la propulsión, los científicos no pudieron confirmar de inmediato el éxito de la maniobra de Dawn. La nave espacial entonces comenzó a reorientarse y tenía previsto hacer una transmisión a las 06:30 UTC del 17 de julio. NASA confirmó más tarde que recibió la telemetría de Dawn que indicaba que la nave entró exitosamente en órbita alrededor de Vesta.
Investigación en Vesta
Dawn durante su misión ha confirmado que Vesta es un protoplaneta con una estructura interna diferenciada, el principal descubrimiento ha sido la enorme cuenca de impacto situada en el polo sur.4 Denominada Rheasilvia, esta cuenca de 500 kilómetros de diámetro se formó durante el impacto de un asteroide de gran tamaño que casi despedaza a Vesta durante la colisión. En el centro de Rheasilvia se eleva el pico del cráter de impacto, una enorme montaña de 20 km de altura donde las paredes exteriores de Rheasilva tienen una altura absoluta mayor que la del pico central. Por otro lado, el conteo del número de cráteres ha permitido estimar la edad de Rheasilva en unos mil o dos mil millones de años, mientras que el hemisferio norte sería mucho más antiguo (unos cuatro mil millones de años).5 Esta dicotomía norte-sur se traduce también en una diferencia en la composición. Mientras que el sur está formado principalmente por basalto, el norte presenta una composición más compleja.
El primer mapa topográfico detallado de Vesta determinó que el diámetro medio del asteroide es de 525 kilómetros (es decir, éste sería el tamaño que tendría el asteroide si fuese perfectamente esférico) y que su densidad es de 3,34 g/cm3.6 El desnivel entre los puntos más altos y bajos alcanza los 60 kilómetros, lo que influye en la irregularidad de su campo gravitatorio. Igualmente, en esta fase se ha descartado que Vesta posea lunas con un tamaño superior a los 10 metros. Según el nuevo sistema de coordenadas confeccionado para este asteroide, el meridiano cero pasa ahora por un pequeño cráter de 500 metros de diámetro denominado Claudia.
Vesta puede presumir de tener la segunda montaña más alta del sistema solar después del imponente Monte Olimpo (Marte), en el planeta rojo.
Programa de vuelo previsto
- Lanzamiento: 27 de septiembre de 2007
- Asistencia gravitacional en Marte: 17 de febrero de 2009
- Llegada a Vesta: 16 de julio de 2011
- Partida de Vesta: Julio de 2012
- Llegada a Ceres: Marzo de 2015
- Fin de la misión: Julio de 2016
Véase también
Referencias
- Landau, Elizabeth (19 de octubre de 2017). «Dawn Mission Extended at Ceres». NASA. Consultado el 19 de octubre de 2017.
- Asteroid-Bound Probe Zooms Past Mars
- NASA Spacecraft Falling For Mars
- NASA’s Dawn Spacecraft Begins Science Orbits of Vesta
- Vesta’s Dark Materials in Dawn’s View
- Vesta Topography Map
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dawn.
- Página oficial de la misión Dawn (en inglés)
- University of California – UCLA, sobre la sonda Dawn (en inglés)
- Dawn news coverage. (en inglés)
- Dawn Otras Naves Espaciales.
- Crónica de la misión de Dawn en el asteroide Vesta.
América
América
Segundo supercontinente de la Tierra
América
Gentilicio: americano/a; panamericano/a1
Superficie: 43 316 000 km²
Población: 1 041 034 0002 hab.
Subdivisiones
América del Norte
América del Sur
América Central
Países: 35 países
Dependencias: 25 dependencias
América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental del planeta. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta las islas Diego Ramírez por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.
Con una superficie de más de 43 316 000 km², es la segunda masa de tierra más grande del globo, cubriendo el 8,4 % de la superficie total del planeta y el 30,2 % de la tierra emergida, y además concentrando cerca del 12 % de la población humana. Las mayores aglomeraciones urbanas de América son Ciudad de México, Nueva York, São Paulo, Los Angeles y Buenos Aires.
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, en algunas culturas América se divide tradicionalmente en América del Norte, América Central, y América del Sur.4 Algunos geógrafos consideran a América Central como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales, se distinguen América Anglosajona y América Latina.
América fue poblada desde el Asia oriental y evolucionó durante miles de años sin tener contacto con otros continentes, estableciéndose diversas culturas a lo largo de todo su territorio y generando sus propias revoluciones neolíticas. A partir de la llegada de los españoles en 1492, el continente estableció un intercambio social y ecológico significativo con Eurasia y África.
Toponimia
Universalis Cosmographia, de Martín Waldseemüller (1507), fue el primer Mapamundi en denominar «América» a ese continente. El mapa cartografía el océano Pacífico y el istmo centroamericano antes del «descubrimiento» atribuido a Balboa en 1513. El mapa es conocido como el Certificado de Nacimiento de América y se encuentra en la Galería de Tesoros de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
La primera vez que se utilizó el nombre «América» en Europa para designar las tierras a las que llegó Colón fue en un tratado titulado Cosmographiae Introductio, redactado por Mathias Ringmann y otros para acompañar al planisferio mural Universalis Cosmographia, dibujado por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, donde además, por primera vez, América aparecía rodeada de agua y perfectamente diferenciada de Asia, con banderas castellanas y leyendas que indicaban que aquellas tierras habían sido descubiertas per mandatum regis Castelle.
Mapa de América por el cartógrafo Jodocus Hondius, realizado c. 1640
El nombre «América» aparecía sobre América del Sur, todavía separada de América del Norte por un estrecho paso interoceánico. El tratado corregía las concepciones ptolemaicas incorporando los descubrimientos de españoles y portugueses, pero titulaba al nuevo continente América en honor a Américo Vespucio a quien tanto el tratado como el mapa atribuían el descubrimiento.567 Vespucio, navegante de origen florentino que realizó algún viaje al servicio de España, fue probablemente el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente nuevo y no parte de Asia como pensaba Cristóbal Colón. Siguiendo la línea de los otros continentes con nombre femenino, se latinizó el nombre del explorador y se feminizó, resultando América.8 Gracias al desarrollo de la imprenta, las denominaciones de Waldseemüller se divulgaron rápidamente en los círculos científicos de Europa.9
Para referirse a las islas y toda la masa continental del hemisferio occidental, el geógrafo de origen flamenco Gerardus Mercator usó la misma palabra América por primera vez en sus trabajos cartográficos con un mapa del mundo editado en el año 1538. Por otro lado, la Monarquía Española denominó jurídicamente a sus posesiones americanas como Reinos castellanos de Indias. La Corona Británica las llamó Indias Occidentales.
Otras teorías que ya no aportan documentación, más tardías y que también están menos difundidas, afirman que el nombre América proviene de un mercader, Richard Amerike,10 que habría financiado el viaje de Juan Caboto,11 a Terranova en 1497 o de una región llamada Amerrique, ubicada en la actual Nicaragua,12 la cual poseía grandes recursos de oro que habrían descubierto tanto Colón como Vespucio, y que incluso este último habría cambiado su nombre en honor a dicha zona.
Modernamente se han reivindicado antiguos nombres indígenas como denominaciones autóctonas del continente, entre ellos se destaca Abya Yala, usado por la etnia Kuna13 y Cem Ānáhuac por los aztecas.14
Geografía física
América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de Eurasia. Tiene una extensión aproximada de 42 978 000 km². Se extiende de norte a sur desde el cabo Columbia (87° N, Canadá) en el océano Glacial Ártico hasta las islas Diego Ramírez (57° S, Chile), ubicadas en el paso de Drake que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al cabo Branco en Brasil (34° W) mientras que el más occidental corresponde a la islas comendador bering en las islas Aleutianas (178° E), junto al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático.
Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur y un arco insular conocido como las Antillas. De acuerdo a las teorías de la deriva continental y de tectónica de placas, lo que sería América del Norte y América del Sur habrían permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado hasta sus actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de las placas tectónicas, que fuera primero un arco insular y más tarde se convirtiera en tierra continua. El punto más delgado de esta unión lo constituye el istmo de Panamá, formado hace tres millones de años. Otro arco insular, las Antillas, constituyen una segunda conexión entre los subcontinentes.
El Parque nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de los Estados Unidos, fue el primer parque nacional creado en el mundo en 1872.
En el territorio americano, las placas de la corteza terrestre (Norteamericana, del Caribe y Sudamericana) en su desplazamiento desde el centro del atlántico hacia el oeste, forman el cordón montañoso del borde occidental de América producto del proceso de subducción de la placa del Pacífico. Está compuesta básicamente por una serie de altas cordilleras en la costa occidental (principalmente las Montañas Rocosas, la Sierra Madre Occidental y los Andes, todas parte del Cinturón de fuego) producto del choque de las placas continentales con la oceánica y llanuras en las zonas orientales donde se ubican las dos cuencas fluviales más grandes del mundo: la del río Misisipi en Norteamérica y la del río Amazonas en Sudamérica.
La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte, y Chile y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el mar Caribe, las islas Galápagos en medio del Océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur.
Aparte del macizo brasileño y el escudo guayanés, el macizo montañoso, separado de una franja de relieve montañoso como es la cordillera de los Andes, el complejo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta es considerado el macizo montañoso más grande del mundo ubicado cerca de un litoral costero, el cual se eleva abruptamente desde las costas del mar Caribe hasta alcanzar una altura de 5.775 metros en sus picos nevados, ubicados a tan solo 42 kilómetros de este.24
Flora y fauna
La flora y la fauna de América es muy variada y diversa por su gran extensión territorial y diversos ecosistemas, climas y biodiversidad. Siendo así el continente con mayor biodiversidad del planeta.
Sobrevuelo Plutón, sus satélites, y cinturón de Kuiper
Sobrevuelo Plutón, sus satélites, y cinturón de Kuiper
New Horizons
Imagen artística de la sonda New Horizons.
Organización: NASA
Contratistas: Applied Physics Laboratory SwRI
Tipo de misión: Sonda no tripulada
Sobrevuelo de: Plutón, satélites de Plutón, cinturón de Kuiper.
Inserción orbital: Sobrevuelo: 14 de julio de 2015
Lanzamiento: 19 de enero de 2006
Cohete: Atlas V-551
Duración: Unos 10 años
Masa: 478 kg
La misión New Horizons (Nuevos Horizontes en español) es una misión espacial no tripulada de la agencia espacial estadounidense (NASA) destinada a explorar Plutón, sus satélites y probablemente el cinturón de Kuiper. La sonda se lanzó desde Cabo Cañaveral el 19 de enero de 2006 tras posponerse por mal tiempo la fecha original de lanzamiento. New Horizons viajó primero hacia Júpiter, donde llegó en febrero-marzo de 2007. A su paso por Júpiter aprovechó la asistencia gravitatoria del planeta para adquirir una diferencia de velocidad de unos 4 023.36 m/s (14 482.8 km/h). Llegó al punto más cercano a Plutón el 14 de julio de 2015, a las 11:49:04 UTC. Tras dejar atrás Plutón, la sonda probablemente sobrevuele uno o dos objetos del cinturón de Kuiper.
Después de la Rosetta, que viajó a unos 108 000 Km/h entre noviembre de 2009 y agosto de 2014, gracias a las asistencias gravitacionales de la Tierra (tres veces) y de Marte (una), y de la Voyager 1 y justo por delante de la Voyager 2 es la sonda espacial con mayor velocidad, alcanzando respecto al Sol una diferencia máxima entre las velocidades inicial y final de 15,1 km/s. (54 000 km/h aproximadamente)1
Antecedentes
Esta sonda es la primera misión del proyecto de New Frontiers de la NASA (Sondas de medio coste, más caras que las de tipo Discovery, y más baratas que las Flagship); el costo total de la misión es del orden de 650 millones de dólares en un periodo de 15 años (2001 a 2016).
La sonda fue construida por el Instituto de Desarrollo Southwest (SwRI) y por el Laboratorio Johns Hopkins. Además de sus instrumentos científicos, la sonda lleva una colección de 434 738 nombres recopilados por el sitio web de la misión y guardados en un disco compacto, una pieza de la SpaceShipOne y una bandera de Estados Unidos,2 así como una moneda de 25 centavos de Florida y cenizas del descubridor de Plutón, el astrónomo Clyde Tombaugh.3
Objetivos
Trayectoria de la New Horizons’, en rojo la órbita de 2014 MU69.
El objetivo de la misión es estudiar como se formó el sistema de Plutón, el cinturón de Kuiper y la transformación del sistema solar primitivo.4 La nave espacial recopiló datos sobre las atmósferas, superficies, interiores y entornos de Plutón y sus lunas. También estudiará otros objetos del cinturón de Kuiper.5 “A modo de comparación, New Horizons reunió 5,000 veces más datos en Plutón que Mariner en el Planeta Rojo“.”6
Algunas de las preguntas que la misión intenta responder son: ¿De qué está hecha la atmósfera de Plutón y cómo se comporta? ¿Cómo se ve su superficie? ¿Hay grandes estructuras geológicas? ¿Cómo interactúan las partículas del viento solar con la atmósfera de Plutón?7
Específicamente, los objetivos de la misión son:8
- mapear la composición de la superficie de Plutón y Caronte
- caracterizar la geología y la morfología de Plutón y Caronte
- caracterizar la atmósfera neutral de Plutón y su tasa de escape
- encontrar atmósfera alrededor de Caronte
- mapear las temperaturas de la superficie en Plutón y Caronte
- obtener imágenes de Plutón y Caronte en alta resolución
- buscar anillos y más satélites adicionales alrededor de Plutón
- realizar investigaciones similares de uno o más objetos del cinturón de Kuiper
El 28 de agosto de 2015 la NASA anunció que el siguiente objetivo de la sonda será el sobrevuelo del objeto transneptuniano 2014 MU69 a principios de 2019.9
Lanzamiento
Lanzamiento de la sonda New Horizons.
Su lanzamiento fue programado originalmente el 17 de enero de 2006 para permitir una inspección más exhaustiva de los propulsores de queroseno del cohete Atlas, y por retrasos menores el lanzamiento se trasladó al 19 de enero de 2006 despegando desde la Base de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral.
Para su lanzamiento fue usado un cohete Atlas V, con una tercera etapa de combustible sólido Star 48b para aumentar su velocidad de escape, dándole al cohete un empuje total de 9 MN y una masa total de 726 000 kg.10
La ventana de lanzamiento en enero de 2006 y tras un breve encuentro con el asteroide (132524) APL, le permitió alcanzar Júpiter, el 28 de febrero de 2007 tuvo su máximo acercamiento al planeta a una distancia de 2.3 millones de kilómetros (1.4 millones de millas), realizando a continuación una maniobra de asistencia gravitatoria, permitiendo ahorrar 3 años de viaje para llegar a Plutón, durante el sobrevuelo de Júpiter se pudieron realizar test de los instrumentos y posibilidades de la sonda, remitiendo información sobre la atmósfera, sus lunas y su magnetosfera. Tras la visita a Júpiter la sonda fue puesta en estado de hibernación para preservar todos los instrumentos de a bordo, salvo un pequeño chequeo anual que había que hacerle.11 La sonda tiene el récord de la velocidad más alta con respecto a la Tierra y, por ahora, única que ha alcanzado la velocidad de escape del Sol, sin maniobras de asistencia gravitatoria.
Instrumentos
Instrumentos de la sonda New Horizons
Los instrumentos en la sonda están diseñados para que en el breve paso sobre Plutón y Caronte se obtenga la mayor información posible, como por ejemplo la composición y comportamiento de la atmósfera, la forma en que el viento solar interactúa con la misma, los elementos geográficos.12
Características técnicas
La nave fue construida en aluminio, con forma de triángulo, con 0.70 m de alto, 2.1 m de largo y 2.7 m de ancho, y pesaba en el lanzamiento 478 kg, 77 kg de los cuales corresponden al combustible y 30 kg a los instrumentos científicos. Cuando llegó a Plutón pesó sólo 445 kg.13 Posee una antena parabólica de alta ganancia de 2.1 m de diámetro, montada en la parte superior del triángulo. El triángulo contiene los equipos electrónicos, cableado y los sistemas de propulsión. En el centro del triángulo hay un adaptador de separación. En la punta del mismo, está montado el generador termoeléctrico de radioisótopos (RTG, por sus siglas en inglés) para reducir la interferencia con los equipos. No hay baterías a bordo, por lo que toda la electricidad es producida por el RTG con pastillas de plutonio-238, recubiertas con iridio y envueltas en grafito. Los RTG generan 240 W de 30 V en el lanzamiento, y se reducirá a 200 W a la llegada a Plutón. El control de temperatura se consigue con pintura negra térmica, mantas térmicas, el calor que produce la RTG, radiadores, persianas y calentadores eléctricos.
La nave tiene tres ejes estabilizados, usando como propulsión un tanque de hidracina hecho de titanio con 77 kg de propelente montado en el centro del triángulo que la impulsa a una velocidad de 290 m/s (1 044 km/h). El tanque impulsa 16 motores de hidracina: 4 de 4,4 N de empuje para correcciones de trayectoria y doce de 0,9 N, usados para correcciones de actitud y otras maniobras. En cuanto a la navegación y la orientación de la sonda, la actitud se determina usando dos cámaras de seguimiento de estrellas (Star Trackers) con sensores CCD y un catálogo de estrellas. También se usa una doble unidad de medición inercial (MIMU) conteniendo cada una tres giroscopios y tres acelerómetros que mantienen estable el vehículo espacial. La nave es controlada mediante cuatro ordenadores: un sistema de comandos, gestión de datos, orientación, y el procesador. El procesador es un Mongoose-V de 12 MHz (una versión mejorada y preparada para soportar la radiación del MIPS R3000). También se usan relojes de tiempo, además de software. Estos equipos se encuentran en un IEM (Integrated Electronics Module); hay dos de ellos. Los datos se registran en dos grabadoras de estado sólido de baja potencia con capacidad de 8 Gb cada una.
Comunicaciones
Las comunicaciones con la Tierra se realizan por medio de la banda X. Cuanto mayor sea la distancia, menor será el caudal de comunicación. Por ejemplo, estaba previsto que desde Júpiter, la velocidad de comunicación sea de 38 kilobit por segundo. Sin embargo, desde la distancia de Plutón, mucho mayor, está previsto que el caudal de comunicación sea de tan solo de 600 a 1200 bits por segundo.14
Esta baja velocidad significa que para enviar las fotografías de Plutón se tardará mucho tiempo, y habrá que esperar varios meses hasta tenerlas todas (se prevén 9 meses de espera). Por ejemplo, para el envío de una fotografía, a la velocidad de 1000 bit/s, aproximadamente se tardará 12 horas continuas. La cantidad aproximada de datos en fotografías de Plutón y Caronte se estima en 10 GB, y son previstos 9 meses en total debido a que no existe la capacidad de recepción de datos en forma permanente, pues las antenas de recepción (red DSN) deben ocuparse también de muchas otras sondas espaciales.15
Para las comunicaciones, la sonda cuenta con 2 transmisores y 2 receptores, también se usan 2 amplificadores de 12 W. La nave usa la antena parabólica de 2,1 m de diámetro de 48 dB y una antena de baja ganancia para comunicaciones de emergencia.
Imágenes de Plutón
Plutón a larga distancia, en septiembre de 2006.
La primera animación en color de la misión de la NASA muestra a Plutón y su gran luna Caronte y la compleja órbita de los dos cuerpos danzando, conocida como «sistema binario».
Las primeras imágenes de Plutón hechas por la sonda fueron tomadas entre el 21 al 24 de septiembre de 2006, para probar el instrumento de Reconocimiento de Imágenes de Largo Alcance (LORRI) y fueron dadas a conocer por la NASA en noviembre de 2006.16 Fueron tomadas a una distancia de 4200 millones de kilómetros de distancia; con esto quedó probado con éxito la habilidad de la sonda para rastrear objetos a una gran distancia.
New Horizons deberá pasar a menos de 10 000 km cuando llegue a Plutón; actualmente tiene una velocidad relativa de 13,78 km/s y deberá acercarse a 27 000 km al encontrarse a Caronte.
En julio de 2013 la sonda envió las primeras imágenes en las que se pueden distinguir como cuerpos separados a Plutón y a su satélite más grande, Caronte.17
Secuencia de imágenes tomadas por la sonda New Horizons donde se observa la nube de dióxido de azufre volcánica producida por el volcán Tvashtar en la luna Ío de Júpiter, alcanzando los 330 km de altura.
Fechas clave
- 11 de enero de 2006: comienzan las labores de prelanzamiento en Cabo Cañaveral. Lanzamiento retrasado para realizar más pruebas.
- 16 de enero de 2006: montaje del cohete Atlas V en la torre de lanzamiento.
- 17 de enero de 2006: retrasado el primer lanzamiento debido a las malas condiciones atmosféricas.
- 18 de enero de 2006: retrasado el segundo intento de lanzamiento por una pérdida de electricidad en los laboratorios de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.
- 19 de enero de 2006: lanzamiento exitoso a las 14:00 (hora local, 19:00 UTC) tras un breve retraso debido a la nubosidad presente.
- 19 de enero de 2006: (19:30 UTC), inserción trans-joviana (TJI, trans-jovian insertion), la sonda queda en trayectoria de escape con respecto a la Tierra y el Sol.
- 19 de enero de 2006: tras solo nueve horas de viaje, la nave traspasa la órbita de la Luna.
- 7 de abril de 2006: La sonda atraviesa la órbita de Marte.
- 24 de agosto de 2006: Plutón pasa a ser considerado un planeta enano.
- 8 de enero de 2007: inicio del acercamiento a Júpiter.
- 10 de enero de 2007: observaciones de la luna joviana Calírroe.
- 28 de febrero de 2007: sobrevuelo de Júpiter, ocurrido hacia las 05:43:40 UTC a 2 305 000 km de distancia, con el objeto de alcanzar la velocidad de 21,219 km/s (76 388 km/h).
- 5 de marzo de 2007: finaliza la fase de encuentro con Júpiter.
- 8 de junio de 2008: en estado de hibernación electrónica, la nave llegó a una distancia de 10,06 unidades astronómicas (aproximadamente 1500 millones de km) del Sol, cruzando la órbita de Saturno, después del último paso, hace casi 27 años, realizado por la Voyager 2.
- 25 de febrero de 2010: New Horizons atravesó el punto medio de distancia en su camino entre la Tierra y Plutón.
- 17 de octubre de 2010: la nave llega a la mitad de su tiempo de vuelo a Plutón.
- 18 de marzo de 2011: New Horizons cruzó la órbita de Urano.18
- 24 de agosto de 2014: New Horizons cruzó la órbita de Neptuno; exactamente 25 años después de que la Voyager 2 sobrevolara a este gigante gaseoso.18
- Marzo de 2015 comenzaron las observaciones iniciales de Plutón y continúan las observaciones hasta la máxima aproximación.
- 3 de julio de 2015, se publican imágenes con detalles de la superficie de Plutón, en las que se muestran dos caras diferenciadas.
- 4 de julio de 2015: sufre una anomalía que forzó a una transición a modo seguro.
- 7 de julio de 2015, la sonda recuperó la operatividad científica y su rumbo a Plutón. [6]
La llegada de la sonda a Plutón se vivió en todo el mundo. En la imagen el evento en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP)
- 14 de julio de 2015, martes, a las 07:49 EDT, hora del este de los Estados Unidos 11:49 UTC: Máxima aproximación a 12 450 km de Plutón y posterior sobrevuelo de Caronte.
- 1 de enero de 2019, sobrevuelo del objeto transneptuniano 2014 MU69.9
Videos
Sobrevolando Plutón (14 de julio de 2015)
Reproducir contenido multimedia
(00:30; 18 de septiembre de 2015)
Reproducir contenido multimedia
(00:50; 5 de diciembre de 2015)
La sonda New Horizons llama a la Tierra: Madrid recibe la señal de que ha llegado a Última Thule
- 1 ene. 2019 16:39
Imagen compuesta a partir de dos fotos tomadas por el instrumento LORRI de ‘New Horizons’. Foto: NASA
La señal ha llegado a Madrid. A las 16.29 de este martes (hora peninsular española), la nave espacial New Horizons, la misma que en 2015 se acercó a Plutón, ha llamado a la Tierra, lo que significa que ha sobrevivido al sobrevuelo del asteroide Ultima Thule, un lejano minimundo helado situado a unos 6.400 millones de kilómetros de distancia. En la localidad madrileña de Robledo de Chavela se encuentra una de las tres estaciones que conforman la Red del Espacio Profundo de la NASA. A través de sus antenas, los ingenieros de la agencia espacial se comunican con todas sus naves.
Las operaciones están siendo dirigidas desde el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Maryland (EEUU), y han tenido su primer punto culminante a las 6.33 del 1 de enero (hora peninsular española). En ese momento, New Horizons debía posicionarse a sólo 3.500 kilómetros de distancia de este mundo en miniatura. Es decir, tres veces más cerca de lo que se aproximó a Plutón.
Pero la confirmación de que las cosas fueron según lo planeado tardó 10 horas en llegar debido a la gran distancia a la que se encuentra este cuerpo helado descubierto por el telescopio espacial Hubble en 2014. Hasta las 16.30 de la tarde no llegó la señal enviada por la nave indicando que se encontraba en buen estado y que había recopilado datos durante su aproximación.
“¡Confirmado! New Horizons ha sobrevolado el objeto celeste más lejano que ha sido visitado por una nave espacial. Enhorabuena al equipo”, ha declarado en un comunicado el director de la NASA, Jim Bridenstine.
“Los datos que hemos visto tienen una pinta fantástica y ya estamos averiguando cosas sobre Ultima Thule. De ahora en adelante, los datos que obtengamos van a ser cada vez mejores”, ha señalado Alan Stern, investigador principal de la misión, durante la rueda de prensa que la NASA ha ofrecido esta tarde. Stern, que aseguró haber dormido bien durante la noche anterior pese a los nervios, subrayó lo complejo que ha sido completar esta fase de misión y los años de intenso trabajo de su equipo que la han hecho posible.
“Lo hemos logrado de nuevo, y es fantástico”, resumió por su parte su colega Alice Bowman, jefa de operaciones de New Horizons.
Durante la crítica fase de aproximación a Ultima Thule, la nave estaba programada para viajar a una velocidad de 14 kilómetros por segundo, tomar fotografías, realizar mediciones y recopilar datos a partir de los cuales los científicos podrán hacerse una idea de la geología y las características de Ultima Thule, un nombre que hace referencia simbólicamente a la exploración de lo desconocido.
Sin embargo, las imágenes no llegarán de forma inmediata. La NASA espera recibir la primera fotografía tomada durante la aproximación el 2 de enero y las siguientes en los días sucesivos. Las imágenes con mejor calidad llegarán en febrero y la transmisión de todos los datos recogidos este martes no se completará hasta dentro de 20 meses.
12 años surcando el Sistema Solar
La nave New Horizons fue lanzada el 19 de enero de 2006. Tras pasar por Júpiter en febrero de 2007 para estudiarlo y coger impulso, puso rumbo a Plutón, donde llegó el 14 de julio de 2015. Allí tomó impactantes fotografías que han permitido investigar con bastante detalle este planeta enano. Tras su periplo por el Sistema Solar, la sonda de la NASA todavía se encontraba en buen estado así que, tras completar su trabajo en Plutón, los científicos buscaron un nuevo objetivo de exploración.
Los responsables de la misión, durante su comparecencia el 31 de diciembre. REUTERS
Eligieron Ultima Thule (oficialmente denominado 2014 MU69), uno de los objetos situados en el cinturón de Kuiper, una remota región con forma de disco situada más allá de Neptuno que alberga millones y millones de cuerpos celestes de tamaños muy variados, muchos de ellos extremadamente antiguos. Algunos son diminutos, con un diámetro de pocos kilómetros, y otros miden varios miles de kilómetros. El cinturón de Kuiper es, por ejemplo, el hogar de mundos enanos como Plutón, Makemake y Haumea.
Será la primera vez que los científicos puedan observar de cerca uno de ellos. Su interés radica en que, según creen, estos cuerpos conservan el material a partir del cual se formaron los planetas del Sistema Solar, por lo que investigarlos les dará pistas sobre el origen de la Tierra.
¿Un cuerpo o dos?
¿Qué se sabe hasta ahora de Ultima Thule? Realmente muy poco. Tal y como ha resumido Alan Stern, cómo es este cuerpo helado “es un misterio”. Las estimaciones realizadas apuntan a que mide 32×16 kilómetros (Plutón mide 2.370 km de diámetro). Respecto a su forma, las imágenes tomadas por la sonda sugieren que podría ser un único objeto alargado con forma de bolo o dos cuerpos unidos. “Mañana” [por el miércoles] lo sabremos”, ha dicho Stern.
El 1 de enero de 2019, la nave espacial New Horizons de la NASA se encuentra con el objeto del Cinturón de Kuiper apodado Ultima Thule. INSTITUTE OF PLANETARY RESEARCH
Ultima Thule no será el último destino de New Horizons, pues el plan es que siga trabajando hasta, al menos, 2021. Los científicos de la NASA se muestran confiados en que la nave pueda visitar otro de estos cuerpos celestes del cinturón de Kuiper antes de dar por finalizada la misión. Dentro de poco sabremos el elegido.
Una nave sobrevuela por primera vez el mundo más lejano del sistema solar que se ha visitado
La sonda de la NASA ‘New Horizons’ explora Ultima Thule a más de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra
Reconstrucción del sobrevuelo de Ultima Thule.
La sonda espacial New Horizons ha sobrevolado con éxito Ultima Thule, el cuerpo celeste más lejano que se ha visitado nunca. Su encuentro con este objeto en las afueras del sistema solar se produjo al filo de la medianoche del 31 de diciembre. Unas horas después de la maniobra histórica, la nave envió sus primeras señales, que tardaron seis horas en recorrer a la velocidad de la luz los más de 6.600 millones de kilómetros que la separan de la Tierra. Finalmente el mensaje fue recibido por una antena de espacio profundo de la NASA en las afueras de Madrid pasadas las 16:30 de la tarde, hora española.
“La sonda está en perfectas condiciones. Acabamos de conseguir el sobrevuelo más lejano”, ha dicho Alice Bowman, jefa de operaciones de la misión, entre aplausos y gritos de júbilo en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (EE UU), donde está el centro de control. Ahora comenzarán a llegar los datos científicos “para entender el origen de nuestro sistema solar”, ha añadido.
Ultima Thule es un mundo en miniatura, el más lejano y el más antiguo que haya visitado una sonda espacial. Este alargado objeto descubierto en 2014 es uno de los miles de asteroides y hasta un billón de cometas que forman el cinturón de Kuiper.
La nave de la NASA —la más rápida jamás lanzada al espacio— ha pasado junto a Ultima a 18 kilómetros por segundo, un encuentro fugaz durante el que sus cámaras han intentado retratar los accidentes geográficos de este cuerpo desde una distancia de unos 2.000 kilómetros, tres veces más cerca de lo que pasó sobre Plutón obteniendo vistas espectaculares. Gracias a esta misión el planeta enano dejó de ser una pequeña bola borrosa observada por telescopios y pasó a ser un complejo mundo con glaciares, agua y compuestos orgánicos donde puede haber un océano bajo el hielo.
Imagen real de Ultima Thule (izquierda) y un diagrama con su eje de rotación. NASA
Las últimas imágenes disponibles, tomadas durante la aproximación a Ultima, muestran un cuerpo alargado, con forma de bolo, de “35 kilómetros de largo y 15 kilómetros de ancho”, ha explicado Alan Stern, jefe científico de la misión, durante una rueda de prensa esta tarde. Stern ha explicado que aún no se sabe si se trata de un solo cuerpo con dos lóbulos o dos objetos separados. “Mañana conoceremos la respuesta”, ha explicado Stern, ya que elequipo espera recibir las primeras imágenes del sobrevuelo esta noche, procesarlas y publicarlas mañana. La sonda tomó unas 900 imágenes de su encuentro y las enviará a la Tierra durante los próximos dos años, según ha explicado en un tuit Bowman, que es la primera mujer que ocupa el puesto de jefe de operaciones de una misión espacial en la Johns Hopkins. Las imágenes de mayor resolución llegarán en febrero.
Apenas unas horas después del sobrevuelo, New Horizons ya se encontraba a casi medio millón de kilómetros del pequeño mundo recién descubierto y se adentraba aún más en el cinturón de Kuiper, donde es posible que pueda visitar al menos un asteroide más en los próximos años.
Ultima Thule es una cápsula del tiempo. Está hecho de los materiales originales con los que comenzó a formarse el Sistema Solar hace más de 4.000 millones de años y apenas ha sido modificado desde entonces. Su estudio puede aclarar el origen de nuestro sistema estelar y esclarecer el papel que estos cuerpos del cinturón de Kuiper juegan al desviar cometas de sus trayectorias y hacen que se acerquen al núcleo del sistema solar, un proceso que pudo sembrar la vida en nuestro planeta por impactos de estos cuerpos, según explicó a este diario Adriana Ocampo, una de las responsables de la misión.
https://www.20minutos.es/noticia/2459298/0/new-horizons/primeras-imagenes/lunas-cerbero-estigia/
Misión New Horizons: El pequeño mundo Última Thule es plano y con forma de tortita
Imágenes del pequeño mundo Ultima Thule captadas por la sonda espacial ‘New Horizons’ el 1 de enero de 2019. NASA/JPL
Nuevas fotos de la sonda ‘New Horizons’ confirman que este pequeño mundo está formado por dos cuerpos, pero su forma es plana y distinta a lo que la NASA creía
Las primeras imágenes que la sonda espacial New Horizons tomó el pasado 1 de enero de Ultima Thule, el mundo más lejano que ha sido estudiado por una nave, mostraban un extraño cuerpo rocoso compuesto por dos partes esféricas cuya forma recordaba a un muñeco de nieve. Cinco semanas después de aquel histórico acercamiento, la NASA ha revelado su verdadera morfología, que es bastante distinta a lo que sus científicos pensaron cuando analizaron las primeras fotos que les llegaron.
Aunque estaban en lo cierto al afirmar que Ultima Thule está compuesto por dos cuerpos o lóbulos, éstos no tienen forma esférica y además, su forma es bastante más plana de lo que dedujeron observando las primeras imágenes. Siguiendo con las comparaciones, en vez de un muñeco de nieve, al investigador principal de la misión New Horizons, Alan Stern, le parece más acertado comparar al más plano de los lóbulos (apodado Ultima) con una tortita gigante y al otro (Thule) con una nuez. También hay a quien ahora Ultima Thule le recuerda a una galleta de jengibre, esos dulces anglosajones con forma de muñeco plano.
A partir de una decena de las imágenes que la nave tomó 10 minutos después de alcanzar su punto más cercano a este mundo en miniatura y, mientras viajaba a una velocidad de 50.000 kilómetros por hora, la NASA ha elaborado una secuencia en la que se aprecia mejor la forma del cuerpo celeste.
«Nunca se había captado algo así. Es una secuencia de imágenes increíble, tomadas por una nave espacial mientras exploraba un pequeño mundo situado a más de 6.600 millones de kilómetros de la Tierra», ha declarado Stern.
Sobre la interpretación errónea de la forma del mundo, ha explicado que ésta «se había basado en un número limitado de imágenes» que llegaron en los días siguientes al acercamiento: «A medida que hemos ido recibiendo más, ha cambiado significativamente lo que veíamos». Para el científico, lo más importante es que las nuevas fotos están permitiendo elaborar distintas teorías sobre cómo pudo haberse formado. «Nunca habíamos visto algo parecido a esto orbitando el Sol», ha asegurado.
Ultima Thule, o como se denomina oficialmente, 2014 MU69, es uno de los muchos objetos situados en el lejano y por tanto poco conocido cinturón de Kuiper, una región en la que se encuentran también Plutón y otros planetas enanos como Haumea y Makemake.
Los científicos creen que en los mundos como Ultima Thule, que fue descubierto por el telescopio espacial Hubble en junio de 2014, hay información clave para entender las primeras etapas de formación del Universo. Los dos lóbulos unidos que presenta este asteroide son uno de los aspectos que más intrigan a los astrofísicos, que intentarán determinar cómo se unieron.
De color rojizo
Los dos cuerpos tienen el mismo tono rojizo, como se determinó pocos días después del acercamiento. El más grande mide 19 kilómetros y el pequeño, unos 14 km.
Las operaciones de New Horizons, que fue lanzada al espacio en 2006, están siendo dirigidas desde el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Maryland (EEUU). Según Stern, faltan muchas más imágenes por recibir. De hecho, se espera que la sonda tarde 20 meses en descargar todos los datos que recopiló el 1 de enero. Se trata de un proceso parecido al que la nave siguió cuando el 14 de julio de 2015 se acercó a Plutón.
Debido a que la nave se encuentra en buen estado, los científicos están buscando en el cinturón de Kuiper un nuevo destino para que sea explorado por la sonda.
Otras tierras
Otras tierras
Existen una serie de “supuestos continentes”, que tienen ciertos visos de “posible existencia”, por haber sido citados en algunos documentos nada sospechosos, o por que se han propuesto con argumentos científicos, aunque hasta hoy la propia Ciencia niega su existencia, al carecer de verosimilitud con los conocimientos actuales. Son el caso de: La Atlántida, Lemuria y Mu. Tratados por separado en esta categoría.
Pero hay “otras tierras o lugares”, que nacidos bajo la fiebre del Esoterismo de los siglos XIX y XX, han sido abundantemente citados, pero que son totalmente ficticios y sin ningún fundamento.
Hay abundante “información” sobre ellos, pero no merecen –en este lugar- artículos independientes, por ello se citan brevemente aquí. Solo se comentan los más “conocidos”.
Como suele ocurrir con los datos “esotéricos”, hay una gran confusión de los lugares donde se sitúan estos lugares, y se adaptan a las corrientes de cada ocasión, llegando a ser intercambiables unos con otros.
Agartha
La escritora rusa Helena Blavatsky (1831-1891), posible creadora del «mito de Agartha».
Agartha (También Agartta, Agharti,1 Agarta o Agarttha) es, según los seguidores del esoterismo y los creyentes en la Tierra hueca, un reino legendario ubicado debajo del desierto de Gobi. Sin embargo, ninguna de sus ideas o planteamiento se basan en evidencia alguna.
Agartha es un tema popular en el esoterismo y es la base de la creencia en la Tierra hueca,2 creada posiblemente en 1957 por el escritor fantástico italiano F. Amadeo Giannini. Aunque podemos remontar el tema hasta Julio Verne en el año 1864 (casi un siglo antes) y a la obra de ese autor intitulada Viaje al centro de la Tierra.
Posible origen
El posible origen de esta teoría de una tierra hueca se remonta a Athanasius Kircher en 1665,3 y su obra Mundus subterraneus, quo universae denique naturae divitiae.
Sir Edmund Halley, publicó en 1692 su teoría acerca de una tierra hueca. Luego de trabajar con Isaac Newton en fluctuaciones de magnetismo de tierra y sus causas posibles, retocó su teoría. Dedujo que había tres conos concéntricos con un centro fundido de la lava, que sirvió como un “sol interior”. Newton y otros científicos prominentes del siglo XVII como Johannes Kepler o Robert Boyle defendían también esta teoría.4
En la mitología hinduista no se menciona la idea de un mundo agradable dentro de la Tierra, sino la existencia de infiernos subterráneos:a los Patala.
El mito de Agartha fue desarrollado por varios escritores ocultistas.
Entradas desde el exterior
Según Blavatsky, las entradas hacia las galerías que llevan a Agartha estarían ocultas en lugares aislados para impedir el acceso a los curiosos. Muchas se encontrarían escondidas debajo de las aguas de los océanos, lagos, o en pendientes de alta montaña. Habría algunas también
- en la vastísima selva amazónica (las cuales estarían vigiladas por «indios para nada amistosos»),
- en Siberia (Rusia),
- en el desierto de Gobi,
- entre las piernas de la Esfinge de Guiza (en Egipto).
- en la Cueva de los Tayos (Ecuador).
- en la cordillera del Himalaya en Tíbet (China).
- en la cordillera de los Andes (entre Argentina y Chile).
Ávalon
“El último sueño de Arturo en Avalón”. Edward Burne-Jones.
Ávalon o Avalón es el nombre de una isla legendaria de la mitología celta en algún lugar de las islas Británicas donde, según la leyenda, los manzanos dan sabrosas frutas durante todo el año y habitan nueve reinas hadas; entre ellas, Morgana1. En un principio se creía que la palabra Ávalon era una adaptación de la palabra celta Annwyn o Annuvin, que designa al legendario reino de las hadas, pero, ya en el siglo XII, Geoffrey de Monmouth pensaba que el nombre deriva de la traducción de “isla de las manzanas”. Esto es altamente probable, debido a que, en el idioma bretón, manzana se dice aval, y en idioma galés se escribe ‘afal’ (con la pronunciación de la “f” como “v”).
Ubicación
La leyenda sitúa Ávalon en algún lugar no especificado de las Islas británicas, aunque ya a principios del siglo XI algunas de las tradiciones artúricas indican que este lugar puede estar situado en Glastonbury, donde antes de que la zona de la llanura de Somerset fuera dragada, existía una colina (Glastonbury Tor) que se elevaba como una isla en medio de los pantanos. Según el cronista medieval Giraldus de Cambrai, durante el reinado de Enrique II, el abad Henry de Blois patrocinó una búsqueda en la zona, lo que, al parecer, llevó al descubrimiento de un enorme ataúd de roble con una inscripción que rezaba Hic iacet sepultus iclitus rex Arthurus in insula Avalonia. (“Aquí yace sepultado el Rey Arturo, en la isla de Ávalon”). De Cambrai cuenta cómo los restos fueron trasladados en una gran ceremonia a la que asistieron el rey Eduardo I y su consorte, y, según él, ahora estarían bajo el altar mayor de la abadía de Glastonbury, sitio que se convirtió en un foco de peregrinaje hasta la reforma anglicana.
En cualquier caso, actualmente se considera que la asociación de Glastonbury y Ávalon no es sino un fraude. Los motivos son varios, entre ellos la propia inscripción, que parecería más adecuada al estilo del siglo XII, muy lejos de los siglos V y VI en el que presuntamente Arturo vivió y murió. Por no mencionar la falta de referencias contemporáneas al descubrimiento, hecho que no habría pasado desapercibido. Todo esto hace pensar que la historia fue creada por la misma abadía para aumentar su reputación.
Algunos estudiosos de las leyendas artúricas han situado Ávalon en la Ile Aval, en la costa de la Bretaña, mientras que otros la han ubicado en Burgh-by-Sands, en Cumberland, junto a la muralla de Adriano, donde se levantó el fuerte romano de Aballava, y otros más cerca de Camboglanna, en lo que ahora se llama Castlesteads.
En cualquier caso, como se ve, muchos son los que reclaman para sí la verdadera ubicación de Ávalon, la isla de las manzanas. Parece que las brumas de Ávalon cubren con su mítico velo el lugar de reposo del rey Arturo. Tras la batalla con Mordred, Arturo, moribundo, fue llevado a Ávalon por Morgana, la hechicera y medio hermana del rey. En la barca de Morgana iban varias mujeres: algunas conocidas (Igraine, Elaine, Nimue) y otras cuyos nombres no se mencionan (la reina de Gales del Norte, la reina de las Tierras Baldías o la reina de las Tempestades). En algunas leyendas sólo tres hadas escoltan al rey a la Isla de los Manzanos. Se dice que Arturo fue acostado en una cama dorada y el Hada Morgana sigue velando el cuerpo de su hermano.
También se piensa que Ávalon y el mundo nórdico de Helheim son el mismo lugar pero con distinto nombre.
El novelista, poeta y mitólogo británico Robert Graves considera en su obra El Vellocino de oro que la verdadera Ávalon se localizaba en la isla de Mallorca, España, lugar donde fijó su residencia.
En la cultura popular
Este lugar mítico aparecía en la serie de televisión “Gargoyles“, producida por The Walt Disney Company. En dicha serie, Avalon era el lugar mítico al que se habían trasladado los habitantes del castillo de Wyvern tras la toma de este por los vikingos, llevándose consigo unos huevos de gárgola, que eclosionaron y dieron lugar a nuevas gárgolas, entre ellas, Angela, la hija de Goliath y Demona. En la serie, el tiempo en Avalon no seguía las leyes físicas de la tierra corriente, y este estaba regido por la magia y la brujería, por lo que algunos de los habitantes del castillo que se habían trasladado a la isla, habían vivido casi el equivalente a mil años corrientes, que eran cientos de años menos en Avalon. En el programa, además, se hace referencia al mito artúrico en el propio arco argumental de Avalon, haciendo, incluso aparecer al propio rey Arturo. En la serie, además, Avalon es la residencia de Oberon y Titania, quienes la habian abandonado cuando llegaron a ella los habitantes de Wyvern. Tras el regreso de Oberon, este reclama la isla, tratando de expulsar a los del castillo. Finalmente, logran una convivencia pacifica.
¿Ávalon? La colina de Glastonbury Tor domina las llanuras de Somerset. (Josep Renalias/ CC BY SA 3.0
Hiperbórea
Mapa de Abraham Ortelius, Ámsterdam 1597: en la esquina superior derecha dice Hyper Borei y muestra un continente que ocupa toda el área polar.
En la mitología griega, Hiperbórea era una región situada en las tierras septentrionales aún desconocidas, al norte de Tracia. Su nombre (en griego: (Υπερ βορεία) Hyper Boreia, ‘más allá del norte’)?, deriva precisamente de que se creía que el dios-viento Bóreas habitaba en Tracia, y los hiperbóreos, sus hijos, lo harían más al norte de este reino, en el país de Hiperbórea. Se les atribuían costumbres primitivas: Sileno, en una de sus fábulas, decía que fueron los primeros hombres en ser visitados por los habitantes de otro continente más allá del océano que, asustados por lo que se encontraron, regresaron a su país y no volvieron más.
La Hiperbórea es una tierra donde no se pone el sol, por lo que se puede ubicar en las regiones árticas del planeta (aunque algunas la ubican en el centro del planeta según la tradición de la tierra hueca). Los habitantes de esta tierra, llamados los hiperbóreos, eran dotados de gran inteligencia y eran presumiblemente inmortales.
H.P. Blavatsky, fundadora de la sociedad Teosófica, Julius Evola, esoterista italiano y Rene Guenon, fundador de la Escuela Tradicionalista, nos ilustran sobre la existencia de un reino polar cuna de la raza Aria, y por lo tanto, hogar de la sociedad Vril. Los Nazis conocían esta tierra y de su forma se inspiraron para construir su base subterránea en Nueva Swabia.
Algunos suelen confundir a la Hiperbórea con Avalón, pero son dos tierras diferentes, la una es un santuario de la sociedad Vril, mientras la segunda es un santuario Druida. Algunos iniciados creen que en la región Hiperbórea fue donde llegó la civilización extraterrestre que luego ayudaría a poblar la Atlántida y otras tierras.
De los hiperbóreos se decía que eran inmortales, además de ser descritos como Dioses. El dios Apolo conducía cada diecinueve años su carro hacia esta región para rejuvenecer. También se dice que a Medusa la desterraron a aquellas tierras.
Diversos fragmentos acerca de Pitágoras sostenían que él provenía de los hiperbóreos.1
Referencias modernas
- Autores modernos adscritos al esoterismo nazi, relacionado con el Tercer Reich de Adolf Hitler, posteriormente postularon una teoría en la que a Hiperbórea la consideraron un posible origen de la “raza aria”. La sociedad Ahnenerbe se habría dedicado a estudiar este tema y otros relacionados como las ciudades subterráneas.
- Friedrich Nietzsche reivindica en su obra su condición de hiperbóreo, más allá de los límites conocidos, en contraposición al pensamiento homogéneo de la época en cuestiones morales y filosóficas.
- La editorial Hiperbórea toma su nombre para crear cómics dentro del universo ficticio de Hiperbórea.
- Otra referencia literaria a los hiperbóreos se da en la obra de James Joyce, Ulises, cuando uno de los protagonistas de la obra hace mención de su condición hiperbórea, al equipararse moralmente a su amigo, que no se arrodilló y rezó por su madre en su lecho de muerte.
- Forma parte de la geografía del universo literario de Conan el Bárbaro. Véase Hiperbórea (Era Hiboria).
- El escritor de terror y ciencia ficción estadounidense Clark Ashton Smith usó este reino en su Ciclo Hiperbóreo conectándolo con la literatura de H.P. Lovecraft (con el cual compartía gran afinidad) y los Mitos de Cthulhu por medio de Tsathoggua, el dios mitad murciélago mitad rana. Smith indica que Hiperbórea había caído 7000 años antes de que los griegos pudiesen haber tenido contacto con aquellos hombres, mas era seguro que fuesen los descendientes de verdaderos hiperbóreos los que tuvieron contacto con los griegos.
- Otro escritor que usó el nombre de Hiperbórea fue el estadounidense Robert E. Howard en la Era Hiboria. Según Howard, Hiperbórea fue el primer reino en formarse después de la destrucción de Thuria.
Hay muchas leyendas que hablan de los habitantes de estas tierras. Abaris, por ejemplo, era un sacerdote de Apolo hiperbóreo, que se marchó de su país y recorrió el mundo curando a la gente con su magia. El héroe Heracles, al llevar a cabo uno de sus doce trabajos, tuvo que perseguir a la Cierva de Cerinia hasta el país de los hiperbóreos, donde ésta se detuvo y al fin fue capturada.
Otros mitos griegos y romanos parecen referirse también a Hiperbórea. Hesiodo habla de una isla al norte del mundo donde los héroes vivían eternamente, gobernados por Cronos. Otras leyendas mencionan una isla Blanca donde los héroes como Aquiles son llevados después de la muerte. Por otro lado, existe la mítica isla de Thule, situada en el Polo Norte, más allá del mundo conocido por los griegos y romanos.
Existen otros pueblos que tienen mitos que encajan con la leyenda de Hiperbórea. Por ejemplo, los celtas irlandeses cuentan que descienden de un pueblo llamado los Tuatha Dé Danann, los hijos de Dana, que llegaron a las islas Británicas huyendo del naufragio de su civilización agonizante, situada en alguna isla al norte del océano. Los hindúes también hablan de una isla Resplandeciente situada al norte del mundo, donde habitaría el dios Visnú. Los persas, por su parte, pensaban que su raza provenía de una isla situada al norte.
Groenlandia e Islandia serían vestigios geológicos de ese fabuloso continente hiperboreal, que disfrutaba de un clima tropical con una vegetación extraordinaria. Los importantes yacimientos de carbón fósil bajo el hielo de estas islas demuestran que allí se desarrolló una exuberante vegetación. Curiosamente, Groenlandia significa “tierra verde”. ¿Quizás este continente existió y no es sólo una leyenda?
Última Tule (mitología)
Tule como Tile en la Carta Marina de Magnus.
Información
Tipo: Isla fantasma
Nombre original: Θούλη, Θύλη
Otros nombres: Thoúlē, Týlē, Tile, Thule, Thila, Thyïlea
Localización: Océano Ártico
Tule (griego: Θούλη, Thoúlē o Θύλη Týlē) también identificado como Tile, Thule, Thila, o Thyïlea es un término usado en las fuentes clásicas para referirse a un lugar, generalmente una isla, en el norte lejano. A menudo se cree que pueden haber sido diversos lugares como Escandinavia. Otros creen que se localiza en Saaremaa en el mar Báltico.12
En la geografía romana y medieval, el término última Thule también puede designar cualquier lugar distante situado más allá de las fronteras del mundo conocido.
Localización
Véase también: Hiperbórea
Fue mencionada por primera vez por el geógrafo y explorador griego Piteas de Massalia (actual Marsella) en el siglo IV a. C.3 Piteas dijo que Tule era el país más septentrional, seis días al norte de la isla de Gran Bretaña, y que el sol de pleno verano nunca se ponía allí.
En la mitología griega Tule era la capital de Hiperbórea, reino de los Dioses. Para Procopio de Cesarea, Tule era una isla grande del norte habitada por 25 tribus. Se trata con toda probabilidad de Escandinavia, pues varias tribus son fácilmente identificables, tal como los gautas (Gautoi) y los saami (Scrithiphini). Éste escribió también que al volver los hérulos, pasaron con los varni y los daneses cruzando el mar a Tule, donde se asentaron junto con los gautas.
A veces se ha especulado con la conexión entre Tule y el mítico continente perdido de la Atlántida. La ubicación más probable de Tule se considera actualmente que pudiera ser la costa de Noruega — un estudio del año 2007 realizado sobre el mapa de Claudio Ptolomeo por un equipo de investigadores de la TUB (Universidad Técnica de Berlín) dirigido por Eberhard Knobhel, Dieter Legelmann y Frank Neitzel, identifica Tule con la isla actualmente llamada Smøla,4 ubicada frente a la ciudad de Trondheim y sede de la realeza tribal escandinava hacia el siglo I; otros historiadores piensan que se trata de las islas Shetland, las Feroe, Islandia o Groenlandia.5
En la Edad media, el nombre se utilizó a veces para denotar a Islandia, por ejemplo en la Gesta Hammaburgensis ecclesiae pontificum, de Adán de Bremen, por los obispos de la Iglesia de Hamburgo, donde se citan probablemente escritos más antiguos acerca de Tule.
Místicos nazis buscaron por todo el mundo la Tule histórica, que ellos creyeron era la patria primigenia de la raza aria. La organización esotérica alemana que más influenció al nazismo se llamaba la Sociedad Thule.
La llegada del Cristianismo a Irlanda en el siglo VI iba a suponer un cambio en las creencias anteriores, pues eran incompatibles con la fe en Cristo. Serían pues los monjes irlandeses los que, empujados por su afán evangelizador, pondrían rumbo a ese mítico norte supuestamente plagado de fieras descomunales. Aparte de lo anterior, se observó que aves migratorias recalaban en Irlanda provenientes del noroeste, lo cual permitía concluir que por aquellos lares debería haber otras tierras susceptibles de ser cristianizadas.
El relato titulado Navigatio Sancti Brendani Abbatis parece intuir que el monje San Brendan tocó tierras entre el Ártico y el Atlántico Norte. A partir del año 700 otros monjes siguieron su ejemplo, visto que no había “mucha gente” a quien evangelizar, su objetivo era encontrar un lugar apartado donde llevar una vida de ermitaño regida por los rezos y la comunión con Dios.
En el año 825 el monje Dicuil dejó por escrito impresiones sobre su retirado hogar, en la misteriosa Última Thule, dando constancia del extraño fenómeno de que durante el verano no se ponía el sol.
A mediados del siglo IX, marinos nórdicos que luego serían conocidos como vikingos, se cree que tuvieron conocimiento en sus frecuentes viajes a Irlanda, que al noroeste existía una tierra susceptible de ser habitada. Nativos de las actuales Noruega y Suecia, fueron los primeros en establecer colonias estables en la que ya dejaría de ser la tenebrosa “Última Thule”. Según otras teorías los vikingos llegarían allí casualmente debido a errores de navegación, como parece ser que también ocurrió con su presencia en América.
Los cada vez más numerosos asentamientos vikingos dieron lugar a la progresiva retirada de los monjes irlandeses o papars que vieron perdida su tranquilidad. Aunque parece ser que otros irlandeses llegaron también a Thule con intenciones de quedarse.
Se considera que fue un sueco llamado Naddoddur el primer navegante nórdico que llegó a la isla de Thule en el año 850, este vikingo cambiaría el nombre de Última Thule (que ya no era tal) por el de Snaeland (tierra de nieves). Fue otro marino vikingo, Gadar Svavarsson, quien circunnavegó Snaeland, pasando a denominarla Gadarshólmur en honor a sí mismo.
En el año 860 el noruego Floki Vilgerdarson encabezó sucesivas migraciones, dado el terrible régimen feudal que imperaba en su tierra, a su llegada a la isla, las grandes masas de icebergs que flotaban ante la costa le sugirieron que su nuevo hogar más que “tierra de nieves” era “tierra de hielos” (Island) y de ahí su nombre actual Islandia.
Pero fue Ingólfur Arnarson el considerado como fundador de la colonia nórdica en Islandia tras su llegada en 874, permaneciendo al frente de su comunidad en un lugar situado al suroeste de la isla que él llamó Reykjavik o “bahía humeante” debido a las nubes de vapor que surgían del suelo costero por los fenómenos geotérmicos.
La histórica Última Thule que creyó descubrir Pytheas, aunque con poco éxito entre sus conciudadanos, arraigó en el imaginario colectivo, convirtiéndose en mito literario divulgado por escritores de la antigüedad como Virgilio. La actual Islandia, la tierra de hielo y fuego, nos sorprende hoy día con una naturaleza impresionante y dramática.
Sonda en órbita de Mercurio
Sonda en órbita de Mercurio
MESSENGER
Representación artística de la sonda MESSENGER en órbita de Mercurio
MESSENGER fue una sonda espacial no tripulada de la NASA, lanzada rumbo a Mercurio el 3 de agosto de 2004 y que entró en órbita alrededor de dicho planeta el 18 de marzo de 20111 para iniciar un período de observación orbital de un año terrestre de duración. Durante su trayecto, la sonda ha sobrevolado la Tierra el 1 de agosto de 2005, y dos sobrevuelos a Venus (el 24 de octubre de 2006 y el 5 de junio de 2007) y tres a Mercurio (en 2008 y 2009) antes de la inserción orbital. La sonda consiguió sobrevivir cuatro años más hasta que la NASA decidió dar por terminado el proyecto y dejar que la sonda colisionara contra Mercurio el 30 de abril de 2015. Durante su misión consiguió datos muy valiosos sobre la superficie del planeta y descubrió la existencia de agua congelada en un resquicio donde nunca recibe el Sol.2
El nombre MESSENGER es un acrónimo de MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry and Ranging (Superficie, Ambiente Espacial, Geoquímica y Medición de Mercurio). Su nombre también significa “mensajero”, elegido porque Mercurio era el mensajero de los dioses en la mitología romana. Esta sonda ha sido la primera en colocarse en órbita de Mercurio, ya que hasta ahora el planeta sólo ha sido visitado por la Mariner 10, que realizó tres sobrevuelos en 1974 y 1975.
Viaje
La sonda espacial fue lanzada usando un cohete Delta II desde Cabo Cañaveral el 3 de agosto de 2004. Una hora después la sonda se separó con éxito del propulsor y comenzó su larga travesía hacia Mercurio.
Alcanzar Mercurio requiere grandes cambios de velocidad debido a la alta velocidad orbital del planeta. Además el planeta no posee apenas atmósfera, por lo que no es posible realizar la maniobra de aerofrenado, con la que se ahorra combustible. Para llegar a su destino, la sonda MESSENGER tuvo que realizar varias maniobras de asistencia gravitatoria, que permiten cambios en la velocidad de la nave sin utilizar propelente.
La sonda sobrevoló la Tierra el 2 de agosto de 2005, con una aproximación máxima de 2347 km sobre Mongolia. Ha sobrevolado dos veces Venus, el 24 de octubre de 2006 a una altitud de 2992 km y el 5 de junio de 2007 a tan solo 338 km, poniendo a la sonda en ruta hacia Mercurio.3
La sonda MESSENGER realizó 3 sobrevuelos de Mercurio, el primero el 14 de enero de 2008 y el segundo el 6 de octubre de ese mismo año. El tercero tuvo lugar el 29 de septiembre de 2009 para reducir gradualmente su velocidad y dirigir la nave hacia la inserción orbital, que tuvo lugar el 18 de marzo de 2011 y dar comienzo a su misión principal tras encender y comprobar los instrumentos.
Durante los acercamientos de MESSENGER a la Tierra y la Luna usó su espectrómetro para estudiar la atmósfera y superficie de ambos mundos. También realizó algunos análisis de la magnetosfera de la Tierra.
Vela solar
Luego de la experiencia de la sonda Mariner 10, 30 años antes, que utilizó sus paneles como velas solares en forma no planificada para subsanar la falta de propelente, se planificó utilizar la presión de la luz solar como empuje para el frenado y posterior captura de Mercurio, de forma que pudiese entrar en órbita. Se realizaron esas maniobras según lo planificado, utilizando los paneles solares a manera de vela solar.4
Sin este apoyo, además de las asistencias gravitatorias, se hubiese necesitado una cantidad muchísimo mayor de propelente, lo que hubiese subido el costo más allá del presupuesto.4
Planes de observación
La misión principal tuvo una duración de un año terrestre. El objetivo de la misión era crear un mapa global de Mercurio, un modelo tridimensional de la magnetosfera y estudiar los elementos volátiles presentes en los cráteres.
Encuentro del 14 de enero de 2008
El 14 de enero de 2008 la sonda visitó por primera vez Mercurio, 33 años después del último sobrevuelo realizado por la Mariner 10. Fueron necesarios alrededor de 10 minutos para que las señales de radio llegaran al centro de control en la Universidad Johns Hopkins.
Las imágenes enviadas mostraron una superficie rugosa y repleta de cráteres, consecuencia del intenso bombardeo de meteoritos que ha sufrido el planeta. Algunas de las imágenes de alta resolución de la MESSENGER registran áreas nunca antes vistas de Mercurio y regiones que ya fueron fotografiadas por la sonda Mariner 10 en 1974. La máxima aproximación fue de 200 kilómetros de su superficie.
Energía
MESSENGER estaba equipada con dos paneles solares de Arseniuro de galio/germanio (GaAs/Ge) que proporcionaban a la sonda una media de 450 vatios en la órbita de Mercurio. Cada panel podía rotar para variar su posición e incluye reflectores ópticos para controlar la temperatura del sistema. La energía solar fotovoltaica así generada por los paneles se almacenaba en una batería de níquel e hidruro metálico de 23 amperios-hora.5
Fin de la misión
MESSENGER concluyó su misión el 30 de abril de 2015. La NASA la estrelló contra el planeta Mercurio67 a una velocidad de 3,91 kilómetros por segundo, dejando un cráter de unos 16 metros de diámetro. La nave, de unos 513 kilogramos, liberó la misma energía al estrellarse que la explosión de una tonelada de TNT.8 En octubre de 2018 la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) lanzará la sonda BepiColombo,9 que entre una de sus misiones, sería usar ese cráter para investigar el impacto de la MESSENGER sobre el planeta al dejar al descubierto parte del subsuelo con materiales más frescos y con menor exposición del exterior.8
Durante su misión, MESSENGER tomó más de 250 000 fotografías, recopilando gran cantidad de información.
Para más información ver:
https://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/spacecraftDisplay.do?id=2004-030A
Messenger se bloquea, sus resultados perduran
Por: Kelly Beatty | 1 de mayo de 2015
Después de cuatro años en Mercury, el orbitador Messenger de la NASA ha terminado su notable misión y se estrelló en el planeta.
Sabemos desde hace meses que la nave espacial Messenger de la NASA estaba operando en tiempo prestado. Sus tanques de combustible casi se vacían después de una década de maniobras interplanetarias, la nave espacial solo podía disparar su motor muchas veces antes de que la atracción de la gravedad de Mercurio, unida a la fuerza perturbadora del Sol, lo forzara a estrellarse contra el planeta. El final llegó ayer a las 19:26 hora universal (3:26 pm hora del este de verano).
En realidad, los ingenieros de misiones solo pueden suponer que la nave espacial se estrelló como se predijo porque el impacto ocurrió en el lado invisible del planeta. Es de suponer que pasó rozando el gran cráter Shakespeare antes de golpear una cresta sin nombre ubicada a 54.5 ° norte, 210.1 ° este.
La órbita polar inicial de Messenger alrededor de Mercurio variaba en altitud desde solo 120 millas (200 km) hasta aproximadamente 10,000 millas (15,000 km). Más tarde la órbita se ajustó para que la nave espacial pasara aún más cerca.
Unos minutos más tarde, cuando la nave espacial habría emergido desde atrás del planeta y desde la Tierra, no se recibió ninguna señal de radio. El estado de ánimo en el centro de control de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins fue ” celebratorio y sombrío ” cuando los miembros del equipo vieron llegar las transmisiones finales después de 4,105 órbitas alrededor de Mercurio.
Lanzado en agosto de 2004, Messenger se familiarizó por primera vez con Mercury durante tres sobrevuelos estrechos en 2008-09. (El nombre de la nave espacial, por cierto, es una contracción para Mercury Surface, Space Environment, Geochemistry y Ranging.) Cuando Messenger finalmente se estableció alrededor del planeta para siempre, el 18 de marzo de 2011 (Tiempo universal), asumió una órbita elíptica que variaron en altitud de 15,000 km (9,300 millas) a tan cerca como 200 km (120 millas) cada 12 horas.
La misión nominal era solo de un año, pero con la nave espacial aún sana, los gerentes de la NASA optaron por continuar la misión y, en marzo de 2014, bajar el periapso (punto de cierre) de cada órbita a menos de 50 km. Estas extensiones de misión, en particular acercando la nave espacial, pagaron grandes dividendos en términos de fotografía de superficie y ensayos geoquímicos.
El impacto de Messenger en Mercurio tuvo lugar en el lado invisible del planeta el 30 de abril de 2015. El cráter en la parte superior izquierda, Janacek, tiene 48 km (30 millas) de ancho. El color indica la altitud del terreno, con las regiones más altas que se muestran en rojo.
NASA / JHU-APL / Carnegie Inst. de Washington
Pero también significaba disparos de propulsores más frecuentes para evitar que la nave espacial descendiera demasiado y golpeara a Mercury prematuramente. Los ingenieros ordeñaron hasta el último propulsor de caída, e incluso expulsaron el presurizado de helio de los tanques de combustible, para maniobrar la nave en las últimas semanas de la misión.
Durante una conferencia de prensa el 16 de abril, el científico del proyecto Sean Solomon revisó su lista de los “10 principales” resultados científicos. En lugar de detallarlos aquí, los invito a ver esa lista (junto con útiles animaciones) en el sitio web de la misión. Allí también encontrará las 10 innovaciones tecnológicas más importantes de la misión, presentadas por Daniel O’Shaughnessy (ingeniero de sistemas de la misión) y Helene Winters (gerente de proyectos).
¿Por qué Mercurio es tan oscuro?
Antes de que se estrellara contra Mercury el 30 de abril de 2015, la nave espacial Messenger transmitió esta instantánea del piso del cráter Jokai. Los detalles más pequeños tienen solo 2 metros (7 pies) de ancho.
NASA / JHU-APL / Carnegie Inst. de Washington
Uno de los resultados más inesperados de la misión es que las rocas y el polvo en la superficie de Mercurio contienen muy poco hierro. Es desconcertante, en realidad, porque este planeta tiene un enorme núcleo dominado por el hierro que ocupa las tres cuartas partes del diámetro del planeta y la mitad de su volumen . Así que los geoquímicos esperaban que la superficie del planeta contuviera una gran cantidad de minerales ricos en hierro.
Este hallazgo, curioso en sí mismo, tiene relación con otro misterio de Mercurio. La superficie del planeta es muy oscura, reflejando solo el 7% de la luz solar que la golpea. Eso es incluso más oscuro que la Luna. Los investigadores han sabido por mucho tiempo que la superficie lunar se vuelve menos reflectante con el tiempo debido a pequeños meteoritos que salpimentan el polvo lunar, derritiendo momentáneamente sus minerales de silicato que contienen hierro y creando pedazos submicroscópicos de hierro metálico. Estas partículas de hierro son las que hacen que la Luna parezca oscura. Pero dada la superficie pobre en hierro de Mercurio, se debe involucrar algún otro proceso.
En la edición del 31 de marzo de Nature Geoscience, un trío de investigadores dirigido por Megan Bruck Syal (Lawrence Livermore National Laboratory) ofrece una alternativa razonable. “Una cosa que no se ha tenido en cuenta es que Mercury es objeto de dumping por una gran cantidad de material derivado de los cometas”, señala Syal en un comunicado de prensa de la Universidad de Brown.
Ella y sus colegas primero estimaron que la entrada de cometas y polvo cometario en los últimos 200 millones de años podría haber infundido la capa superior de tierra de Mercurio con 3% a 6% de carbono. Luego llevaron a cabo simulaciones de impacto en el Ames Vertical Gun Range de la NASA para confirmar que el carbono transportado por el cometa en realidad se quedaría, en forma de diminutos cúmulos de partículas llamados aglutinados.
Además, la superficie resultante tendría un espectro muy insulso, exactamente lo que Messenger encontró. “Mostramos que el carbono actúa como un agente de oscurecimiento furtivo”, explica el miembro del equipo Peter Schultz (Brown University). “Desde el punto de vista del análisis espectral, es como una pintura invisible” que se ha estado acumulando en la superficie de Mercurio durante miles de millones de años.
Juego de Nombre del Messenger
A medida que la misión de Messenger disminuyó, su equipo se unió a la Carnegie Institution for Science y la International Astronomical Union para llevar a cabo un concurso de nomenclatura de cráteres. Las reglas de presentación fueron estrictas, por ejemplo, los nominados deben haber sido reconocidos como A-lister durante al menos 50 años y deben haber fallecido en 2011 o antes. Se concedió especial énfasis a las naciones y grupos culturales que han estado subrepresentados en otros cuerpos planetarios.
El concurso atrajo más de 3.600 entradas. Los cinco ganadores, anunciados el 29 de abril, son:
- Carolan (83.8 ° N, 31.7 ° E): llamado así por el músico y compositor irlandés Turlough O’Carolan (1670-1738)
- Enheduanna (48.3 ° N, 326.2 ° E): nombre del autor y poeta de la antigua Mesopotamia
- Karsh (35.6 ° S, 78.9 ° E): llamado así por Yousuf Karsh (1908-2002), fotógrafo de retrato armenio-canadiense
- Kulthum (50.7 ° N, 93.5 ° E): llamado así por Umm Kulthum (muerto en 1975), cantante, compositora y actriz egipcia
- Rivera (69.3 ° N, 32.4 ° E): nombre de Diego Rivera (1886-1957), pintor y muralista mexicano
Cinco cráteres en Mercurio ahora llevan nombres presentados por el público.
IAU / NASA / Messenger team
Doggerland
Doggerland
Mapa que muestra las hipotética dimensiones de Doggerland (c. 8000 a. C.). Proporcionaba un puente de tierra entre la isla de Gran Bretaña y la Europa continental.
La línea roja marca el Banco Dogger, el cual es probablemente una morrena formada en el Pleistoceno.1
Doggerland es el nombre dado por arqueólogos y geólogos a una antigua masa de tierra en el sur del mar del Norte, que conectaba la isla de Gran Bretaña al continente europeo durante y después de la última Edad de Hielo. Se mantuvo emergida hasta 6500 o 6200 a. C., aunque poco a poco fue tragado por el aumento del nivel del mar. Estudios geológicos han sugerido que Doggerland fue una gran área de tierra seca que se extendía desde la costa este británica y frente a la actual costa de los Países Bajos hasta las costas occidentales de Alemania y Dinamarca.2 fue probablemente un hábitat rico con asentamientos humanos en el período mesolítico.3
Marco teórico
El potencial arqueológico de la zona se planteó a principios del siglo XX, pero el interés se intensificó en 1931, cuando un barco de arrastre faenando entre los bancos de arena y bajíos de los bancos Leman y Ower al este de The Wash sacó a relucir una elegante cornamenta de púas que data de una época en que la zona era una tundra. Con posterioridad, otros barcos han extraído restos de mamuts y leones, entre otros restos de animales terrestres, y un pequeño número de herramientas prehistóricas y armas que fueron utilizadas por los habitantes de la región.
Desaparición
Como los niveles de los mares y océanos subieran después del fin de la última etapa glacial de la era de Hielo actual, Doggerland comenzó a sumergirse en el mar del Norte, aislando la península británica de Europa continental, aproximadamente 6500 a. C.4 El Banco Dogger, el cual era una tierra alta de Doggerland, se cree que se mantuvo como isla hasta el 5000 a. C.4 Antes de inundarse completamente, Doggerland fue una planicie ondulante con sistemas de ríos con meandros asociados a canales y lagos. Etapas claves se creen ahora que incluyeron la evolución gradual de bahías con una gran marea entre Inglaterra y el banco Dogger oriental en el 7000 a. C., con un aumento rápido del nivel del Mar produciendo que el Banco Dogger se convirtiera en una Isla y que Gran Bretaña finalmente se desconectara del continente.5 Este aumento coincide con la inundación del Ponto Euxino.
Una hipótesis más reciente es que gran parte de las tierras costeras restantes, ya muy reducidas en tamaño de la superficie original, fueron inundadas por un maremoto alrededor de 6200 a. C. (aproximadamente 8200 AP), causado por un corrimiento de tierra submarino costa afuera de Noruega conocido como el Corrimiento Storegga. Esta teoría sugiere que el maremoto derivado de este corrimiento de tierra fue devastador para cualquier población mesolítica costera. Después del tsunami de Storegga parece que Gran Bretaña finalmente se separó del continente y cada uno siguió su propio Mesolítico.5
La extrema lentitud de los procesos geológicos nos ha hecho creer que la Tierra es estable. Que es lo que es. Que la forma de sus continentes, moldeados a través de los milenios a manos del viento, el agua y el hielo, es perenne. Que si viajamos doscientos años hacia adelante, el mundo será lo que es hoy. Las montañas seguirán donde las dejamos. Y llevaríamos razón.
Esto también es cierto, eso sí: hemos asumido de antemano que una vez la Tierra no fue así. Que en cierto momento los continentes estuvieron pegados. Sin embargo, miramos al pasado geológico de la Tierra como quien observa una historia fantástica: hechos no relacionados con nuestra vida como humanos. Pero los movimientos geológicos y geográficos de nuestro planeta han sido, en ocasiones, tan drásticos y vertiginosos que han afectado a pobladores humanos.
Y el mejor ejemplo de ello es Doggerland.
Alrededor del año 6.000 antes de Cristo los seres humanos ya habían descubierto al agricultura y la ganadería, y en Oriente Medio y otras latitudes más benignas las civilizaciones comenzarían a aflorar, con sus rebosantes ciudades, unos pocos milenios más tarde. En Europa, sin embargo, la huella de las glaciaciones y las condiciones climáticas extremas habían limitado el desarrollo social, tecnológico y económico de sus escasos habitantes, muchos aún cazadores-recolectores.
Una parte de estos proto-europeos vivían en lo que hoy llamamos Mar del Norte. Se desplegaban por las llanuras tranquilas y relativamente fértiles de una tierra llamada Doggerland, sumergida de forma definitiva cuando el fin de la última glaciación elevaría el nivel del agua de forma fatal. Aquella tierra conectaba a las islas británicas con la actual Jutlandia, con los actuales Países Bajos y, en suma, con la Europa continental. Un puente que, de haber pervivido, habría cambiado la historia del continente para siempre.
De derecha a izquierda, el proceso de desaparición de Doggerland desde los últimos estertores de la glaciación hasta nuestros días. (Wikipedia)
Los indicios de Doggerland se convirtieron en certezas cuando las primeras investigaciones geológicas del siglo XIX revelaron la existencia de los periodos glaciales. El último terminó aproximadamente hace 18.000 años, pero las grandes placas de hielo que congelaron parte del hemisferio norte no se evaporaron de la noche a la mañana. En este contexto, y durante el Mesolítico europeo, un periodo de intensos cambios demográficos y culturales previo a la revolución neolítica, los europeos de antaño habitaron Doggerland.
Se cree que el hielo retenido por la glaciación habría descendido el nivel del mar unos 120 metros, liberando grandes lotes de tierra en todo el planeta, pero muy especialmente en las tierras bajas del norte de Europa. El fenómeno se dio en otras latitudes de igual modo y con anterioridad: las porciones de tierra reflotadas en el hoy estrecho de Bering facilitaron la colonización humana de América, así como otras tierras bajas facilitaron el acceso a hoy tierras aisladas como Japón y Australia.
Gran Bretaña, por aquel entonces y gracias a Doggerland, estaba conectada a Europa, lo que facilitó cierto intercambio cultural y demográfico poco antes de su aislamiento. Es probable que lo que hoy conocemos como el Támesis o el Sena, ambos ríos cortos que desembocan en el Mar del Norte o en el Canal de la Mancha, convergieran en un gran estuario con el Rin, extendido más allá de su desembocadura en Países Bajos. El gran sistema-río moriría las aguas del Atlántico a través de un brazo de mar que, más tarde, se convertiría en el Canal.
Aquella tierra se asemejaría, en términos de paisaje, fauna y flora, tanto a las del norte de Europa como a Gran Bretaña: gran acceso a fuentes de agua en forma de ríos, lagos y lagunas; una costa quebrada y expuesta a las corrientes marítimas del Atlántico; y un terreno relativamente llano salpicado de colinas. Un espacio óptimo en el que desarrollar, más tarde, una civilización, si bien mucho más frío. No en vano, fue el aumento de las temperaturas el que deparó el destino fatal de Doggerland.
¿Qué sucedió para que Doggerland pasara a mejor vida? El proceso fue gradual: las progresivas inundaciones, causadas por el deshielo, empujaron a muchos de sus habitantes a otras partes de Europa (ya fueran las islas o las llanuras del norte de Europa). La desaparición paulatina de los grandes bloques de hielo septentrionales se unió a diversos deslizamientos de tierra que, como el de Storegga, de proporciones gigantescas, provocaron olas gigantes y tsunamis que sepultaron Doggerland.
La desaparición de Doggerland causó importantes cambios, como se explica aquí, en el paisaje Europeo pre-Neolítico. De haber pervivido, un contrafactual interesante, es probable que la diversidad genética del norte de Europa hubiera sido mayor. El terreno, llano, fértil y apto para la agricultura, podría haber sostenido una pequeña civilización cuya lengua y cultura habría tenido una importante influencia en el resto del continente. En su lugar, los habitantes de Doggerland se mezclaron y se asimilaron a las poblaciones más al sur, a salvo de las inundaciones.
De Doggerland conocemos mapas exactos gracias a las exploraciones geológicas realizadas tanto por investigadores (utilizando las tecnologías del siglo XXI) como por las compañías interesadas en explotar los pozos petrolíferos del mar del Norte. El cómputo de conocimiento y la muy variada evidencia arqueológica disponible ha permitido realizar mapas tan completos como este de National Geographic, en el que se revela la soberbia extensión del terreno inundado y antes habitado.
Un mapa de Thomas Foot de 1796 en el que se ilustran los ya conocidos bancos de arena del Mar del Norte, poco profundo por obra y gracia de Doggerland. Fueron las primeras pistas que condujeron al hallazgo posterior de la Europa sumergida. (Wikipedia)
Y bien, ¿qué interés tiene para nosotros Doggerland? Más allá del conocimiento puro, una pequeña lección. Aquellas tierras fueron consumidas por las aguas del Atlántico cuando las temperaturas aumentaron, provocando una migración masiva y la pérdida de unas comunidades humanas que, aún primitivas, se vieron abocadas al pozo de la historia. El crecimiento del mar, en territorios muy bajos, tiene consecuencias así de devastadoras, así de drásticas. Fue un cambio del paisaje similar al que hoy nos enfrentamos.
De igual modo, el vertiginoso aumento de las temperaturas durante los últimos años ha provocado que las perspectivas de un drástico aumento del nivel del mar sean reales. El cambio climático podría devolvernos nuestro particular Doggerland: uno en el quedarían inundadas gran parte de Norteamérica, del sur de la India o del norte de Europa, los antaño terrenos adyacentes a Doggerland. Llanuras fértiles y accesibles para las aguas marítimas en caso de notorio crecimiento.
Nombrado en honor al Dogger Bank, que a su vez recibió el nombre de los barcos de pesca holandeses del siglo XVII llamados doggers. La existencia de Doggerland fue sugerida por primera vez en un libro de finales del siglo XIX “Una historia de la Edad de Piedra” por H.G. Wells, ambientada en una región prehistórica donde uno podría haber caminado en seco desde Europa hasta Gran Bretaña.
Mapa que muestra la extensión hipotética de Doggerland (c. 10,000 aC), que proporcionó un puente terrestre entre Gran Bretaña y Europa continental
El deslizamiento de Storegga fue un deslizamiento de tierra que involucró aproximadamente 180 millas de longitud de la plataforma costera en el Mar de Noruega que causó un gran tsunami en el Océano Atlántico Norte. Los descubrimientos en la región de Doggerland han incluido los restos de artefactos de mamut, rinoceronte y caza que se han dragado desde el fondo marino del Mar del Norte. En 1931, un famoso descubrimiento llegó a los titulares cuando un arrastrero llamado Colinda levantó un trozo de turba mientras pescaba cerca del Ower Bank, a 25 millas de la costa inglesa. Para asombro del pescador, la turba contenía un punto de asta de púas adornado utilizado para el arpón de peces que databa de entre 4.000 y 10.000 aC.
Otros descubrimientos extensos de hallazgos prehistóricos han incluido fragmentos de textiles, paletas y viviendas mesolíticas en la costa de Dinamarca. Además, los asentamientos con pisos hundidos, canoas, trampas para peces y una serie de enterramientos en el delta del Rin / Mosa de los Países Bajos, y un fragmento de cráneo de un neandertal, datado en más de 40,000 años dragado desde el Middeldiep, en la costa de Zeeland. Los buzos incluso han descubierto parches de bosques prehistóricos, como el descubrimiento en 2015 frente a las costas de Norfolk, cuando el grupo de investigación “Seasearch” estaba estudiando la vida marina e inesperadamente encontró restos de árboles y ramas comprimidos.
Varias universidades han participado actualmente en numerosos estudios para cartografiar la geología de Doggerland, comprender la flora y la fauna de esta tierra olvidada. La historia de Doggerland es una advertencia cautelosa sobre el poder que ejerce la naturaleza en la configuración del paisaje a través del cambio climático. Pueblos enteros se vieron desplazados cuando el mar invadió una región más grande que muchos países europeos. Hoy en día, más de mil millones de personas viven cerca de las líneas costeras, en zonas vulnerables.
Sonda en superficie de cometa
Sonda en superficie de cometa
Philae (sonda espacial)
Organización: Agencia Espacial Europea
Tipo de misión: Aterrizador
Fecha de lanzamiento: 2 de marzo de 2004
Lugar de lanzamiento: Kourou
Duración de la misión: misión finalizada 2014-2015
Página web: www.esa.int/rosetta
Masa: 100 kg
Energía: Energía solar fotovoltaica
Philae es el nombre del módulo de aterrizaje de la sonda espacial Rosetta, que el 12 de noviembre de 2014 se desprendió de la misma y descendió sobre el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko. Su descenso fue fallido ya que el sistema de gas a chorro que debía ser desplegado para evitar el rebote no funcionó, y tampoco se desplegaron los arpones de sus patas diseñados para un anclaje al cometa.12
Aunque abruptamente, es la primera nave que se posa sobre el núcleo de un cometa.
La masa total del módulo es de aproximadamente de 110 kg, de los cuales los instrumentos científicos en total tienen una masa de aproximadamente 27 kg.3
El nombre de la sonda se debe a la isla Philae, donde se encontró un obelisco que sirvió, junto con la piedra Rosetta, para poder avanzar enormemente en el descifrado de los jeroglíficos egipcios. La isla Agilkia -que da nombre a la zona del cometa fijado para el aterrizaje de la sonda- es donde están una serie de templos antes situados en la isla Philae.4
Objetivo
El objetivo de la sonda espacial Philae era aterrizar en la superficie de un cometa, fijarse en él y transmitir información sobre la composición del suelo. El sistema de cámaras a bordo de Philae, ÇIVA, mandó algunas imágenes antes de que los instrumentos fueran apagados por falta de energía; El sistema ROMAP tomó medidas de la magnetósfera marciana. La mayoría de los demás instrumentos necesitan contacto con la superficie para analizar y están ‘offline’ durante el vuelo. Se estimó inicialmente que el tiempo de la misión sería de cuatro a cinco meses.
Descenso
El 20 de enero de 2014 despertó del modo de hibernación en el que había permanecido 31 meses para prepararse para el tramo final de su viaje.5 El 12 de noviembre de 2014, el módulo se desprendió de la sonda Rosetta para aterrizar en el punto seleccionado del cometa. Debido a que el módulo no posee propulsión propia ni sistemas de direccionamiento, la sonda Rosetta realizó una serie de complejos movimientos orbitales para finalmente ponerse en dirección de colisión con el cometa. En ese punto -estando a 22,5 km de la superficie- se desprendió Philae, y después Rosetta cambió su dirección para ponerse nuevamente en órbita.67 Philae realizó un lento descenso que duró aproximadamente 7 horas.
Aterrizaje y actividad
Philae llegó a la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, aproximadamente a las 17 horas (GMT) del 12 de noviembre de 2014 tras un descenso de siete horas.789
Tras la maniobra de aterrizaje, los arpones de Philae no consiguieron anclarse a la superficie del cometa, lo cual provocó que saliese “rebotado” hasta situarse en otra zona (bautizada como Abydos) a algo más de un kilómetro de distancia de la zona inicial.
Este cambio en el lugar de aterrizaje, provocó que el módulo Philae no pudiese recargar sus baterías, al encontrarse en una zona con menor exposición a la luz solar, por lo que el módulo solo permaneció activo durante menos de dos días completos y para luego entrar en hibernación.
El 13 de junio de 2015, el módulo volvió a emitir señales; la Agencia Espacial Europea confirmó que se restableció el contacto al recibir la sonda Rosetta una señal durante 40 segundos, según informó el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia. De esta manera el módulo recuperó su actividad tras un periodo de hibernación debido al agotamiento de sus baterías y su larga estancia en la sombra. Eso puede indicar que las baterías se reactivaron al exponerse al sol y que el aparato pudo resistir las condiciones climáticas y ambientales del cometa.101112
Resultados científicos
En julio de 2015, científicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), presentaron en la revista Science13 los resultados de los estudios y hallazgos que confirman la presencia de compuestos orgánicos considerados precursores de la vida, que intervienen en la formación de aminoácidos esenciales o de bases nucleicas en la superficie del cometa. En uno de estos estudios han participado investigadores españoles del Centro de Astrobiología perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quienes explican que el Cometary Sampling and Composition (COSAC), uno de los principales instrumentos del módulo Philae, determinó la existencia de material orgánico en el cometa 67P.14 Se encontraron, específicamente, 16 compuestos orgánicos, entre los que destacan acetamida, isocianato de metilo, propanal y acetona. Es la primera vez que se detectan estos compuestos en un cometa.2
Galería
Representación del aterrizaje de Philae en el cometa. El aterrizaje real fue sobre una superficie mucho más escarpada.
Uno de los sistemas de anclaje sobre la superficie de Philae. En el aterrizaje real no funcionó.
Rosetta (sonda espacial)
Rosetta
Representación de la sonda espacial.
Información general
Organización: ESA
Estado: Finalizada
Fecha de lanzamiento: 2 de marzo de 200412
Aplicación: Sonda de cometa
Tipo de órbita: Heliocéntrica2
Rosetta fue una sonda espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzada el 2 de marzo de 2004.1 La misión de la sonda fue la de orbitar alrededor del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko en 2014 y 2015, enviando un módulo de aterrizaje, Philae, a la superficie del cometa. Tanto el orbitador como el aterrizador disponían de numerosos instrumentos científicos para analizar minuciosamente el cometa y sus características, uno de los cuales contaba con una perforadora para tomar muestras internas. Los instrumentos científicos incluían diversos espectrómetros especializados en diferentes aspectos, que analizaban la superficie del cometa, la coma y los gases expulsados. Se hicieron recuentos y estadísticas de las formas, colores, velocidades etc, de las partículas expulsadas. También incluía la medición del núcleo por ondas de radio.
La necesidad de ahorro de combustible obligó a planificar una compleja trayectoria de vuelo que incluyó tres sobrevuelos a la Tierra y uno a Marte para obtener sendas asistencia gravitatorias en cuatro vueltas al Sol cerca de la órbita terrestre, lo que le permitió ir ganando velocidad en cada una de ellos y así poder alcanzar la alejada órbita del cometa de destino. Rosetta alcanzó unos 108.000Km/h para su viaje y los mantuvo entre noviembre de 2009 y agosto de 2014, colocándose muy por delante de las sondas Voyager 1, New Horizons y Voyager 2 en velocidad. Sin esta trayectoria y dichas asistencias gravitatorias, la cantidad de combustible necesario para alcanzar la órbita del cometa habría hecho impensable la misión.
Tras suspenderse por problemas técnicos en dos ocasiones,4 la misión comenzó el 2 de marzo de 2004 a las 7:17 UTC cuando la sonda fue lanzada con un cohete Ariane 5 desde la base de lanzamiento de Kourou en la Guayana Francesa. El cohete Ariane ubicó exitosamente en una órbita elíptica (de 200 X 4000 km) la etapa superior y su carga. Cerca de dos horas después, a las 9:14 UTC, la etapa superior se encendió para alcanzar la velocidad de escape necesaria para vencer la atracción terrestre y entrar en una órbita heliocéntrica. 18 minutos después, la sonda Rosetta fue liberada.2
Los cometas reflejan la forma en que era primitivamente nuestro sistema solar, y han sufrido muy pocas modificaciones desde hace más de 4000 millones de años.5 Por eso estudiarlos es una tarea prioritaria para la ciencia. Hasta el proyecto de esta sonda, solamente se realizaron sobrevuelos a los cometas, y esta es la primera sonda que estudia detalladamente un cometa, tanto orbitando alrededor de él, como llegando a la superficie, lo que incluye la toma de muestras directamente5 y hacer estudios de forma coordinada entre la sonda madre y su módulo. Después de comenzar a orbitar el cometa, se desprendió un módulo, llamado Philae, que se posó sobre su superficie.
El nombre de la sonda está inspirado en la piedra de Rosetta, y nombres egipcios en general, ya que, también, el nombre del módulo de aterrizaje, Philae, está inspirado en la antigua ciudad egipcia del mismo nombre (en la actualidad sumergida), donde existió un obelisco imprescindible y complementario en el descifrado del texto de la piedra Rosetta.51 Al igual que la Piedra de Rosetta sirvió para desvelar los misterios de la escritura jeroglífica egipcia, se espera que la sonda Rosetta desvele muchos misterios del sistema solar.1
El 12 de noviembre del 2014, el módulo de aterrizaje Philae se posó exitosamente sobre el cometa 67P;67 pero dos días después debió pasar a estado de hibernación por disponer de escasa energía, en razón de la reducida cantidad de luz solar recibida en su posición de aterrizaje. El 13 de junio de 2015, la sonda Philae salió de hibernación luego de haber acumulado energía suficiente en sus baterías.8
- El 30 de septiembre de 2016 a las 11:19 GMT, Rosseta llevó a cabo su última maniobra iniciando su trayecto para colisionar sobre el cometa desde una altitud de 19 km. El destino de Rosetta era un punto en el lóbulo inferior de 67P/Churyumov-Gerasimenko, cerca de una zona de fosas activas en la región de Ma’at. El descenso brindó a Rosetta la oportunidad de estudiar el entorno de gas, polvo y plasma más cercano a la superficie del cometa, así como de capturar imágenes de muy alta
Objetivos
El objetivo principal de la sonda es investigar la composición y características del cometa de destino, lo que puede dar información sobre la formación del sistema solar.10 Existe una muy bien fundada suposición de que los cometas son los objetos menos modificados del sistema solar desde su formación hace 4600 millones de años.
Una hipótesis importante que puede ser confirmada es si el agua de la Tierra procede de los cometas que impactaron contra ella a partir de que se enfrió y la menor temperatura permitió retener el agua. Se cree que la mayor parte del agua de los océanos tiene esta procedencia, puesto que es difícil que esta agua sea un remanente de la formación original de la Tierra.10
Otra pregunta crucial es si el agua de los cometas tiene materia orgánica y de qué clase.10 La respuesta puede ayudar a entender el origen de la vida en la Tierra.
El cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko
Artículo principal: 67P/Churiumov-Guerasimenko
El objetivo inicial de la Misión Rosetta era el cometa 46P/Wirtanen, pero debido al retraso del lanzamiento original en enero de 2003, 67P/Churiumov-Guerasimenko fue seleccionado como cometa de reemplazo.11
67P/Churiumov-Guerasimenko es un cometa periódico que se encuentra atrapado en las proximidades del Sol, después de haber sido impulsado por Júpiter.12
El cometa fue detectado por el astrónomo Klim Churyumov, de la Universidad de Kiev, Ucrania, gracias a imágenes captadas por su colega Svetlana Gerasimenko, del Instituto de Astrofísica de Dushanbe, Tayikistán,13 en una expedición a Alma Ata, usando telescopios de 50 cm14
Después de la llegada de Rosetta al cometa en agosto de 2014, fue posible obtener datos muy precisos sobre el cometa. Este nivel de información no se posee de ningún otro cometa. Por ejemplo, se sabe su masa, densidad, forma, tamaño y datos orbitales.15
Cronograma
Cronograma de actividades de la sonda:1617
- 2 de marzo de 2004, lanzamiento desde la Guayana Francesa.
- 4 de marzo de 2005, primera asistencia gravitacional de la Tierra (sobrevuelo a la Tierra).
- 25 de febrero de 2007, asistencia gravitacional de Marte (sobrevuelo a Marte, a 250 kilómetros de su superficie18).
- 13 de noviembre de 2007, segunda asistencia gravitacional de la Tierra (sobrevuelo a la Tierra).
- 5 de septiembre de 2008, encuentro y fotografías del asteroide (2867) Šteins.
- 13 de noviembre de 2009, tercera asistencia gravitacional de la Tierra (sobrevuelo a la Tierra).
- 10 de julio de 2010, encuentro y fotografías del asteroide (21) Lutetia.
- 9 de junio de 2011, entra en hibernación completa.
- 20 de enero de 2014, sale de la hibernación para prepararse para el encuentro con el cometa.
- Mayo de 2014, mayor acercamiento al cometa y maniobra para preparar la puesta en órbita.
- Agosto de 2014, puesta en órbita alrededor del cometa y comienzo del cartografiado de su superficie.
- 12 de noviembre 2014, el módulo de aterrizaje Philae es lanzado desde Rosetta, para posarse sobre la superficie del cometa. Comienzan los estudios químicos y físicos del cometa.
- Agosto de 2015, mayor aproximación al Sol (perihelio de la órbita del cometa).
- Diciembre de 2015, final nominal de la misión.
Retraso en el lanzamiento
En el momento del planteamiento y diseño de la sonda, el objetivo era el estudio del cometa 46P/Wirtanen.19
El lanzamiento estaba previsto para el 12 de enero de 2003, y después de las asistencias gravitacionales de la Tierra y Marte, maniobraría para llegar a la órbita del cometa el 29 de noviembre de 2011, para posteriormente, en agosto de 2012, hacer aterrizar al módulo Philae sobre el cometa y comenzar las mediciones y experimentos.19
También estaba previsto originalmente el sobrevuelo a dos asteroides en el cinturón de asteroides: (4979) Otawara y (140) Siwa.2021
Sin embargo, pocos días antes del lanzamiento, el 6 de enero de 2003 se anunció que se retrasaría dos días el lanzamiento de la sonda22 debido a la detección y estudio de una anomalía en el lanzamiento de Ariane 5 el 11 de diciembre de 2002.23
Posteriormente, la ESA anunció que no se lanzaría la sonda en enero, perdiendo la ventana de lanzamiento de enero para alcanzar al cometa 46P/Wirtanen, lo que obligó a buscar un nuevo objetivo para la sonda. Finalmente, en mayo de 2003, la ESA decidió que el nuevo objetivo sería el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko, y el lanzamiento sería postergado hasta marzo de 2004.11 El lanzamiento sería con otro cohete Ariane de mayor capacidad (10 toneladas),24 frente al cohete de 3 toneladas de la planificación original.25 Este cambio implicó también el aumento en el presupuesto de mil millones de dólares adicionales.23
Otro cambio importante debido a la modificación de la trayectoria de vuelo por el retraso, fue que se seleccionaron otros dos asteroides diferentes en el cinturón de asteroides para su sobrevuelo y estudio. Fueron (2867) Šteins y (21) Lutetia.20
Trayectoria de Rosetta.
1 – marzo de 2004: lanzamiento de Rosetta ✓
2 – marzo 2005: primera asistencia gravitacional de la Tierra ✓
3 – febrero 2007: asistencia gravitacional de Marte ✓
4 – noviembre 2007: segunda asistencia gravitacional de la Tierra ✓
5 – septiembre 2008: sobrevuelo del asteroide Steins ✓
6 – noviembre 2009: tercera y última asistencia gravitacional de la Tierra ✓
7 – julio 2010: cita con el asteroide 21 Lutecia ✓
8 – julio 2011: puesta en hibernación de la sonda ✓
9 – enero 2014: reactivación de la sonda ✓
10 – agosto 2014: puesta en órbita alrededor del cometa ✓
11 – 12 de noviembre 2014: aterrizaje de Philae en la superficie del cometa ✓
12 – diciembre 2015: fin previsto de la misión ✓
La nave pasó tres veces cerca de la Tierra y una vez cerca de Marte para lograr, diez años después, el encuentro con el cometa. En la última etapa, cuando la sonda alcanzó la órbita de Júpiter, la sonda hibernó durante 31 meses, el periodo en que más lejos del Sol se encontraría en toda su trayectoria.26
El primer encuentro de Rosetta con un planeta, después de su lanzamiento, tuvo lugar el 4 de marzo de 2005, cuando se acercó a la Tierra, que le proporcionó el impulso gravitacional necesario para que la sonda tomara una trayectoria que la llevara a alcanzar Marte dos años más tarde.16 El vuelo de reconocimiento la acercó a unos 250 km de la superficie de Marte, desde donde realizó observaciones científicas.18 Después del sobrevuelo a Marte, Rosetta se dirigió a su segundo encuentro con la Tierra el 13 de noviembre del mismo año.16 Los tres encuentros planetarios proporcionaron el impulso orbital necesario para que Rosetta pudiese adentrarse en el cinturón de asteroides, donde tuvo un acercamiento al asteroide Šteins, a unos 800 km, del que obtuvo muchas fotografías.3
La sonda estuvo expuesta a un factor de variación de luz solar de 40. Como Rosetta viaja más allá de la órbita de Marte, depende de paneles solares especialmente diseñados por la ESA para poder captar la baja cantidad de energía proveniente del Sol a esas distancias.
El tercer y último encuentro con la Tierra en noviembre de 2009 envió a Rosetta hacia la órbita de 67P/Churiumov-Guerasimenko.
A mediados de 2011, cuando estuvo ubicada a unos 800 millones de kilómetros del Sol, la sonda encendió su motor principal para ubicarse en una trayectoria de intersección con la órbita del cometa. El 20 de enero de 2014, Rosetta fue activada y se preparó para una fase de acercamiento que duraría seis meses.
Sobrevuelos de asteroides
Debido a la trayectoria de vuelo, en la que requirió más de una asistencia gravitacional de la Tierra y Marte, la sonda pasó dos veces por el cinturón de asteroides, teniendo dos encuentros relativamente cercanos con dos asteroides, de los cuales obtuvo muchas fotografías.
Sobrevuelo de Šteins
El 5 de septiembre de 2008, Rosetta sobrevoló el asteroide (2867) Šteins, un asteroide irregular de tipo E, de unos 4,6 km de diámetro, a una distancia mínima de unos 800 km. El encuentro tuvo lugar a 360 millones de kilómetros de la Tierra y a una velocidad relativa de 8,62 km/s.3
Sobrevuelo de Lutetia
El 10 de julio de 2010, Rosetta sobrevoló un segundo asteroide, (21) Lutetia. La máxima aproximación fue de 3162 km, y a una velocidad relativa de 15 km/s. La sonda tomó numerosas fotografías en el lapso de un minuto que duró el sobrevuelo. Adicionalmente, hizo estudios durante el sobrevuelo sobre una posible atmósfera muy tenue, posible campo magnético y posibles fragmentos de polvo flotando cerca de la sonda.27 Para ello utilizó diversos instrumentos de la sonda, incluyendo algunos del módulo de aterrizaje Philae.27
Observación de los restos de una colisión de asteroides
El 10 de marzo de 2010, poco después de la cuarta y última asistencia gravitacional (que fue con la Tierra), se dirigió la cámara OSIRIS hacia los restos de una colisión entre asteroides.2829
Inicialmente, al observar desde la Tierra esos restos, se pensó que se trataba de un cometa que se designó con el nombre P/2010 A2, y se lo definió como un cometa periódico. Sin embargo, al observar mejor el supuesto cometa, se notaron anormalidades, algo así como un cometa sin núcleo. Entonces se dispuso que el Telescopio espacial Hubble tomara imágenes del cometa. Además, la sonda Rosetta se encontraba casualmente cerca del objetivo, por lo que también se dispuso que la cámara OSIRIS de la sonda tomara fotografías. Con las fotografías obtenidas por las dos partes, se determinó que el supuesto cometa era en realidad los restos de una colisión entre asteroides, que ocurrió aproximadamente el 10 de febrero de 2009. La colisión resultó, después de un año de ocurrida, por la gravedad del Sol y la presión del viento solar, en una gran área dispersa en el espacio de gas, polvo y fragmentos, lo que hacía que se viera como la coma de un cometa.2829
Etapa “Despierta Rosetta” y campaña popular
Luego de 31 meses de hibernación completa de la sonda Rosetta, tiempo en el que su trayectoria fue de acercamiento al cometa, la sonda salió de su hibernación el 20 de enero de 2014 para comenzar la toma de las fotografías a distancia del cometa y hacer las correcciones orbitales necesarias.
Para el evento, el 10 de diciembre de 2013 la ESA lanzó una campaña propagandística con el título “Despierta Rosetta”. A tono informal (y jocoso), la ESA indica que es muy difícil despertar sin café, y muy lejos del Sol, por lo que solicitó ayuda a la ciudadanía para que mucha gente gritara “despierta Rosetta” el día 20 de enero, y que Rosetta pudiera despertarse. La campaña se basó en un concurso de vídeos en los que se debía incluir las palabras “Despierta Rosetta”. Los vídeos ganadores se recompensaron con premios, entre los que se incluye la asistencia a la celebración oficial cuando Philae (el aterrizador) descendió sobre el cometa. Además, el vídeo ganador fue transmitido a la sonda el día 20 de enero, por medio de las antenas de la ESA.3031
Hibernación y reactivación en enero de 2014
La sonda estaba programada para entrar en hibernación durante muchos meses, mientras se acercaba al afelio de la órbita del cometa y lentamente le daba alcance, justamente cuando se encontraba a la mayor distancia del Sol en toda su trayectoria.32
El 8 de junio de 2011 se terminaron de apagar todos los instrumentos (antes ya se habían apagado algunos) y la sonda entró en hibernación completa durante 957 días (cerca de dos años y medio). Durante el periodo de hibernación, la sonda se puso en movimiento de rotación para evitar que se calentara más un lado que otro.32
El 20 de enero de 2014, a las 10 de la mañana (hora UTC) -obedeciendo a la programación preestablecida-, se reactivó y encendió sus sistemas, encendió su propulsor para eliminar el movimiento de rotación, calentó los instrumentos y sensores, y orientó su antena hacia la Tierra para enviar su señal de confirmación de despertado. Este proceso tardó varias horas, y a las 18:18 UTC la sonda envió su señal de confirmación, lo que causó alegría entre los técnicos y cientos de seguidores del proyecto.32
Luego de la comprobación de todos los sistemas, los técnicos concluyeron que todo estaba según lo esperado: la temperatura, energía almacenada, generación de energía por los paneles solares y otros datos generales están dentro de los parámetros normales y esperados, por lo que en general la sonda seguirá su misión con normalidad.33
Como dato anecdótico queda el hecho de que el puesto de control de la ESA no fue el único en captar la señal del despertar de Rosetta. Lo hizo también un radioaficionado con sus propios medios.34
Despertar de Philae
Dos meses después del despertar de la sonda, el módulo Philae fue despertado el día 28 de marzo de 2014. Como era de esperar, después de una hora y cuarenta minutos que tarda la señal en llegar desde la sonda, apareció el mensaje de Philae indicando que todo estaba en orden.35
Críticas a la ESA por la escasa información publicada
Cuando la sonda se iba acercando al cometa, entre julio y agosto de 2014, muchas instituciones y redes sociales esperaban fotografías e información de cada vez mayor calidad. Sin embargo la ESA, siguiendo una política interna, no publica la información ni las fotografías, sólo indicando que lo harán cuando terminen de analizar todo (es decir, luego de muchos meses o años), y si es que lo ven conveniente.36
Esto produjo muchas críticas en diversos medios, aludiendo principalmente a que la ESA es una institución pública que funciona con fondos públicos, y que esa política de falta de información aleja a los aficionados en lugar de crear mayor expectación, algo tan necesario en el momento actual, en que a nivel mundial se le da baja prioridad a la investigación espacial.3738
Cartografiado del cometa
Vista cercana del relieve atormentado y de los chorros de gas y polvo expulsados por el núcleo del cometa, montaje realizado a partir de la NAVCAM a bordo de Rosetta.
El 6 de agosto de 2014, la sonda arribó a las inmediaciones del cometa, acercándose hasta 100 km, lo que permitió comenzar con una órbita forzada (sobre la base de impulsos de cohete de la propia nave). La órbita que describió fue una especie de triángulo alrededor del cometa, durante muchos días hasta estabilizar la órbita al acercarse más.3940 Ya a esa distancia se pudo empezar a conocer mucho mejor el cometa y la cartografía empezó a ser desarrollada.
Vista del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko tomada por Rosetta el 11 de agosto de 2014 a una distancia de unos 102 km del cometa.
Imágenes del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko tomadas por Rosetta a una distancia de 7,8 km de la superficie del cometa. El lóbulo superior (el más grande de este cometa semejante a un patito de goma), ocupa las imágenes superiores, mientras que el cuello es lo que aparece en las inferiores. El lóbulo pequeño queda fuera de la vista hacia la derecha. Montaje de cuatro imágenes.
Fecha | Distancia | Información |
6 de agosto de 2014 | 100 km | Llegada de la sonda a las inmediaciones del cometa |
10 de agosto de 2014 | Segundo acercamiento a 100 km | |
13 de agosto de 2014 | Tercer acercamiento a 100 km | |
20 de agosto de 2014 | 80 km | |
24 de agosto de 2014 | 50 km | Primer acercamiento a 50 km |
27 de agosto de 2014 | Segundo acercamiento a 50 km | |
31 de agosto de 2014 | Tercer acercamiento a 50 km | |
3 de septiembre de 2014 | Inicio del cartografiado global | |
10 de septiembre de 2014 | 30 km | |
24 de septiembre de 2014 | Primera incursión en la parte oscura | |
29 de septiembre de 2014 | 20 km | |
10 de octubre de 2014 | 10 km | |
12 de noviembre de 2014 | Philae aterriza en el cometa | |
Fuente: ESA39 |
Descenso sobre el cometa
Emplazamiento
En agosto de 201416 Rosetta empezó a acompañar al núcleo del cometa para producir un detallado mapa que permitió seleccionar un sitio de aterrizaje para el módulo de aterrizaje Philae.41 Después de muchos estudios y consideraciones de los científicos encargados, se seleccionó el lugar de aterrizaje, ubicado en el extremo exterior del lóbulo menor del cometa.42 Inicialmente se llamó “J” al sitio (debido a que había muchas alternativas de identificación, cada una con una letra) y se confirmó esta elección el 15 de octubre. No obstante, decidió hacerse un concurso público para buscar un nombre más adecuado.
El 5 de noviembre, el director del proyecto, Fred Jansen, declaraba que el nombre del emplazamiento cambiaba por “Agilkia”, por la analogía con otro ambicioso esfuerzo técnico de traslado de un templo egipcio desde la isla Philae a la isla egipcia homónima (para salvarlo de la inundación de la presa de Asuán en su creación). Como premio del concurso, el comité invitó al autor de esta propuesta, el francés Alexandre Brouste, a seguir en directo la misión desde el mismo Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt (Alemania).43
Desacoplamiento y aterrizaje
El 12 de noviembre de 2014 a las 8:35 UTC, Rosetta liberó a Philae y descendió a 22,5 km desde el centro del cometa, con un aterrizaje programado para siete horas más tarde en Agilkia.43
La aceleración de la gravedad en la superficie del cometa se ha estimado para la simulación a 10-3 m/s2, es decir, una diezmilésima parte de la de la Tierra.44 Debido al tenue campo gravitatorio del cometa, Philae, que tiene una masa de 110 kg,45 tuvo una levísima atracción, hasta que finalmente llegó a posarse en la superficie del cometa. Sin embargo, no es despreciable la pequeña fuerza del impacto, por lo que sin duda fue el momento más crítico de la misión.46 Gerhard Schwehm (científico del proyecto Rosetta47) en tono de broma indicó:46
Será como darte un coscorrón contra un muro mientras andas despacito, es decir, nada de lo que no podamos recuperarnos.
Para fijarse a la superficie y evitar rebotar en el aterrizaje, la sonda debía lanzar dos arpones que pretendían anclarla a la superficie.41 Sin embargo, los arpones no funcionaron y la sonda rebotó en el cometa. Teniendo en cuenta el tiempo de viaje de la señal de Rosetta hasta la Tierra, hasta las 16:00 UTC no hubo confirmación del aterrizaje.43 Rosetta continuó sus observaciones del núcleo del cometa hasta diciembre de 2015 y tuvo un lugar privilegiado de observación cuando el cometa entró en un período de actividad al aproximarse al Sol en su perihelio en octubre de 2015.
Resultados científicos
Muchos fueron los resultados científicos que arrojó la sonda, incluyendo algunos que desmoronaron teorías anteriormente completamente aceptadas.
Destaca el resultado que arrojó el instrumento Rosina, analizando el agua de la coma del cometa. La teoría generalmente aceptada hasta antes de estas mediciones era que el agua de la tierra proviene de los cometas, cuando cayeron sobre la tierra aportando el agua que contenían. Esta teoría fue desmentida al comprobarse que la composición de isótopos y otros elementos del agua del cometa es completamente diferente a la composición de los océanos de la tierra. Frente a estos resultados, y en forma preliminar, surgió la teoría de que el agua de los océanos fue aportado por los asteroides, al no haber sido por los cometas.48
Otro importante resultado fue conseguido al medir el magnetismo del cometa con el uso conjunto de un instrumento en Rosetta y otro en Philae. Mientras Philae descendía sobre el cometa, e incluso luego de los rebotes, el ascenso y el nuevo descenso, se midió el magnetismo tanto en Philae como en Rosetta.
Los resultados llevan a la conclusión de que el cometa carece de campo magnético.
En la sonda principal (Rosetta) la medición fue hecha por el sensor MAG del instrumento RPC, y en Philae por el instrumento ROMAP.
Si es que el cometa tuviese campo magnético, las mediciones de Philae al acercarse al cometa, tendrían que haber ido en aumento, y exactamente lo contrario al alejarse. Sin embargo, en todo momento, tanto Philae como Rosetta arrojaron el mismo magnetismo, lo que indica que se trata de un magnetismo general de la zona y no propio del cometa, seguramente causado por el viento solar.
Anteriormente estaba aceptada la hipótesis de que el campo magnético de pequeños objetos, al momento de la formación del sistema solar hace más de 4000 millones de años, jugaron un papel importante en los acontecimientos hasta llegar a la forma actual. Sin embargo, con este descubrimiento puede descartarse esa hipótesis.49
Por supuesto, si el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko es un cometa atípico, todos estos descubrimientos no pueden ser extrapolados a todo el sistema solar.
El 27 de mayo de 2016 se informó que Rosetta había encontrado en el cometa ingredientes considerados cruciales para el origen de la vida en la Tierra en concreto el aminoácido glicina, común en las proteínas, y el fósforo, un componente esencial del ADN y de las membranas celulares. 50 La glicina es el aminoácido más simple y pequeño y el único no quiral.
Características técnicas de la sonda
Estructura de la sonda Rosetta con la ubicación de sus instrumentos científicos
La masa total de la sonda (al momento del lanzamiento) es de aproximadamente 3000 kilogramos, de los cuales 1670 kilogramos es el propelente de cohetes; es decir, algo más de la mitad. El aterrizador Philae tiene una masa de 100 kilogramos y todos los instrumentos científicos del orbitador 165 kilogramos.51
El sistema de propulsión es la parte vital de la sonda. En el centro de la sonda se encuentran dos tanques largos de propelente. El superior contiene el combustible y el inferior el oxidante.51 Como sistema de propulsión fue seleccionado un estándar de 10 Newtons de fuerza, que utiliza monometilhidracina como combustible y tetróxido de dinitrógeno como oxidante.52 Tanto la recámara de combustión como las toberas están fabricadas con una aleación de platino sin recubrimiento, y preparada para resistir temperaturas de 1500 °C, que es la temperatura óptima de trabajo, y preparada también para soportar la presión (en la recámara), que será de entre 900 y 2300 kPa.52
Instrumentos científicos del orbitador
Los gases arrojados por 67P/Churiumov-Guerasimenko serán analizados por los instrumentos científicos a bordo de Rosetta, permitiéndole examinar su composición química exacta y de esta manera determinar las condiciones existentes hace 4500 millones de años, cuando se formó el Sistema Solar.
Los instrumentos científicos están agrupados en la parte superior de la sonda, mientras que los instrumentos de soporte se encuentran en la parte inferior.51
Los instrumentos científicos a bordo del orbitador son los siguientes:
- ALICE analizará los gases de la coma y la cola, y medirá la cantidad de agua, monóxido de carbono y dióxido de carbono. (Investigador principal: Alan Stern, Southwest Research Institute, Estados Unidos).53
- CONCERT analizará la estructura interior del núcleo del cometa por medio del examen de la reflexión y difracción de ondas de radio que lo atravesarán. Parte de este instrumento se aloja también en el aterrizador Philae. (Investigador principal: Wlodek Kofman, Instituto de Paleontología y Astrofísica de Grenoble, Francia).54
- COSIMA analizará el polvo expulsado por el cometa, determinando si son compuestos orgánicos o inorgánicos, con un espectrómetro de masa. (Investigador principal: Martin Hilchenbach, Sociedad Max Planck, Alemania).55
- GIADA medirá el momento, las velocidades y masas de los granos de polvo provenientes tanto del núcleo como de otras partes del espacio. (Investigadora principal: Alessandra Rotundi, Universidad Parthenope, Italia).56
- MIDAS examinará los granos de polvo determinando la cantidad, tamaño, volumen y forma, con la ayuda de un microscopio de fuerza atómica. (Investigadores principales: Mark Bentley, instituto Weltraumforschung, Austria, Willi W. Riedler, Academia austriaca de ciencias, Austria).5758
- MIRO analizará el vapor a través de las marcas de microondas. Determinará la cantidad de los principales gases, la tasa de desgasificación del núcleo y la temperatura por debajo de la superficie. (Investigador principal: Samuel Gulkis, JPL, Estados Unidos).59
- OSIRIS permitirá cartografiar la superficie del cometa en gran detalle a través de cámaras de alta resolución. (Investigador principal: Holger Sierks, Sociedad Max Planck, Alemania).60
- ROSINA Por medio de dos espectrómetros se determinará la composición de la atmósfera e ionósfera del cometa, y la velocidad de las partículas cargadas. (Investigador principal: Kathrin Altwegg, Universidad de Berna, Suiza).6162
- RPC analizará las propiedades físicas del núcleo y la estructura de la coma por medio de cinco sensores. También analizará la interacción con el viento solar. (Investigadores principales: Hans Nilsson, Instituto suizo de física del espacio, Suiza; James Burch, Instituto de Investigación del Suroeste, Estados Unidos; Anders Eriksson, Instituto suizo de física del espacio, Suiza; Karl-Heinz Glassmeier, Universidad Técnica de Brunswick, Alemania; Jean-Pierre Lebreton, Laboratorio de física y química del espacio, Francia; Christopher Carr, Escuela Imperial de Londres, Reino Unido).63
- RSI, usando las frecuencias de radio normales de transmisión de la sonda, medirá la masa y la gravedad del núcleo del cometa, y también deducirá la densidad y estructura interna del núcleo. (Investigador principal: Martin Pätzold, Universidad de Colonia, Alemania).64
- VIRTIS, por medio de un espectrómetro, anotará la temperatura de toda la superficie del cometa. También estudiará las características y las condiciones físicas de la coma. También se usarán estos datos para determinar el lugar del aterrizaje de Philae. (Investigador principal: Fabrizio Capaccioni, Instituto de astrofísica y planetología espacial, Italia).65
Philae, el módulo de aterrizaje
Se verificó el mejor sitio para que el aterrizaje del módulo Philae mientras la sonda orbitaba; se desprendió y se posó en la superficie del cometa para quedar anclado en el mismo y empezar los experimentos y estudios científicos.
Philae fue diseñado por la ESA, en colaboración internacional liderada por Alemania, Francia e Italia.
La masa total del aterrizador es aproximadamente de 110 kg, de los cuales los instrumentos científicos en total tienen una masa de aproximadamente 27 kg.45
Gracias a las imágenes de alta resolución del orbitador, los operadores de la misión fueron capaces de enviar el módulo de aterrizaje a posarse en el núcleo del cometa. Este procedimiento se realizó a una velocidad de 5 km/h, permitiendo al módulo anclarse sobre el núcleo. Después, varios instrumentos miniaturizados examinaron la superficie. El módulo también lleva una pequeña estación de radio para el experimento CONSERT con el orbitador.
Instrumentos científicos del módulo de aterrizaje
- APXS Espectrómetro de rayos X y Rayos alfa que permitirá obtener información de la composición elemental de la superficie del cometa. (Investigador principal: Göstar Klingelhöfer, Universidad de Maguncia, Alemania).83
- ÇIVA Seis cámaras que aportarán imágenes panorámicas de las superficie.(Investigador principal: Jean-Pierre Bibring, Instituto de Astrofísica espacial, Francia).84
- CONCERT analizará la estructura interior del núcleo del cometa por medio del examen de la reflexión y difracción de ondas de radio que lo atravesarán. Parte de este instrumento se aloja también en el orbitador. (Investigador principal: Wlodek Kofman, Instituto de Paleontología y Astrofísica de Grenoble, Francia).54
- COSAC, al igual que PTOLEMY, es un analizador de gas. Detectará e identificará moléculas orgánicas complejas, además de analizar su composición molecular. (Investigador principal: Fred Goesmann, Instituto Max Planck para la investigación del Sistema Solar, Alemania).85
- PTOLEMY, al igual que COSAC, es un analizador de gas. Medirá con precisión la cantidad de isótopos presentes de las partículas ligeras. (Investigador principal: Ian Wright, Universidad Abierta del Reino Unido).86
- MUPUS Se trata de múltiples sensores en los arpones de sujeción de Philae, que medirán la densidad y las propiedades térmicas y mecánicas de la superficie del cometa. Adicionalmente consta de un martillo eléctrico para clavar los arpones a pequeños golpes.87 (Investigador principal: Tilman Spohn, Centro Aeroespacial Alemán).8887
- ROLIS Cámara de alta resolución, que obtendrá imágenes del descenso al cometa y -una vez en la superficie- obtendrá panorámicas estereoscópicas. (Investigador principal: Stefano Mottola, Centro Aeroespacial Alemán).89
- ROMAP Magnetómetro y monitoreo de plasma para estudiar el magnetismo local y el generado por la interacción con el viento solar. (Investigador principal: Hans-Ulrich Auster, Universidad Técnica de Braunschweig, Alemania; István Apáthy, Hungría).90
- SD2 Es un taladro que perforará la superficie del cometa hasta 20 centímetros. Colectará el material que se vaya extrayendo y lo enviará a los instrumentos COSAC, ÇIVA y PTOLEMY para su análisis. (Investigadora principal: Amalia Ercoli-Finzi, Politécnico de Milán, Italia).9192
- SESAME Consta de tres instrumentos diferenciados que medirán las capas superiores del cometa: 1.- La forma en que se transmite el sonido (CASSE). 2.- las características eléctricas (PP). 3.- La caída de polvo (DIM). (Investigadores principales: CASSE: Klaus Seidensticker, Centro Aeroespacial Alemán. PP: Walter Schmidt, Instituto Meteorológico Finlandés. DIM: Harald Krueger, Instituto Max Planck para la investigación del Sistema Solar).93
Debe estar conectado para enviar un comentario.